PSICÓLOGO VILADECANS | Tratamiento CELOS | «¿Por qué mi hijo está celoso de su hermano?»

PSICÓLOGO VILADECANS | Tratamiento CELOS | «¿Por qué mi hijo está celoso de su hermano?»

Psicologo infantil viladecans celos entre hermanos

«¿Por qué mi hijo está celoso de su hermano? Claves para entender y gestionar los celos entre hermanos»

Gestionar los celos entre hermanos es posible con la ayuda adecuada. La psicóloga Beatriz Fraga, especialista en familias, ofrece orientación desde su consulta en Viladecans.

Psicologo infantil viladecans celos entre hermanos

Me llamo Beatriz Fraga y soy psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología por la UOC y completé un máster en Psicología Forense y Criminal en la Universidad de Barcelona. Además, me he especializado en intervención con víctimas y agresores en contextos de violencia de género, y he profundizado en la prevención de la violencia sexual y el abordaje del acoso desde una mirada psicoeducativa.

Psicologo infantil viladecans celos entre hermanos. Llevo años acompañando a familias y niños en momentos de cambio y dificultad, y uno de los temas que aparece con frecuencia en consulta son los celos entre hermanos. A veces se manifiestan de forma sutil y otras veces son tan evidentes que generan un gran malestar familiar. Como psicóloga experta en celos entre hermanos en Viladecans, mi objetivo con esta entrada es ayudarte a comprender qué está ocurriendo en el mundo emocional de tus hijos cuando surgen estos celos, y qué puedes hacer para gestionar esta situación de forma positiva y saludable.

.

Celos entre hermanos: una emoción natural, no un problema

Los celos son una emoción universal. No es exclusiva de los niños ni de los hermanos: los adultos también la sentimos. En el caso de los niños, cuando aparece un hermano o hermana, es natural que surjan emociones como la tristeza, la frustración, el enfado o incluso el miedo a dejar de ser querido.

Los celos entre hermanos no son necesariamente un problema si se abordan de forma adecuada. Es más, pueden ser una oportunidad para que los niños aprendan a expresar lo que sienten, a desarrollar empatía y a crecer emocionalmente. Lo importante no es evitar los celos a toda costa, sino aprender a acompañarlos y gestionarlos.

Desde mi experiencia como psicóloga experta en celos entre hermanos en Viladecans, veo que una de las mayores preocupaciones de madres y padres es que su hijo “deje de querer” a su hermano, o que su vínculo se dañe para siempre. Pero os aseguro que, con el acompañamiento adecuado, ese vínculo puede fortalecerse.

¿Por qué surgen los celos?

Los celos entre hermanos suelen tener su origen en el miedo a perder algo que es muy valioso: la atención, el cariño o el lugar especial que uno ocupa en la familia. Algunas situaciones que los pueden intensificar son:

– La llegada de un nuevo bebé y el consiguiente cambio de rutinas.

– Comentarios que, sin intención, generan comparaciones o rivalidad.

– Sentimientos de injusticia en el reparto de afecto, tiempo o recursos.

– Diferencias en las necesidades emocionales o madurativas de los hijos.

En consulta, cuando abordo el tema de los celos entre hermanos en Viladecans, invito siempre a las familias a no juzgar los sentimientos de sus hijos. Validar, escuchar y comprender son las claves para empezar a desmontar esa tensión que tanto pesa.

Señales de que hay celos entre hermanos

Cada niño lo expresa a su manera, pero algunas señales frecuentes incluyen:

– Conductas regresivas (mojar la cama, hablar como un bebé, pedir que le den de comer).

– Irritabilidad o enfados frecuentes.

– Necesidad constante de atención o aprobación.

– Actitudes provocadoras hacia el hermano o los padres.

– Comentarios negativos sobre el hermano (“no lo quiero”, “que se vaya”).

Estas conductas no son más que una forma, muchas veces torpe, de pedir ayuda o expresar un malestar emocional que no saben verbalizar. Como psicóloga con experiencia en celos entre hermanos en Viladecans, trabajo con las familias para identificar esas señales y entender qué hay detrás de ellas.

¿Qué puedes hacer como madre o padre?

Aquí comparto algunas recomendaciones que han resultado efectivas en muchos casos que he acompañado:

1. Valida sus emociones:

Evita frases como “no estés celoso” o “eso no se dice”. En su lugar, utiliza expresiones como “entiendo que estés enfadado” o “es normal que te cueste adaptarte”.

2. Atención individualizada:

Reserva momentos exclusivos con cada hijo. No tienen que ser largos ni complicados, pero sí significativos.

3. Fomenta la cooperación, no la competencia:

Busca actividades donde puedan colaborar en lugar de competir. Hacer una receta juntos, construir una torre, cuidar una planta.

4. Cuida tu lenguaje:

Frases como “tú eres el mayor, tienes que ceder” pueden generar una carga emocional innecesaria. Mejor hablar de equipo, de comprensión y de turnos.

5. Anticípate a los cambios:

Si vas a tener otro bebé o habrá algún cambio en la dinámica familiar, prepara emocionalmente a tu hijo con tiempo.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si sientes que los celos están generando un gran malestar familiar, si hay rechazo o agresividad persistente entre los hermanos, o si notas que tu hijo ha cambiado mucho y no logras reconducir la situación, puede ser el momento de acudir a un profesional.

Un psicólogo especializado en celos entre hermanos en Viladecans puede ayudarte a entender qué está ocurriendo y a poner en marcha estrategias adaptadas a tu familia. A veces, solo hacen falta unas pocas sesiones para notar un gran cambio en la convivencia y el clima emocional en casa.

¿Te gustaría trabajar este tema en profundidad?

Si te sientes desbordada o simplemente quieres acompañar mejor a tus hijos en este proceso, puedes agendar una cita conmigo. Estoy en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde ofrezco sesiones presenciales adaptadas a cada situación familiar.

Como psicóloga con experiencia en celos entre hermanos en Viladecans, estaré encantada de ayudarte a transformar este momento difícil en una oportunidad de crecimiento para toda la familia. 

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
PSICÓLOGO VILADECANS: ¿Cómo romper relación tóxica? CONTACTO CERO «Silencio que sana: el poder del contacto cero cuando el amor duele»

PSICÓLOGO VILADECANS: ¿Cómo romper relación tóxica? CONTACTO CERO «Silencio que sana: el poder del contacto cero cuando el amor duele»

PSICÓLOGO VILADECANS: ¿Cómo romper relación tóxica?

CONTACTO CERO

«Silencio que sana: el poder del contacto cero cuando el amor duele»

Tomar distancia para sanar: una imagen que refleja el primer paso del contacto cero Viladecans.

PSICÓLOGO VILADECANS romper relación tóxica CONTACTO CERO

¡Hola! Soy Carla Moruno, psicóloga sanitaria. Me gradué en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y realicé el Máster en Psicología General Sanitaria en la misma universidad. Llevo más de diez años acompañando a personas en procesos de salud mental, tanto desde el ámbito público como privado. Actualmente, paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Desde mi experiencia, uno de los temas más delicados y, al mismo tiempo, más liberadores que abordo en mi consulta de Viladecans es el del contacto cero. Hoy quiero hablarte de ello con honestidad, cercanía y sobre todo, con la sensibilidad que requiere dar este paso.

Romper una relación tóxica no es fácil, pero a veces es necesario para proteger tu salud mental. Como psicólogo en Viladecans, acompaño a personas que aplican el contacto cero como herramienta para sanar.

El contacto cero es una herramienta fundamental para romper una relación tóxica. Como psicólogo en Viladecans, te ayudo a sostener esa decisión con seguridad.

Como psicólogo Viladecans te ayudo a romper relación toxica: Si sientes ansiedad, baja autoestima o control excesivo, es hora de actuar. Reflexiona sobre cómo te afecta, establece límites firmes y busca apoyo profesional para liberarte. Priorizar tu salud mental es el primer paso hacia una vida más plena.

PSICÓLOGO VILADECANS romper relación tóxica CONTACTO CERO

 

¿Qué entendemos por contacto cero?

Aplicar el contacto cero significa cortar completamente la comunicación con una persona con la que se ha mantenido un vínculo emocional significativo, pero perjudicial. No solo hablamos de dejar de hablar: implica no responder mensajes, eliminar el contacto en redes sociales, evitar encuentros, y en algunos casos, incluso cambiar hábitos para protegerse emocionalmente.

No es un acto impulsivo ni una estrategia de castigo. Es una herramienta de autocuidado para cerrar heridas, romper la dinámica tóxica y empezar a reconstruir el bienestar emocional desde uno mismo.

Como psicóloga en Viladecans, acompaño a muchas personas que atraviesan rupturas dolorosas, relaciones marcadas por la dependencia emocional, o vínculos familiares cargados de manipulación o sufrimiento. En muchos de estos casos, trabajar hacia el contacto cero Viladecans es un paso necesario para recuperar la paz interior.

¿Por qué nos cuesta tanto cortar?

El apego es una fuerza poderosa. Incluso en relaciones destructivas, puede mantenerse firme por la esperanza, el miedo a estar solo/a, o la idealización de lo que fue o podría haber sido. A esto se le suman dinámicas como el refuerzo intermitente, la baja autoestima o la dependencia emocional.

Además, hay un factor social. Aquí, en Viladecans, donde los vínculos familiares y de comunidad están muy arraigados, muchas personas me expresan el miedo a ser juzgadas por cortar el contacto con alguien “de la familia” o una pareja de años. Esta presión puede generar una gran ambivalencia y culpa.

Por eso, más allá del contacto cero en sí, trabajamos el proceso de empoderamiento emocional y toma de decisiones desde el respeto hacia uno mismo.

Indicadores que justifican el contacto cero

Si te encuentras en alguna de estas situaciones, puede que haya llegado el momento de plantearlo:

– Has intentado comunicar tus límites y no se respetan.

– La relación te genera ansiedad, culpa o agotamiento continuo.

– Hay manipulación emocional, chantaje, silencios punitivos o gaslighting.

– La otra persona no acepta la ruptura y recurre a estrategias de control.

– Te das cuenta de que estás perdiendo tu esencia para encajar en esa relación.

Desde el centro de Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, analizamos cada caso de manera individual. El contacto cero no es una fórmula mágica, pero puede convertirse en una oportunidad de sanación profunda cuando se aplica desde la conciencia.

Las fases tras el contacto cero

A menudo se piensa que cortar el vínculo es el final del dolor. Pero en realidad, es el principio de un nuevo proceso:

1. Retirada: como en cualquier adicción, es normal sentir ansiedad, tristeza o confusión. Aquí, el acompañamiento psicológico es esencial para sostener el malestar sin recaer.

2. Reestructuración interna: trabajamos la autoestima, los patrones relacionales y la validación emocional. Empezamos a ocupar el espacio que dejó la relación con nuevas rutinas, amistades y pasiones.

3. Reconexión: la persona empieza a sentir paz, claridad, y capacidad de tomar decisiones desde su propio centro.

En Viladecans, muchas personas que han iniciado este camino de contacto cero me han dicho, meses después, que fue una de las decisiones más difíciles, pero también más liberadoras de su vida.

Cómo sostener el contacto cero en la era digital

Una de las dificultades más frecuentes que abordamos es la exposición digital. Las redes sociales, los mensajes cruzados, los “me gusta” de terceros… todo puede reabrir la herida. Por eso, en consulta trabajamos herramientas prácticas:

– Eliminar o bloquear perfiles, sin culpa.

– Desactivar recuerdos o sugerencias de contenido.

– Redirigir la atención a espacios seguros: lecturas, actividades, círculos de apoyo.

– Establecer un plan de acción ante intentos de contacto o provocaciones.

El contacto cero Viladecans no solo es físico, también es mental y digital. Es un compromiso contigo mismo/a.

Recursos relacionados con el contacto cero

Si estás en este proceso o considerando dar el paso, estos recursos pueden ayudarte:

El libro «Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido» es una guía emocional para quienes han tomado la difícil decisión de terminar una relación amorosa, pero se sienten atrapados en el recuerdo, el dolor y la imposibilidad de soltar. Walter Riso, psicólogo clínico y autor de referencia en el ámbito del desarrollo personal y las relaciones, ofrece un enfoque claro, empático y práctico para aprender a desenamorarse con dignidad.

En el siguiente podcast, la psicóloga Silvia Congost, te explica cómo realizar el contacto cero de forma efectiva:
Por último, este vídeo ofrece una reflexión clara y estructurada sobre el proceso del contacto cero desde el punto de vista emocional, tanto para quien lo aplica como para quien lo recibe:

Psicólogo para contacto cero en Viladecans

Tomar la decisión de cortar un vínculo que ha sido importante, pero también doloroso, es un acto de valentía. No se trata de olvidar de un día para otro, sino de elegirte a ti cada día, incluso en medio de la duda y el miedo.

Si estás considerando aplicar el contacto cero en Viladecans, o si ya lo has hecho y necesitas apoyo para sostenerlo, estaré encantada de ayudarte. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, encontrarás un espacio seguro, respetuoso y confidencial donde podrás trabajar a tu ritmo y desde tu historia.

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria
Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).
  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
PSICÓLOGO VILADECANS: Educación emocional | ¿Moda pasajera o necesidad urgente en el currículum escolar?

PSICÓLOGO VILADECANS: Educación emocional | ¿Moda pasajera o necesidad urgente en el currículum escolar?

PSICÓLOGO VILADECANS EDUCACIÓN EMOCIONAL

«Educación emocional: ¿moda pasajera o necesidad urgente en el currículum escolar?»

La educación emocional, clave en el desarrollo integral según Íñigo Prieto, psicólogo en Viladecans

PSICÓLOGO VILADECANS EDUCACIÓN EMOCIONAL

¡Hola! Soy Íñigo Prieto, atiendo en Serveis Atenció Terapèutica donde acompaño a niños/as y adolescentes como psicólogo en Viladecans trabajando la educación emocional. Me gradué en Psicología por la Universitat de Barcelona, donde más tarde también trabajé como investigador. Completé un Máster en Psicopedagogía en la UOC y un Máster en Psicología General Sanitaria. Estos años de experiencia clínica y educativa me han confirmado una convicción que hoy quiero compartir contigo: la educación emocional no es un complemento educativo, sino un pilar básico para el desarrollo personal y académico de niños y adolescentes.

Hoy en día se habla mucho de inteligencia emocional en redes sociales, libros de autoayuda y conferencias. Pero ¿estamos llevando realmente esta conciencia a nuestras aulas? ¿O seguimos tratando la educación emocional como una moda pasajera, en lugar de una necesidad estructural y urgente?

¿Qué es realmente la educación emocional?

Cuando hablamos de educación emocional, no nos referimos únicamente a “hablar de emociones” de vez en cuando en clase o a hacer dinámicas esporádicas. La educación emocional es un proceso sistemático, planificado y progresivo. Consiste en enseñar y desarrollar competencias emocionales como la conciencia emocional, la regulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales.

En mi día a día como psicólogo en Viladecans especializado en educación emocional, veo cómo muchos jóvenes llegan a consulta sin saber nombrar lo que sienten, sin estrategias para gestionar la frustración o la tristeza, y con dificultades para establecer relaciones sociales sanas. No porque “algo les pase”, sino porque nadie les ha enseñado a relacionarse con su mundo emocional de forma consciente y constructiva.

¿Por qué es urgente incluirla en el sistema educativo?

Las emociones están presentes en todos los procesos de aprendizaje, en la convivencia escolar, en la motivación para estudiar y también en el comportamiento en el aula. Un alumno que no sabe gestionar su ansiedad difícilmente podrá rendir en un examen. Una niña que no sabe reconocer la rabia tenderá a expresarla con agresividad o a reprimirla.

Numerosas investigaciones han demostrado que trabajar la educación emocional en las escuelas mejora no solo el clima escolar y la salud mental del alumnado, sino también los resultados académicos. Desde mi experiencia como psicólogo en Viladecans, he podido comprobar que cuando los niños y adolescentes aprenden a poner nombre a lo que sienten y a gestionarlo de forma adecuada, se vuelven más autónomos, más seguros, y también más motivados por aprender.

Integrar la educación emocional en el currículum escolar no es, por tanto, una cuestión de moda, sino de justicia educativa. Todos los alumnos, independientemente de su contexto familiar o social, deberían tener acceso a una formación emocional de calidad, al igual que la tienen en matemáticas o lengua.

¿Qué papel juega la familia?

La familia es el primer entorno donde se aprende a gestionar las emociones. Pero no siempre los padres y madres se sienten preparados o tienen los recursos suficientes para acompañar emocionalmente a sus hijos. En consulta me encuentro con familias que hacen lo mejor que pueden, pero que también necesitan orientación y apoyo.

Por eso es fundamental que la escuela no funcione de forma aislada, sino que colabore con las familias y con los profesionales de la salud mental. En Serveis Atenció Terapèutica, trabajo desde una visión integradora que une el trabajo clínico, psicopedagógico y familiar. Como psicólogo en Viladecans con experiencia en educación emocional, siempre invito a madres y padres a formar parte activa del proceso.

El reto: formación y compromiso

Una de las barreras más frecuentes para implementar la educación emocional en los centros es la falta de formación específica del profesorado. Muchos docentes quieren trabajar estas competencias, pero no saben cómo integrarlas en el día a día del aula. Necesitamos dotarles de herramientas prácticas, materiales didácticos y, sobre todo, tiempo dentro del horario escolar.

Además, es importante que las administraciones educativas se comprometan de forma real y no solo discursiva. La educación emocional debe dejar de ser un proyecto piloto para convertirse en una parte estable y estructural del sistema educativo.

¿Te gustaría trabajar la educación emocional contigo o con tus hijos?

Si crees que tú o tus hijos podríais beneficiaros de desarrollar habilidades emocionales, no dudes en dar el paso. A veces, lo que empieza como una pequeña inquietud se convierte en una oportunidad de transformación personal.

En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco sesiones personalizadas para niños, adolescentes, adultos y familias. Desde un enfoque respetuoso y profesional, trabajo contigo para construir recursos emocionales que te permitan vivir con mayor bienestar, autonomía y equilibrio.

Como psicólogo en Viladecans con especialización en educación emocional, te acompaño a identificar lo que necesitas y a trabajar paso a paso hacia ese cambio que estás buscando.

Puedes agendar una cita presencial o solicitar más información sin compromiso. Estaré encantado de escucharte. La educación emocional empieza por permitirnos sentir… y pedir ayuda también forma parte del proceso.

Iñigo Prieto Moreno

Psicólogo General Sanitario y psicopedagogo

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Psicopedagogía (UOC)

Máster en Psicología General Sanitaria

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
  • Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
  • Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
  • Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).
TERAPIA DE FAMILIA Viladecans:  ¿Cuándo es necesaria la intervención terapéutica y cuándo no?

TERAPIA DE FAMILIA Viladecans: ¿Cuándo es necesaria la intervención terapéutica y cuándo no?

TERAPIA de FAMILIA Viladecans

«¿Cuándo es necesaria la intervención terapéutica y cuándo no?»

Familia en sesión de terapia psicológica en un centro de atención en Viladecans.

Hola, soy Mariola López, psicóloga sanitaria en el centro Serveis Atenció Terapèutica donde realizo la terapia de familia Viladecans. Mi vocación siempre ha sido acompañar a las personas en sus procesos de transformación emocional. Me gradué en Psicología por la UOC y realicé el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea. Mi experiencia práctica ha sido muy diversa: desde el trabajo clínico en consulta individual hasta el acompañamiento a familias que atraviesan situaciones difíciles. Lo he hecho desde distintos espacios: en prácticas clínicas, centros de psicología y, desde hace tiempo, en el centro donde ejerzo actualmente en Viladecans. Desde esta trayectoria, quiero hablarte hoy sobre cuándo la terapia familiar puede ser una herramienta eficaz, y cuándo quizás no sea necesaria o el momento adecuado.

Como psicóloga especializada en terapia de familia en Viladecans, sé lo difícil que puede ser enfrentar conflictos familiares sin sentir que hay una salida clara. Muchas veces, las tensiones no surgen por falta de amor, sino por patrones de comunicación que se han ido instaurando con el tiempo. En el proceso terapéutico, trabajamos juntos para comprender esas dinámicas, aprender a expresarnos de manera más efectiva y fortalecer los vínculos desde la comprensión y el respeto. Porque al final, cuando la familia encuentra un espacio seguro para dialogar, el cambio deja de ser solo una idea y se convierte en una realidad palpable.

Terapia familiar en Viladecans

Si sientes que vuestra familia está en un momento de bloqueo, si os cuesta comunicaros, o si simplemente queréis mejorar la relación en casa, estaré encantada de acompañaros. Trabajo desde una perspectiva cercana, integradora y basada en el respeto. En el centro Serveis d’Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrecemos un espacio para explorar juntos las dificultades y encontrar nuevos caminos.

Puedes pedir tu cita para terapia de familia en Viladecans contactándome directamente a través del centro o escribiéndome. Estoy aquí para ayudarte a construir relaciones familiares más sanas, más conscientes y más conectadas.

Su título va aquí
¿Qué és la terapia de familia?

La terapia de familia es una forma de intervención psicológica que se centra en mejorar la dinámica de las relaciones dentro del núcleo familiar. A menudo, cuando un miembro de la familia presenta un malestar (como ansiedad, depresión, cambios de conducta o consumo de sustancias), tendemos a mirar sólo a esa persona. Sin embargo, muchas veces ese malestar está relacionado con el contexto en el que vive: los roles familiares, la comunicación, las normas, la historia compartida.

El objetivo de la terapia familiar no es buscar culpables, sino comprender cómo se están desarrollando las interacciones dentro del sistema familiar y encontrar formas más saludables de relacionarse. Desde mi experiencia en terapia de familia Viladecans, he visto cómo muchas familias han logrado mejorar no solo su convivencia, sino también el bienestar individual de cada uno de sus miembros.

Su título va aquí
¿Cuando NO ÉS RECOMENDABLE UNA terapia de familia ?

Aunque es una herramienta muy valiosa, no siempre es la intervención más adecuada. Hay momentos en los que es mejor optar por otras formas de acompañamiento terapéutico:

– Cuando el problema requiere un abordaje individual primero: por ejemplo, una persona que necesita estabilizarse emocionalmente antes de enfrentarse a dinámicas familiares complejas.

– Falta total de motivación por parte de los miembros clave: si la familia no reconoce que hay un problema o no está dispuesta a participar activamente, forzar una terapia familiar puede generar más resistencia que avance.

– Situaciones de violencia o abuso activo: en estos casos, lo prioritario es garantizar la seguridad y, si es posible, abordar la situación de manera individual o legal antes de plantear un trabajo conjunto.

– Conflictos externos que no involucran directamente la dinámica familiar: como problemas escolares, laborales o con terceras personas que pueden requerir otros tipos de intervención.

La terapia de familia no es solo un espacio para resolver conflictos, sino una oportunidad para reencontrarse, para entender lo que muchas veces se escapa entre silencios y miradas esquivas. A lo largo de mi experiencia como psicóloga, he visto cómo las familias llegan a consulta sintiéndose atrapadas en dinámicas que parecen imposibles de cambiar. Discusiones que se repiten, distancias que se agrandan, emociones que se quedan atascadas porque nadie sabe muy bien cómo expresarlas sin miedo a ser malinterpretado. Y es que la convivencia no es sencilla. Por mucho amor que haya, sin una comunicación efectiva, los vínculos se resienten.

¿Cuándo es recomendable acudir a terapia de familia? La verdad es que no hace falta esperar a que los conflictos sean insostenibles. A veces, basta con notar que el diálogo se ha vuelto difícil, que hay malentendidos constantes o que ciertos temas parecen intocables. También es esencial cuando hay cambios importantes que afectan la estabilidad familiar: separaciones, pérdidas, problemas emocionales o simplemente la sensación de que algo no está funcionando como debería. La terapia es una forma de poner sobre la mesa lo que muchas veces se esquiva, pero en un entorno seguro y con herramientas que realmente faciliten el cambio.

Uno de los aspectos más valiosos de la terapia de familia es su enfoque sistémico: no tratamos a las personas de forma aislada, sino a la familia como un sistema donde cada miembro influye en los demás. Como cuando tocas una pieza de dominó y todas las demás reaccionan. A veces, los problemas de un integrante tienen raíces en dinámicas que llevan años sin cuestionarse. ¿Roles asumidos sin darse cuenta? ¿Expectativas invisibles que pesan como una mochila llena de piedras? En terapia exploramos todo eso, identificamos lo que genera tensión y encontramos formas más sanas de relacionarse.

Algunas familias me preguntan si es necesario que todos participen en terapia. Lo ideal es que sí, porque cada voz aporta y ayuda a comprender la historia desde distintos ángulos. Pero también sé que no siempre es posible. Aun así, el proceso sigue siendo útil si hay disposición por parte de algunos miembros. Con el tiempo, los cambios empiezan a reflejarse en toda la dinámica familiar. Y sí, la terapia también es especialmente beneficiosa para adolescentes que tienen dificultades en la relación con sus padres. Ayuda a mejorar la confianza, reducir conflictos y construir un espacio donde el diálogo sea más honesto y abierto.

¿Y cuánto tiempo dura el proceso? No hay una respuesta única. Algunas familias encuentran alivio en pocas sesiones, mientras que otras necesitan más tiempo para que los cambios realmente se consoliden. No se trata solo de resolver problemas puntuales, sino de transformar la manera en la que nos relacionamos, para que el bienestar no dependa de pequeñas treguas sino de una comunicación más auténtica y estable.

Si algo he aprendido en todos estos años es que la historia familiar no tiene por qué definir el futuro de quienes la viven. Podemos revisar el pasado sin quedarnos atrapados en él, podemos resignificar lo que parecía inmóvil y podemos aprender a expresar lo que antes se quedaba atrapado en el silencio. En Viladecans, muchas familias han encontrado en la terapia el camino hacia una convivencia más sana y un hogar donde cada integrante se sienta escuchado y respetado. Mi objetivo es ayudarte a que tu familia también pueda dar ese paso. Porque al final, lo que buscamos no es la perfección, sino el bienestar de estar juntos de una manera que realmente funcione.

  • : Agrupa diversas asociaciones de terapia familiar en España y promueve la formación y el desarrollo profesional en el ámbito sistémico-relacional.

  • : Listado de asociaciones regionales dedicadas a la terapia familiar en distintas comunidades autónomas

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
PSICÓLOGO SEXUALIDAD AUTISMO  Viladecans: «Autismo y deseo: repensando la sexualidad neurodivergente»

PSICÓLOGO SEXUALIDAD AUTISMO Viladecans: «Autismo y deseo: repensando la sexualidad neurodivergente»

PSICÓLOGO SEXUALIDAD AUTISMO Viladecans: 

«Autismo y deseo: repensando la sexualidad neurodivergente»

Ilustración de una persona neurodivergente reflexionando sobre el deseo, rodeada de símbolos de conexión emocional, diversidad y neurodiversidad, representando la vivencia de la sexualidad en el autismo.

PSICÓLOGO SEXUALIDAD AUTISMO Viladecans. Mi nombre es Lidia Fuentes, soy psicóloga sanitaria y clínica, y actualmente formo parte del equipo de Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me licencié en Psicología en la Universitat de Barcelona, donde también cursé el Máster en Psicología Clínica y de la Salud, con especialidad en neuropsicología. He dedicado buena parte de mi carrera a trabajar con personas neurodivergentes, tanto en el ámbito hospitalario como en centros de día, fundaciones y consultas privadas. A lo largo de los años, he completado diversas formaciones específicas en trastornos del espectro del autismo (TEA), desde la infancia hasta la transición a la vida adulta, así como cursos sobre altas capacidades, TDAH, dislexia y evaluación neuropsicológica. Además, soy terapeuta certificada en EMDR, con formación complementaria en trauma complejo, disociación, sexualidad y terapia de pareja. Toda esta trayectoria me ha permitido comprender que el acompañamiento terapéutico a personas neurodivergentes no puede ser lineal ni rígido. Debe adaptarse a sus tiempos, sus formas de expresión, sus necesidades únicas. Y dentro de esa adaptación, hay un tema que me parece urgente y necesario abordar con sensibilidad y conocimiento: la sexualidad en el autismo.

En Viladecans, el acompañamiento de un psicólogo especializado en sexualidad es crucial para personas con autismo. Comprender y abordar las particularidades de su desarrollo afectivo y sexual requiere un enfoque sensible y adaptado. En este contexto, la intervención profesional en Viladecans se enfoca en brindar herramientas y estrategias para una vivencia plena y segura de la sexualidad dentro del espectro autista.

Romper el silencio: la sexualidad también forma parte del autismo

Cuando empecé a trabajar con adolescentes y adultos con TEA, me llamó la atención lo poco que se hablaba de su vida afectiva y sexual. Muchos padres, cuidadores e incluso profesionales parecían evitar el tema, como si la sexualidad fuera algo incompatible con el diagnóstico. Esta idea, profundamente equivocada, genera un vacío que puede tener consecuencias importantes para el bienestar emocional, el desarrollo identitario y la calidad de vida de estas personas.

La sexualidad en el autismo existe, aunque no siempre se exprese del mismo modo que en personas neurotípicas. Algunas personas con TEA tienen un gran interés por el contacto físico o las relaciones afectivas, otras lo experimentan de forma más introspectiva o sensorial, y también hay quienes no sienten atracción sexual en absoluto. En todos los casos, estamos hablando de vivencias legítimas que merecen ser escuchadas sin juicio ni suposiciones.

Deseo y neurodivergencia: una experiencia única

En mi consulta he visto cómo muchas personas en el espectro luchan por entender y comunicar sus deseos. Algunas me han compartido que se sienten diferentes, que no encajan en los relatos normativos sobre el amor o la atracción, y que eso les genera confusión o incluso vergüenza. Sin embargo, cuando tienen un espacio terapéutico donde pueden explorar su sexualidad con seguridad, sus historias se llenan de matices, de sensibilidad, de autenticidad.

Repensar el deseo en personas con autismo implica cuestionar los marcos tradicionales de la sexualidad. ¿Qué significa desear? ¿Cómo se expresa el afecto cuando el lenguaje verbal no es el principal canal de comunicación? ¿Qué pasa cuando la conexión emocional se da a través de intereses compartidos, rituales cotidianos o formas de atención singulares?

En muchas ocasiones, las personas con TEA sienten que no tienen un “lugar” dentro del discurso social sobre sexualidad. Por eso, mi trabajo como psicóloga no solo es acompañar su experiencia interna, sino también validar sus formas de relacionarse, expresar afecto y vivir el deseo.

Educación sexual adaptada: un derecho, no un privilegio

Uno de los retos más grandes que he observado es la falta de educación sexual adaptada. A menudo, las personas neurodivergentes no han recibido información clara y adecuada sobre su cuerpo, el consentimiento, los límites o las relaciones afectivas. Esto las expone a riesgos como el abuso, la manipulación o simplemente la frustración y el aislamiento.

En las sesiones trabajamos estas temáticas de forma estructurada pero flexible, usando apoyos visuales, narrativas concretas y herramientas sensoriales cuando es necesario. Enseñamos a identificar señales corporales, emociones, preferencias y límites. Hablamos sobre lo que significa cuidar del otro y de uno mismo, sobre el consentimiento mutuo y sobre cómo pedir ayuda si algo no se siente bien.

En definitiva, hablar de sexualidad y autismo es hablar también de prevención, de empoderamiento, y de construir relaciones más justas y humanas.

Diversidad dentro del espectro

La vivencia de la sexualidad dentro del espectro autista es profundamente diversa. Algunas personas se identifican como heterosexuales, otras como homosexuales, bisexuales, pansexuales o asexuales. También he acompañado a personas trans, no binarias o con expresiones de género no normativas. En todos los casos, la sexualidad se entrelaza con la identidad de manera única y requiere ser abordada desde una mirada inclusiva y respetuosa.

Es fundamental que como profesionales, familiares y comunidad, dejemos de asumir que la sexualidad en el autismo es “anómala” o secundaria. Por el contrario, debe ocupar un lugar central en los procesos terapéuticos, educativos y de acompañamiento. Porque, como suelo repetir en consulta: la sexualidad en el autismo no es un problema a corregir, sino una realidad a comprender y acompañar.

Terapia para trabajar la sexualidad en personas con autismo

Si tú o alguien de tu entorno está dentro del espectro del autismo y queréis abordar temas como el deseo, la identidad o las relaciones desde una mirada profesional, empática y adaptada, estaré encantada de acompañaros.

En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco atención psicológica especializada en sexualidad y autismo, con sesiones individuales, familiares o de pareja según las necesidades. El primer paso muchas veces es simplemente tener un espacio donde poder hablar con libertad, sin miedo y sin prejuicios. Porque todo el mundo merece poder vivir su sexualidad de forma libre, segura y plena. Y las personas neurodivergentes, también.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.
Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso «ADOS-2. Curso de acreditación clínica».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».
CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PRESONAL «¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PRESONAL «¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

¿Hasta qué punto crecer implica dejar de aceptarse? Exploramos los límites del crecimiento personal en Viladecans.

TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PERSONAL 

«¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

Hola, soy Nazaret Yeste, terapeuta y coach estratégica, especializada en terapia breve y coaching estratégico. Actualmente, ejerzo como terapeuta en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Mi objetivo es ayudar a las personas a encontrar el equilibrio emocional y afrontar sus desafíos personales de una manera eficaz y sostenible. Uno de los temas que más me apasiona dentro del ámbito de la psicología es el la terapia Viladecans crecimiento personal. Aunque el deseo de mejorar y avanzar en la vida es completamente natural, he observado cómo, en algunas ocasiones, este impulso por crecer puede tornarse en una obsesión. ¿Cuándo estamos realmente creciendo y cuándo nos estamos simplemente “arreglando” o incluso “perfeccionando” en exceso? En este artículo me gustaría compartir algunas reflexiones sobre cómo encontrar un equilibrio saludable en el proceso de terapia viladecans crecimiento personal, un camino que no debe ser sinónimo de sufrimiento ni de presión.

La trampa del «nunca es suficiente»

El crecimiento personal es algo positivo por naturaleza, ya que nos invita a mejorar como individuos, a tener relaciones más saludables, a gestionar nuestras emociones de manera más efectiva y a vivir con más autenticidad. Sin embargo, he observado que, en ocasiones, las personas caen en la trampa de pensar que siempre hay algo más que corregir. La idea de que nunca somos suficientes tal como somos, de que siempre hay algo nuevo que mejorar o una debilidad que corregir, puede convertirse en una carga emocional abrumadora.

En mi consulta, he trabajado con personas que llevan años en terapia, haciendo cursos de autoayuda, leyendo libros sobre superación personal y aplicando distintas técnicas de desarrollo. Pero a pesar de todo eso, siguen sintiéndose insatisfechas. Siempre hay algo más que cambiar o corregir, un nuevo miedo que superar, un hábito que abandonar, una creencia limitante que destruir. Este constante “arreglarse” puede llegar a ser frustrante y, lo que es más importante, puede alejarnos del propósito inicial de crecimiento personal: vivir una vida plena, sin la necesidad constante de validación externa.

La clave está en encontrar el equilibrio entre la aceptación de uno mismo y el deseo de crecimiento. El crecimiento personal en Viladecans debe ser una herramienta para la libertad, no una forma de esclavitud emocional o de presión interna.

¿Por qué necesitamos corregirnos tanto?

En nuestra sociedad actual, donde el perfeccionismo y las comparaciones están a la orden del día, hay varias razones por las cuales caemos en la trampa de la corrección constante:

– Influencia de las redes sociales: Las plataformas digitales suelen mostrar una versión idealizada de la vida de los demás, donde todo parece estar bajo control. Esto crea una presión para mejorar y parecer siempre “perfectos”.

– Miedo al sufrimiento: Existe una creencia generalizada de que si cambiamos todo lo que está “mal” en nosotros, nunca más volveremos a sufrir. Sin embargo, el sufrimiento es una parte inevitable de la vida, y no necesariamente es algo que debamos evitar a toda costa.

– Confusión entre cambio y rechazo: Muchas veces pensamos que para cambiar debemos rechazar lo que somos en este momento. Sin embargo, el verdadero cambio proviene de la aceptación de lo que somos, de abrazar nuestras imperfecciones y desde allí empezar a construir algo mejor.

Estas creencias pueden generar una presión constante que nos aleja de la verdadera esencia del crecimiento personal en Viladecans. El cambio real ocurre cuando aprendemos a aceptar nuestras limitaciones sin sentir que tenemos que ser perfectos.

Señales de que el crecimiento personal se ha convertido en obsesión

No siempre es fácil detectar si hemos cruzado la línea entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirnos. Sin embargo, hay algunas señales que nos pueden ayudar a identificarlo:

– Culpa por sentir emociones “negativas”: Si cada vez que sientes tristeza, enojo o miedo, te flagelas por no estar “avanzando” en tu crecimiento, probablemente estás cayendo en la trampa de la perfección.

– Lectura y consumo excesivo de contenido: Si sientes la necesidad constante de leer más libros, escuchar más podcasts o tomar más cursos sin aplicar lo aprendido, es un indicativo de que podrías estar buscando respuestas externas cuando en realidad ya tienes muchas de ellas dentro de ti.

– Comparación constante con otros: Si te comparas constantemente con personas que parecen estar más avanzadas o más “perfectas” que tú, es probable que estés perdiendo de vista tu propio proceso.

– El “nunca es suficiente: Si sientes que nunca llegas a una meta concreta y que siempre hay algo que cambiar, estás entrando en una espiral de insatisfacción que te aleja del disfrute del proceso.

– Pérdida del disfrute: Si tu camino de crecimiento personal se ha convertido en una obligación o una carga, y has perdido la diversión y la espontaneidad, es hora de replantearlo.

Estas son solo algunas señales que nos indican que el proceso de mejora personal podría haberse transformado en una obsesión que, lejos de ayudarnos, nos está frenando.

Volver a lo esencial: el crecimiento personal como camino de aceptación

Es fundamental recordar que el crecimiento personal en Viladecans (y en cualquier otro lugar) no se trata de una carrera hacia la perfección, sino de un camino hacia la aceptación de uno mismo y la mejora continua desde un lugar de amor propio. La verdadera transformación viene cuando dejamos de luchar contra nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras imperfecciones, y aprendemos a aceptarlos.

En la consulta, muchas veces invito a las personas a practicar el mindfulness, una herramienta poderosa para estar presentes y desarrollar una actitud de aceptación. Además, trabajamos con la terapia estratégica, que ayuda a desbloquear creencias limitantes y patrones de pensamiento que nos impiden avanzar.

Recuerda que el cambio más significativo ocurre cuando dejamos de enfocarnos en lo que está “mal” en nosotros y comenzamos a valorar lo que ya somos. Crecer no significa corregir, sino aprender a vivir desde nuestra autenticidad.

Terapia para crecimiento personal en Viladecans

Si sientes que tu camino hacia el crecimiento personal se ha vuelto una carga o necesitas ayuda para encontrar el equilibrio, estaré encantada de acompañarte en este proceso. Como terapeuta, ofrezco sesiones personalizadas en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Agenda una cita y empecemos a trabajar en tu bienestar emocional, porque el verdadero crecimiento personal en Viladecans comienza cuando aprendes a aceptarte tal como eres.

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
1
Escanea el código