Qué hacer si sospechas que tu hijo tiene altas capacidades en Viladecans: primeros pasos

Qué hacer si sospechas que tu hijo tiene altas capacidades en Viladecans: primeros pasos

PSICÓLOGO INFANTIL VILADECANS: ALTAS CAPACIDADES

Qué hacer si sospechas que tu hijo tiene altas capacidades en Viladecans: primeros pasos

Imagen de cabecera de un artículo escrito por un psicólogo infantil con experiencia en altas capacidades en Viladecans, donde se presenta el tema sobre qué hacer si se sospecha que un hijo o hija puede tener altas capacidades.

Soy Guillem Jubany, psicólogo y neuropsicólogo especializado en desarrollo infantil y adolescente. Me gradué en Psicología en la Universitat de Barcelona y posteriormente cursé el Máster en Neuropsicología en la UOC. Durante mi trayectoria he trabajado en distintos ámbitos clínicos y educativos: realicé el prácticum en el Centro de Psicología de Castelldefels, participé en investigaciones dentro del grupo Grecil y, actualmente, soy neuropsicólogo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

A lo largo de estos años he tenido la oportunidad de trabajar con familias que se preguntaban si sus hijos e hijas podían tener altas capacidades. Como psicólogo infantil con experiencia en altas capacidades en Viladecans, he visto que estas dudas son más comunes de lo que parece. Por eso quiero ofrecerte una guía clara para dar los primeros pasos.

Señales que pueden despertar la sospecha

Las altas capacidades no siguen un único patrón y cada niño o niña se expresa de forma única. Sin embargo, hay algunos indicadores que pueden llamar la atención tanto en casa como en la escuela:

– Uso avanzado del lenguaje o interés precoz por conceptos abstractos.

– Aprendizajes muy rápidos y necesidad de estímulos adicionales.

– Curiosidad intensa acompañada de preguntas complejas.

– Hiperfocalización en temas concretos (ciencia, arte, historia…).

– Creatividad elevada o formas originales de resolver problemas.

– Sensibilidad emocional profunda o fuerte sentido de la justicia.

– Necesidad de autonomía y pensamiento crítico desde edades tempranas.

En mi trabajo como psicólogo infantil que acompaña altas capacidades en Viladecans, siempre insisto en que estas señales no confirman por sí solas un diagnóstico, pero sí justifican una observación más detallada y una posible evaluación.

Actuar con calma, pero sin dejar pasar el tiempo

Algo que observo con frecuencia en mi práctica profesional es que muchas familias identifican señales durante meses, incluso años, antes de pedir ayuda. El miedo a “etiquetar” suele generar dudas, pero buscar orientación no significa encasillar: significa comprender.

Como psicólogo infantil con experiencia en altas capacidades en Viladecans, he visto cómo una detección tardía puede derivar en malestar emocional, aburrimiento en el aula, baja motivación o frustración. Una intervención adecuada no pretende acelerar a la criatura, sino responder a su ritmo real de aprendizaje y a su sensibilidad emocional.

Primeros pasos si sospechas que tu hijo o hija tiene altas capacidades

Hablar con el centro educativo

El profesorado convive diariamente con la criatura y puede aportar información muy valiosa. Mi recomendación inicial es pedir una reunión, compartir vuestras observaciones y preguntar si han detectado comportamientos similares en el aula. A veces, la escuela también ha notado señales, pero no sabe cómo comunicarlo a la familia.

Observar en casa con naturalidad

Cuando una familia empieza a sospechar de altas capacidades, es habitual intentar comprobarlas mediante preguntas, actividades o comparación con otros niños y niñas. Mi consejo es no forzar. Observar con cariño, dejar que la curiosidad fluya sola y ofrecer estímulos variados (lecturas, juegos, actividades creativas) sin intención evaluadora.

Buscar orientación profesional

En este punto suele ser muy útil acudir a un especialista. Mi labor como psicólogo infantil especializado en altas capacidades en Viladecans consiste precisamente en acompañar a las familias, explicarles el proceso y atender las dudas que puedan surgir: sobre emociones, sobre escolarización, sobre expectativas y sobre necesidades reales.

Realizar una evaluación neuropsicológica rigurosa

Una evaluación completa no se limita a medir el cociente intelectual. Incluye:

– Razonamiento verbal y no verbal.

– Procesamiento de la información.

– Creatividad y pensamiento divergente.

– Funciones ejecutivas (atención, memoria, planificación…).

– Regulación emocional y habilidades sociales.

– Motivación, intereses y estilo de aprendizaje.

El objetivo principal no es determinar si “tiene o no tiene” altas capacidades, sino comprender su perfil global para acompañarlo de manera adecuada.

Plan de intervención y orientación a la familia

Cuando finaliza el proceso, suelo elaborar un plan ajustado al perfil de cada niño o niña. Este plan puede incluir:

– Recomendaciones para casa.

– Estrategias para potenciar fortalezas sin generar presión.

– Actividades que regulen el nivel de activación emocional.

– Coordinación con el centro educativo.

– Propuestas de enriquecimiento cognitivo.

Cada caso es único. Por eso, como psicólogo infantil con experiencia en altas capacidades en Viladecans, siempre planteo intervenciones personalizadas y flexibles.

Rompiendo mitos que pueden confundir

A lo largo de mi experiencia, he escuchado ideas erróneas que dificultan el acompañamiento. Algunas de las más frecuentes son:

“Una persona con altas capacidades siempre destaca en todo.”

No. Puede haber áreas fuertes y otras que necesiten apoyo.

“Al tener habilidades superiores, no necesitan ayuda.”

Las necesidades emocionales y sociales son igual de importantes que las cognitivas.

“Pueden aburrirse, pero eso no es un problema real.”

El aburrimiento mantenido puede derivar en desmotivación y baja autoestima.

“Si se les estimula, se vuelven demasiado exigentes.”

La estimulación adecuada no es presión; es acompañamiento respetuoso.

Acompañamiento emocional: la otra mitad del camino

En consulta trabajo con frecuencia aspectos que van más allá de lo cognitivo:

– Perfeccionismo: muchas niñas y niños con altas capacidades sienten que “no pueden fallar”.

– Gestión de frustración: a menudo están acostumbrados a que todo les salga bien desde pequeños.

– Desfase emocional: su razonamiento puede ser maduro, pero sus emociones siguen un ritmo infantil.

– Relaciones sociales: pueden sentirse diferentes o no encontrar iguales con intereses comunes.

Mi experiencia como psicólogo infantil especializado en altas capacidades en Viladecans me ha enseñado que un buen acompañamiento emocional marca una diferencia enorme en el bienestar diario.

Psicólogo infantil para evaluación y tratamiento de altas capacidades en Viladecans

Si después de leer esta guía sientes que tu hijo o hija podría beneficiarse de una evaluación o de una orientación profesional, estaré encantado de acompañarte.

Desde Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans realizo evaluaciones neuropsicológicas completas, asesoramiento emocional y coordinación con los centros educativos para garantizar una atención inclusiva y respetuosa.

Puedes agendar una cita conmigo cuando lo necesites. Estoy aquí para ayudarte a comprender, acompañar y potenciar el bienestar de tu hijo o hija.

Guillem Jubany Garrote

Neuropsicólogo

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Neuropsicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Neuropsicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Apoyo Inclusivo para la escolarización inclusiva en Escola Cooperativa Petit Món – Felisa Bastida (Castelldefels)
  • Prácticum de neuropsicología clínica en el Centro de Psicología de Castelldefels. 
  • Prácticum del grado en psicología en investigación Grecil. 
Psicología de pareja en Viladecans: cómo mejorar la comunicación con ayuda profesional

Psicología de pareja en Viladecans: cómo mejorar la comunicación con ayuda profesional

PSICÓLOGA ADULTOS VILADECANS: PSICOLOGÍA DE PAREJA

Psicología de pareja en Viladecans: cómo mejorar la comunicación con ayuda profesional

Imagen introductoria del artículo sobre psicología de pareja en Viladecans, creada por Lidia Fuentes, psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en psicología de pareja.

Mi nombre es Lidia Fuentes, y llevo años dedicándome al acompañamiento psicológico de personas adultas y parejas desde una perspectiva integradora, ética y profundamente humana. Soy Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona, donde también realicé el Máster en Psicología Clínica y de la Salud, especializándome en neuropsicología. Posteriormente, continué formándome a nivel nacional e internacional en diferentes áreas clínicas que complementan mi práctica terapéutica.

Mi experiencia incluye el trabajo como neuropsicóloga en hospitales, centros médicos y escuelas. También he ejercido en consultas privadas, en diversos servicios clínicos y actualmente soy psicóloga sanitaria y clínica en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).

Cuento con acreditación completa en EMDR Europe y EMDR España, incluyendo especialización en parejas, sexualidad y disociación, además de formación específica en autismo, ADOS-2, altas capacidades, TDAH y trastornos del aprendizaje. Esta combinación me permite trabajar la comunicación en pareja no solo desde la dimensión emocional, sino también desde la neuropsicológica, entendiendo cómo procesamos la información, cómo reaccionamos ante estímulos y cómo nuestras historias personales influyen en la forma en que nos vinculamos.

Es desde esta experiencia que hoy escribo este artículo. Cada semana recibo parejas que, al entrar en consulta, expresan algo similar:
“Siento que estamos perdiendo la conexión y no sabemos cómo volver a encontrarla.” Como psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en psicología de pareja, he visto que una acompañamiento adecuado puede marcar no solo un cambio, sino el inicio de una nueva etapa relacional.

La comunicación como pilar del bienestar: por qué es tan importante

A menudo pensamos que comunicarse es solo hablar. Pero en terapia de pareja siempre explico que la comunicación es un proceso emocional, no únicamente verbal. Es escuchar de verdad, interpretar correctamente, validar, regularse emocionalmente y entender lo que hay detrás de cada palabra.

Cuando trabajo con parejas en mi consulta, me encuentro con situaciones como:

– Conversaciones que escalan sin querer.

– Temas sencillos que se convierten en discusiones intensas.

– Sensación de no ser escuchados o de ser constantemente malinterpretados.

– Dificultad para expresar necesidades sin temor al rechazo o al conflicto.

Esto no suele ser porque la pareja «no se entienda», sino porque cada persona está reaccionando desde su propia historia emocional. Como psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en psicología de pareja, he observado que muchas discusiones no tienen que ver con el presente, sino con experiencias del pasado que se reactivan sin que nos demos cuenta.

La comunicación es el lugar donde se construye —o se pierde— la conexión afectiva. Y aprender a comunicar es aprender a cuidar el vínculo.

Señales claras de que vuestra relación puede beneficiarse de una intervención profesional

Hay parejas que llegan a consulta en crisis, y otras que vienen cuando comienzan a notar pequeñas dificultades. Ambas situaciones son válidas y beneficiosas. Algunas señales que suelen indicar que la pareja puede mejorar con ayuda profesional son:

● Discusiones recurrentes

Cuando cada conversación se convierte en un conflicto, algo está pidiendo atención.

● Sensación de distancia emocional

A veces uno de los dos —o los dos— siente que la pareja funciona “en automático”.

● Desgaste del deseo o la intimidad

La intimidad, tanto física como emocional, se resiente cuando la comunicación falla.

● Falta de validación

Si una de las personas siente que su punto de vista no se tiene en cuenta, aparece frustración.

● Expectativas no compartidas

Muchos conflictos surgen porque cada miembro de la pareja espera algo diferente sin expresarlo claramente.

● Repetición de patrones familiares

Actuamos, sin querer, desde aprendizajes antiguos que influyen en cómo nos relacionamos.

Como psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en psicología de pareja, veo muy a menudo que estas señales aparecen de forma progresiva, y que intervenir a tiempo ayuda a evitar rupturas emocionales más profundas.

Mi enfoque terapéutico: cómo trabajo la comunicación en pareja

Mi forma de acompañar a parejas integra diferentes herramientas que permiten trabajar tanto la parte emocional como la cognitiva y la neuropsicológica.

● EMDR aplicado a la relación

EMDR no solo se utiliza para trauma, sino también para desencallar patrones relacionales:

– Reacciones automáticas desproporcionadas.

– Heridas acumuladas que se reactivan.

– Miedos o bloqueos que afectan la comunicación.

– Experiencias del pasado que condicionan el presente de la pareja.

● Regulación emocional

No se puede comunicar desde el bloqueo o la activación. Enseño técnicas para poder hablar desde la calma.

● Herramientas de comunicación afectiva

Cómo pedir, cómo expresar, cómo validar, cómo reformular, cómo escuchar.

● Comprender el origen del conflicto

Profundizamos en las historias personales: cómo cada uno aprendió a expresar, callar, defenderse o protegerse.

● Creación de acuerdos sanos

No se trata de imponer, sino de co-construir nuevas dinámicas que sostengan el vínculo.

● Reconectar con la intimidad

Desde un enfoque respetuoso y seguro, trabajamos la reconstrucción del deseo, la complicidad y el contacto.

En muchas ocasiones, las parejas me dicen: “Es la primera vez que sentimos que podemos hablar sin acabar discutiendo.” Esa es una de las mayores transformaciones del proceso terapéutico.

Claves prácticas que trabajamos en consulta para mejorar la comunicación

A lo largo de las sesiones, suelo introducir diferentes estrategias que las parejas pueden practicar tanto dentro como fuera de la consulta:

La pausa consciente

Detener la conversación cuando se activa la emoción y volver a ella desde la calma.

El “yo siento…” en vez del “tú haces…”

Cambiar el foco de la culpa a la expresión emocional.

La gestión de expectativas

Aprender a compartir lo que necesitamos sin exigir ni suponer.

Los espacios de conexión deliberada

Momentos sin pantallas, sin prisas, sin ruido emocional.

La reparación después del conflicto

No es suficiente con pedir disculpas: hay que restaurar la seguridad.

Reconocer la vulnerabilidad

Atreverse a decir “me duele”, “me asusta”, “necesito esto” transforma la manera de comunicarse.

Como psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en psicología de pareja, sé que cada una de estas herramientas, aplicada en el momento adecuado, puede cambiar por completo la dinámica relacional.

Resultados que muchas parejas obtienen durante el proceso terapéutico

Aunque cada relación es única, hay mejoras que se repiten con frecuencia:

– Las discusiones disminuyen y se vuelven más constructivas.

– Aumenta la comprensión mutua.

– Se recupera la intimidad emocional y física.

– Se genera mayor confianza y seguridad.

– La pareja aprende a comunicarse desde el respeto y la calma.

– El vínculo se fortalece y se vuelve más consciente.

A menudo, los cambios no se deben a “hacer grandes esfuerzos”, sino a pequeñas transformaciones constantes. La relación deja de vivirse como un campo de batalla para convertirse en un espacio seguro.

Psicóloga de adultos en Viladecans para psicología de pareja

Si al leer este texto has sentido que tú o tu pareja vivís alguna de estas situaciones, quiero que sepas que no tenéis que atravesarlo solos. La terapia de pareja no es un último intento desesperado; es una oportunidad para reconectar, comprender y construir una relación más sana y más segura.

Como psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en psicología de pareja, mi compromiso es acompañaros desde un espacio seguro, respetuoso y profesional, donde ambas personas podáis expresar lo que sentís, comprender vuestros patrones y aprender a comunicaros de una manera más consciente y afectiva.

📅 Te invito a agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans). Estaré encantada de acompañaros en este proceso de transformación y crecimiento. El primer paso ya es un acto de cuidado hacia vuestra relación.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.
Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso «ADOS-2. Curso de acreditación clínica».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».
CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
Psicología adolescente en Viladecans: acompañar el desarrollo emocional con empatía

Psicología adolescente en Viladecans: acompañar el desarrollo emocional con empatía

PSICÓLOGO ADOLESCENTES VILADECANS: DESARROLLO EMOCIONAL

Psicólogo en Viladecans: acompañar el desarrollo emocional con empatía

Psicólogo de adolescentes en Viladecans acompañando emociones y desarrollo personal con empatía en sesión terapéutica.

Soy Íñigo Prieto, psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, y mi vocación desde hace años es acompañar a las personas en su proceso de crecimiento emocional y psicológico, especialmente durante la etapa de la adolescencia.

Me gradué en Psicología por la Universitat de Barcelona y continué mi formación con el Máster en Psicopedagogía (UOC) y el Máster en Psicología General Sanitaria, que me han permitido abordar el bienestar psicológico desde una mirada integral, uniendo la perspectiva educativa y la clínica.

Mi experiencia profesional se ha ido construyendo en diferentes ámbitos: hospitales de día, CSMIJ, gabinetes privados e investigación en la universidad.

Toda esta trayectoria me ha llevado a especializarme en el acompañamiento psicológico de adolescentes en Viladecans, una tarea que considero profundamente humana y necesaria. La adolescencia es un periodo de transición lleno de desafíos, pero también de oportunidades para fortalecer la autoestima, la autonomía y la gestión emocional. Como psicólogo que trabaja con adolescentes y sus emociones en Viladecans, mi compromiso es ofrecer un espacio donde puedan sentirse comprendidos, escuchados y acompañados sin juicio.

La adolescencia: un puente entre la infancia y la adultez

La adolescencia es una etapa de cambios intensos y, en muchos casos, desconcertantes. Es ese momento vital en el que se deja atrás la infancia, pero aún no se ha alcanzado la madurez adulta. Se trata de una etapa de búsqueda: de identidad, de pertenencia, de significado.

Desde mi experiencia como psicólogo especializado en adolescentes en Viladecans, observo que este periodo se caracteriza por una gran sensibilidad emocional. Las emociones aparecen con fuerza, a veces sin aviso, y pueden generar confusión tanto en los y las jóvenes como en sus familias. Lo que ayer parecía fácil, hoy puede resultar insoportable; lo que antes se resolvía con diálogo, ahora se vive como una lucha constante.

Esto ocurre porque el cerebro adolescente está en plena transformación. Las áreas relacionadas con la gestión emocional y la toma de decisiones aún están desarrollándose. Por eso, es frecuente que los y las adolescentes actúen de forma impulsiva o se sientan desbordados por lo que sienten.

Lejos de ver esto como un problema, lo entiendo como una etapa de aprendizaje emocional. Si se acompaña con empatía, se convierte en una oportunidad para que los jóvenes aprendan a conocer y manejar sus emociones, desarrollar pensamiento crítico y construir una identidad sólida. Y es ahí donde mi labor como psicólogo de adolescentes en Viladecans centrado en las emociones cobra sentido: ofrecer herramientas para que cada chico o chica pueda comprenderse mejor y transitar esta etapa con más equilibrio.

El papel de la familia: presencia, límites y comunicación

La adolescencia no solo la vive quien la atraviesa, sino también su entorno. A menudo, las madres, padres y cuidadores me expresan su frustración porque sienten que “ya no reconocen” a su hijo o hija. De repente, las conversaciones se vuelven difíciles, el diálogo se llena de silencios o reproches, y la convivencia se vuelve un reto diario.

Como psicólogo de adolescentes en Viladecans, veo cada día que una de las claves está en redefinir el vínculo familiar. No se trata de volver al control que se tenía durante la infancia, sino de encontrar nuevas formas de acompañar desde la confianza. En esta etapa, los jóvenes necesitan sentir que se les da espacio para decidir, pero también que hay una base segura a la que pueden volver cuando lo necesiten.

En las sesiones familiares trabajamos la comunicación consciente, el establecimiento de límites saludables y el desarrollo de una escucha empática. Muchas veces, la tensión se reduce cuando los adultos aprenden a validar las emociones de sus hijos e hijas sin intentar resolverlas de inmediato. Escuchar sin juzgar, acompañar sin imponer y ofrecer guía sin invadir puede marcar una gran diferencia.

La familia tiene un papel insustituible en el bienestar emocional del adolescente. Cuando logra mantenerse presente sin sobreproteger, y firme sin ser autoritaria, se convierte en el pilar que ayuda a sostener los procesos de cambio.

Las emociones como brújula del desarrollo

Las emociones son la base de nuestro bienestar psicológico. Sin embargo, en la adolescencia pueden vivirse como un torbellino: alegría, miedo, tristeza, enfado, ilusión… todo convive en un mismo día.

Mi labor como psicólogo que acompaña a adolescentes en Viladecans y sus emociones consiste en enseñar a reconocer, nombrar y regular esas emociones. Es decir, a que los y las jóvenes comprendan lo que sienten y aprendan a gestionarlo sin reprimirlo ni dejarse arrastrar por ello.

Muchos adolescentes llegan a la consulta con frases como “no sé qué me pasa” o “no puedo controlar cómo me siento”. En esos casos, la terapia se convierte en un espacio de aprendizaje emocional: analizamos juntos las situaciones que generan malestar, las creencias que lo alimentan y las estrategias más útiles para afrontarlo.

Trabajo con diferentes herramientas terapéuticas adaptadas a la edad y al estilo de cada persona: desde técnicas cognitivo-conductuales hasta estrategias de mindfulness, psicoeducación emocional o ejercicios de comunicación asertiva.

El objetivo es que cada adolescente aprenda a usar sus emociones como una brújula, no como un obstáculo. Cuando logran comprender lo que sienten, se abre un camino hacia una mayor autoestima, resiliencia y bienestar.

Empatía: la base del vínculo terapéutico

Una parte esencial de mi trabajo es la construcción de un vínculo de confianza. En muchas ocasiones, el o la adolescente llega al espacio terapéutico sin saber muy bien qué esperar. Algunos lo hacen a petición de sus familias; otros, porque sienten que “necesitan hablar con alguien que no les juzgue”.

En mis sesiones, la empatía es el punto de partida. No se trata solo de escuchar, sino de comprender desde dentro lo que esa persona está viviendo. Ser psicólogo de adolescentes en Viladecans me ha enseñado que la empatía genuina permite abrir puertas que la confrontación o el consejo rápido cierran.

En este sentido, no intento “convencer” a los jóvenes de cómo deben comportarse. Prefiero acompañarles para que descubran sus propios recursos. Les ayudo a observar sus pensamientos, a identificar los patrones que les generan malestar y a encontrar alternativas que les hagan sentirse más libres y coherentes.

A veces, basta con ofrecer un espacio donde puedan ser ellos mismos sin tener que rendir cuentas. Cuando eso ocurre, el proceso terapéutico se vuelve verdaderamente transformador.

El acompañamiento psicológico como proceso de crecimiento

Uno de los grandes malentendidos sobre la terapia es pensar que solo se acude cuando hay un problema grave. Sin embargo, el acompañamiento psicológico durante la adolescencia también puede ser preventivo: una forma de aprender habilidades emocionales, fortalecer la autoestima o mejorar la comunicación familiar.

Como psicólogo especializado en adolescentes en Viladecans, me encuentro con jóvenes que atraviesan diferentes situaciones: ansiedad ante los estudios, inseguridad, rupturas de amistad o pareja, dificultades de relación con la familia, estrés por la presión social, uso problemático de redes, duelos o pérdida de motivación.

Cada proceso es único. Mi objetivo no es “arreglar” al adolescente, sino ayudarle a entenderse y aceptarse, a reconectar con su propia capacidad para adaptarse, aprender y crecer. La terapia se convierte así en un espacio donde se cultiva la confianza, la responsabilidad emocional y la autocompasión.

Ver cómo un chico o una chica logra poner en palabras lo que siente, se permite llorar por primera vez sin miedo o aprende a comunicarse con asertividad, es una de las experiencias más gratificantes de mi trabajo.

Psicólogo de adolescentes en Viladecans para acompañar el desarrollo emocional

Si sientes que tu hijo o hija está atravesando una etapa difícil, o si tú mismo o misma, como adolescente, necesitas un espacio para entenderte mejor, quiero invitarte a dar el primer paso. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans encontrarás un entorno cálido, profesional y de confianza.

Como psicólogo de adolescentes en Viladecans especializado en emociones, mi misión es acompañarte para que puedas comprender lo que sientes, fortalecer tu autoestima y afrontar los desafíos de esta etapa con herramientas y serenidad.

Pedir ayuda no es signo de debilidad, sino un acto de valentía y de amor propio. A veces, solo hace falta un espacio de escucha para empezar a cambiar la manera en que te relacionas contigo y con los demás.

La adolescencia no tiene por qué ser una etapa de conflicto: puede ser una oportunidad maravillosa para descubrir quién eres y aprender a vivir con plenitud emocional.

Iñigo Prieto Moreno

Psicólogo General Sanitario y psicopedagogo

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
  • Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
  • Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
  • Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Psicopedagogía (UOC)

Máster en Psicología General Sanitaria

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
  • Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
  • Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
  • Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).
Psicóloga en Viladecans: por qué el tiempo juntos es clave para fortalecer la relación

Psicóloga en Viladecans: por qué el tiempo juntos es clave para fortalecer la relación

PSICÓLOGA PAREJA VILADECANS: TIEMPO DE CALIDAD

Psicóloga en Viladecans: por qué el tiempo juntos es clave para fortalecer la relación

Nazaret Yeste, psicóloga de pareja en Viladecans especializada en el tiempo de calidad, ayuda a las parejas a reconectar y fortalecer su relación desde la atención plena y la comunicación.

Soy Nazaret Yeste, psicóloga especializada en terapia breve y coaching estratégico, formada en Terapia Breve Sentirse Bien y por la AEAPro (Asociación Española de Coaching Estratégico). Además, me he formado en Mindfulness e Inteligencia Emocional, ambas acreditadas por la Generalitat de Catalunya.

Actualmente atiendo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde acompaño a personas y parejas en procesos de crecimiento, comunicación y bienestar emocional. 

A lo largo de mi trayectoria, he comprobado que uno de los retos más comunes en las relaciones de pareja es la pérdida del tiempo de calidad compartido. La vida moderna nos lleva a priorizar lo urgente sobre lo importante, y sin darnos cuenta, dejamos de alimentar aquello que sostiene el vínculo: el encuentro emocional.

El ritmo de vida y la desconexión emocional

Vivimos en una época acelerada. Las responsabilidades laborales, la familia, los hijos o la gestión del día a día nos ocupan casi todo el tiempo. Cuando llegamos a casa, el cansancio se impone, y la pareja queda en segundo plano.

Como psicóloga de pareja en Viladecans que se enfoca en el tiempo de calidad, observo que muchas relaciones comienzan a resentirse no por falta de amor, sino por falta de presencia. Las personas siguen queriéndose, pero ya no se escuchan, no se miran, no comparten momentos sin interrupciones.

En este contexto, la distancia emocional suele aparecer de manera silenciosa. Un día te das cuenta de que ya no hablas con tu pareja como antes, que los gestos de cariño son menos frecuentes o que cada conversación termina girando alrededor de problemas, tareas o facturas. Y ahí es cuando se enciende la señal de alarma.

El amor necesita espacio, atención y tiempo. Sin eso, incluso las relaciones más fuertes pueden comenzar a enfriarse.

Qué significa realmente “tiempo de calidad”

Cuando hablo de tiempo de calidad, no me refiero a organizar grandes planes o cenas sofisticadas. Me refiero a algo más simple y esencial: estar presentes con intención.

Puede ser una conversación sin pantallas, un paseo al final del día, cocinar juntos o simplemente mirar a la otra persona mientras se comparte silencio. Lo importante no es la cantidad de tiempo, sino la calidad de la presencia.

En mi experiencia como psicóloga de pareja en Viladecans centrada en el tiempo de calidad, suelo invitar a mis pacientes a hacerse algunas preguntas:

– ¿Cuándo fue la última vez que escuché de verdad a mi pareja?

– ¿Hace cuánto no compartimos un rato sin hablar de obligaciones?

– ¿Qué espacios tenemos reservados solo para nosotros?

Estas preguntas pueden parecer sencillas, pero abren un espacio de reflexión profundo. Nos recuerdan que la conexión emocional no se mantiene sola: hay que cultivarla, igual que una planta que necesita cuidado y atención.

Los efectos de la falta de tiempo compartido

Cuando las parejas dejan de dedicar tiempo consciente a su relación, comienzan a aparecer ciertos síntomas que, con el tiempo, pueden erosionar el vínculo. Algunos de los más comunes que veo en consulta son:

– Sensación de soledad o desconexión, incluso compartiendo casa o rutina.

– Aumento de las discusiones por temas pequeños, que esconden necesidades no expresadas.

– Falta de empatía y comunicación emocional.

– Disminución del deseo o la complicidad.

– Tristeza o frustración, al sentir que el vínculo ya no es el mismo.

Muchas veces, las parejas que acuden a terapia creen que su principal problema es la comunicación. Sin embargo, lo que suele faltar es tiempo para comunicarse de forma calmada, sin interrupciones ni distracciones.

Como psicóloga de pareja en Viladecans especializada en mejorar el tiempo de calidad compartido, he comprobado que cuando las personas vuelven a crear espacios tranquilos para estar juntas, la relación se transforma. Se reencuentran, se redescubren y vuelven a conectar desde la ternura y la atención.

Cómo recuperar el tiempo de calidad en pareja

Cada pareja es diferente, pero existen algunos pasos universales que pueden ayudar a reconectar:

1. Reconocer que algo necesita atención

El primer paso siempre es la conciencia. No se trata de culpar ni de reprochar, sino de reconocer juntos que la relación necesita cuidados y que vale la pena invertir tiempo en ella.

2. Reservar momentos conscientes

Planificar tiempo para la pareja no es falta de espontaneidad, es una forma de compromiso. Puede ser una cena sin móviles, una tarde sin hablar de trabajo o un paseo los domingos. Lo importante es que ese momento sea solo para vosotras y vosotros.

3. Desconectar para poder conectar

Vivimos conectados a pantallas, pero desconectados entre nosotras y nosotros. Apagar dispositivos, aunque sea por media hora, puede abrir un espacio emocional valiosísimo.

4. Practicar la atención plena en pareja

El Mindfulness no solo sirve para la meditación individual; también puede aplicarse en pareja. Escuchar sin interrumpir, observar al otro sin juicio y estar presente con curiosidad y afecto son prácticas que fortalecen el vínculo.

5. Recuperar la complicidad

La risa, el humor y los gestos de cariño son esenciales. No todo en la relación debe ser resolver conflictos; también hay que volver a disfrutar de la compañía mutua.

6. Agradecer y reconocer

Un “gracias” sincero tiene un gran poder. Cuando agradecemos lo cotidiano, generamos una energía positiva que refuerza el vínculo emocional.

Estas estrategias pueden parecer pequeñas, pero su efecto acumulado es enorme. Y sobre todo, devuelven a la relación el sentido de presencia y elección.

Cuando el acompañamiento profesional puede ayudar

A veces, aunque haya amor y buena voluntad, las dinámicas negativas se repiten y la relación se estanca. En esos casos, acudir a terapia de pareja puede ser un paso fundamental.

Mi labor como psicóloga de pareja en Viladecans con un enfoque en el tiempo de calidad es ofrecer un espacio neutral y seguro donde ambas personas puedan expresarse sin miedo ni juicio. Desde ahí, trabajamos para comprender qué ha pasado, qué patrones están afectando la relación y cómo reconstruir la conexión emocional.

La terapia no solo ayuda a resolver conflictos, sino que también enseña a comunicarse mejor, a expresar las necesidades de forma saludable y a reaprender a estar en pareja desde la calma y la empatía.

Psicóloga en Viladecans para mejorar el tiempo de calidad en pareja

Si sientes que tu relación necesita recuperar la conexión, la comunicación o simplemente un espacio de reencuentro, estaré encantada de acompañarte.

Puedes solicitar una sesión conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. En nuestras sesiones exploraremos juntos cómo crear espacios de presencia y fortalecer vuestro vínculo a través del tiempo de calidad compartido.

Acompaño a parejas que desean reencontrarse, comunicarse mejor y disfrutar nuevamente del amor cotidiano. Porque el amor no solo se siente: también se construye día a día, con atención y con tiempo.

Te invito a agendar tu cita y dar ese primer paso hacia una relación más consciente, serena y conectada.

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
Psicóloga infantil en Viladecans: cómo fortalecer el vínculo afectivo con tu hijo

Psicóloga infantil en Viladecans: cómo fortalecer el vínculo afectivo con tu hijo

PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: APEGO INSEGURO

Psicóloga infantil en Viladecans: cómo fortalecer el vínculo afectivo con tu hijo

El vínculo afectivo se fortalece a través de la conexión emocional. Sesión de acompañamiento familiar con Beatriz Fraga, psicóloga infantil en Viladecans.

Soy Beatriz Fraga, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y cursé un Máster en Psicología Forense y Criminal en la Universidad de Barcelona (UB). También me formé como Especialista Universitaria en Intervención con víctimas de violencia de género y agresores de pareja en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, y he realizado formaciones específicas sobre prevención de la violencia sexual, acoso y violencia machista.

Mi recorrido profesional me ha llevado a acompañar a familias, adolescentes y personas adultas que buscan comprender y sanar sus vínculos afectivos. A lo largo de estos años, he aprendido que el amor no siempre basta: también necesitamos herramientas emocionales para expresar ese amor de una forma que los demás puedan entender y sentir.

En mi día a día como psicóloga infantil en Viladecans, uno de los temas más recurrentes que abordo es el del apego inseguro. Muchos de los problemas conductuales o emocionales que observamos en la infancia —como la ansiedad, la rabia o la falta de confianza— no son más que señales de un vínculo afectivo que necesita ser fortalecido.

Por eso he querido escribir esta entrada: para ofrecerte una guía práctica, cercana y real sobre cómo construir un lazo emocional sólido y seguro con tu hijo o hija, incluso si ya existen dificultades previas.

Comprender el apego: la base de toda relación

El concepto de apego fue desarrollado por John Bowlby y Mary Ainsworth, y describe el vínculo emocional que se establece entre una persona cuidadora y el niño o la niña. Este vínculo influye directamente en la manera en que la infancia percibe el mundo, regula sus emociones y se relaciona con los demás.

Un apego seguro permite que los niños y niñas confíen en sus cuidadores, exploren el entorno con tranquilidad y sepan que siempre hay un lugar al que regresar. En cambio, cuando las respuestas de las figuras adultas son inconsistentes, distantes o poco empáticas, puede desarrollarse un apego inseguro.

En mi consulta como psicóloga infantil en Viladecans, suelo explicar a las familias que el apego no se trata de “ser perfectos”, sino de ser lo suficientemente sensibles y coherentes para que el niño o la niña sienta que puede confiar. El apego se construye día a día, en los pequeños gestos: en la manera en que respondemos al llanto, en cómo gestionamos los conflictos, o en cómo acompañamos sus emociones difíciles.

Apego inseguro: cómo reconocerlo

El apego inseguro puede manifestarse de distintas formas, dependiendo de la historia personal y del tipo de relación que el niño o la niña haya experimentado. A continuación te detallo algunas señales que suelo observar en consulta:

– Dificultades para separarse de la figura de cuidado.

– Conductas regresivas (volver a mojar la cama, chuparse el dedo…).

– Miedo intenso a ser rechazado o a quedarse solo.

– Rabietas frecuentes o explosiones de ira desproporcionadas.

– Evitación del contacto afectivo o rechazo a mostrar emociones.

– Necesidad excesiva de aprobación.

Estas conductas pueden ser una forma de expresar inseguridad, y no necesariamente un problema de comportamiento. Por eso es tan importante comprender el origen emocional de lo que está ocurriendo.

Muchas veces, en la consulta de psicología infantil en Viladecans, las familias me cuentan que su hijo “se porta mal”, pero en realidad lo que hay detrás es una necesidad no atendida de conexión emocional. Reconocer esto es el primer paso para iniciar un proceso de cambio positivo.

Estrategias para fortalecer el vínculo afectivo

1. Escucha emocional activa

Escuchar no es solo oír. Es mirar, asentir, contener y validar lo que la otra persona siente. A menudo, los niños y niñas con apego inseguro no se sienten comprendidos porque sus emociones han sido minimizadas o ignoradas.

En mi trabajo como psicóloga infantil en Viladecans, enseño a las familias a practicar la escucha activa emocional, que consiste en reconocer y poner nombre a lo que siente el menor:

“Entiendo que estés enfadado porque no querías dejar de jugar. Es normal sentir rabia.”

Cuando un niño se siente validado, su sistema nervioso se calma y se abre la posibilidad de diálogo.


2. Presencia real y coherencia

A veces, el problema no es la falta de tiempo, sino la falta de presencia emocional. Podemos pasar horas junto a nuestros hijos o hijas, pero si estamos desconectados —mentalmente o emocionalmente—, ellos lo perciben.

Propongo crear momentos de conexión diaria, aunque sean breves: leer un cuento juntos, cocinar, pasear o simplemente conversar sin pantallas. Estos momentos se convierten en “microvínculos” que refuerzan la sensación de seguridad.


3. Cuidar el lenguaje emocional y corporal

El tono, la mirada y la postura comunican más que las palabras. En los casos de apego inseguro, el niño o la niña suele estar muy pendiente de las señales no verbales de la persona cuidadora. Por eso, mantener una coherencia entre lo que decimos y lo que expresamos es fundamental para generar confianza.

Un ejemplo sencillo: si decimos “no pasa nada” pero nuestro rostro refleja impaciencia o disgusto, el mensaje emocional que transmitimos es contradictorio.


4. Acompañar sin sobreproteger

Fomentar la autonomía no significa “dejarlos solos”, sino acompañar desde la seguridad. Los niños y niñas necesitan explorar, equivocarse y aprender, pero siempre con la certeza de que hay una figura de referencia que estará disponible si algo sale mal.

En terapia, muchas familias descubren que, sin darse cuenta, han caído en un exceso de control o sobreprotección. Esto, lejos de generar seguridad, alimenta la inseguridad. Aprender a confiar en las capacidades de la infancia es también una forma de fortalecer el vínculo.


5. Trabajar el propio modelo de apego

No podemos ofrecer seguridad emocional si nosotros mismos no nos sentimos seguros. Por eso, parte del trabajo terapéutico que realizo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans consiste en explorar el propio estilo de apego de las figuras cuidadoras.

Comprender cómo nos vinculamos con nuestras parejas, amistades o familiares nos permite detectar patrones que quizá estamos repitiendo sin darnos cuenta. Reconocer nuestras heridas no nos hace peores madres o padres; nos convierte en adultos más conscientes y empáticos.

La importancia de reparar

Todos cometemos errores. Todos tenemos días en los que perdemos la paciencia o reaccionamos de manera poco empática. Lo importante no es evitar el conflicto, sino aprender a reparar después de él.

Pedir perdón, explicar lo ocurrido y mostrar afecto son actos poderosos que enseñan a los niños y niñas que el amor y la seguridad no desaparecen ante un error. En mi experiencia como psicóloga infantil en Viladecans, he visto cómo pequeños gestos de reparación transforman vínculos marcados por el apego inseguro en relaciones más estables y amorosas.

Psicóloga infantil en Viladecans para tratar el apego inseguro

Si sientes que la relación con tu hijo o hija se ha vuelto complicada, o si notas que hay comportamientos que podrían estar relacionados con un apego inseguro, te animo a pedir ayuda.

En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco intervenciones individuales y familiares para mejorar la comunicación, fortalecer los lazos emocionales y construir una base segura que permita a tu hijo o hija desarrollarse con confianza.

Trabajaremos juntos para comprender qué está ocurriendo y cómo crear un entorno emocional más estable. Mi enfoque como psicóloga infantil en Viladecans combina la evidencia científica con la sensibilidad humana: sin juicios, con respeto y con la convicción de que toda familia puede reconstruir su vínculo.

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
PSICÓLOGA VILADECANS – Las etapas del duelo: un proceso natural que necesita tiempo y cuidado

PSICÓLOGA VILADECANS – Las etapas del duelo: un proceso natural que necesita tiempo y cuidado

PSICÓLOGA VILADECANS: LAS ETAPAS DEL DUELO

Las etapas del duelo: un proceso natural que necesita tiempo y cuidado

El duelo es un proceso que requiere tiempo, comprensión y cuidado.<br />
Acompañamiento profesional con Carla Moruno, psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en duelo.

Soy Carla Moruno, psicóloga sanitaria graduada en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y con un Máster en Psicología General Sanitaria. Mi trayectoria profesional me ha llevado a trabajar en distintos contextos del ámbito clínico y social.

Actualmente, ejerzo como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. A lo largo de mi recorrido, he acompañado a muchas personas que se enfrentaban a pérdidas significativas: la muerte de un ser querido, una separación, un cambio vital o una enfermedad.

Desde mi experiencia como psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en duelo, he podido comprobar que este proceso no tiene un único camino, pero sí un propósito compartido: aprender a convivir con la ausencia y reconstruir la vida desde un nuevo equilibrio emocional.

Comprender el duelo: un proceso natural, no una enfermedad

El duelo es una reacción emocional y psicológica ante una pérdida significativa. A menudo se asocia a la muerte, pero también puede aparecer ante una ruptura de pareja, un despido laboral, una mudanza o incluso un cambio vital profundo. Es una respuesta natural que nos permite adaptarnos a una nueva realidad donde algo o alguien que era importante ya no está.

En mi práctica diaria como psicóloga de adultos en Viladecans especializada en duelo, observo que muchas personas llegan a consulta sintiéndose desbordadas por su tristeza, su rabia o su sensación de vacío. Suelen preguntarse: “¿Por qué no lo supero?” o “¿Por qué sigo igual después de tanto tiempo?”. Es importante entender que el duelo no se supera, se integra. El objetivo no es olvidar, sino aprender a recordar sin que duela tanto.

Aceptar que el duelo es un proceso dinámico, cambiante y profundamente humano es el primer paso para empezar a cuidarse con respeto y paciencia.

Las etapas del duelo

Aunque cada persona vive el duelo de manera única, muchas atraviesan una serie de fases emocionales descritas por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross. Estas etapas no son lineales ni obligatorias, pero pueden servir como guía para comprender lo que ocurre en nuestro interior.

1. Negación: el impacto inicial

La negación actúa como un mecanismo de defensa que nos protege del impacto emocional de la pérdida. Aparece el pensamiento: “No puede ser, esto no me está pasando”. En esta fase, el acompañamiento terapéutico consiste en ofrecer un espacio de seguridad donde la persona pueda asimilar poco a poco la realidad, sin forzar los tiempos ni las emociones.

2. Ira: cuando el dolor se transforma en rabia

A medida que la mente asimila la pérdida, puede aparecer la ira, una emoción intensa y a menudo incomprendida. Surge la pregunta “¿por qué a mí?”, y puede dirigirse hacia uno mismo, hacia otros o incluso hacia la persona ausente. Desde mi trabajo como psicóloga de adultos en Viladecans con formación en duelo, suelo acompañar a las personas a reconocer y validar esta emoción, entendiendo que detrás de la rabia suele haber dolor y amor no expresado.

3. Negociación: el intento de cambiar lo ocurrido

En esta fase surgen pensamientos del tipo “si hubiera hecho esto…” o “si tan solo pudiera volver atrás…”. Es una forma de buscar control ante lo incontrolable. En terapia, trabajamos estos pensamientos desde la autoempatía, transformando la culpa en comprensión y aprendizaje.

4. Depresión: el contacto con la tristeza profunda

Cuando asumimos que la pérdida es real, aparece una profunda tristeza o sensación de vacío. No se trata necesariamente de una depresión clínica, sino de una reacción natural ante la ausencia. En este punto, acompaño a mis pacientes a dar espacio al dolor sin miedo, comprendiendo que sentir tristeza no es un signo de debilidad, sino una señal de que estamos conectando con lo que necesitamos sanar.

5. Aceptación: integrar la pérdida

La aceptación no implica olvidar, sino reconciliarnos con la pérdida. Es el momento en que la persona empieza a recordar con más serenidad, a reconstruir su vida y a dar nuevos significados a su experiencia. Desde mi experiencia como psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en duelo, he observado que este punto marca el inicio de una nueva etapa vital: una en la que el dolor deja paso al amor por lo vivido y a la capacidad de seguir adelante.

El duelo necesita tiempo, cuidado y acompañamiento

El duelo no se mide en días ni en meses. Cada persona tiene su propio ritmo emocional, influido por la relación con lo perdido, el tipo de apoyo que recibe y sus recursos personales.

En nuestra sociedad, donde se valora la rapidez y la productividad, a menudo se espera que las personas “pasen página” demasiado pronto. Pero el duelo requiere tiempo, silencio, comprensión y acompañamiento. En consulta, trabajo con un enfoque que combina la escucha activa, la validación emocional y estrategias de autocuidado.

Algunos aspectos que suelo recomendar a quienes están en duelo son:

– Mantener rutinas básicas de descanso, alimentación y movimiento.

– Buscar apoyo en personas que sepan escuchar sin juzgar.

– Expresar el dolor a través de la palabra, la escritura o el arte.

– Evitar tomar decisiones importantes en momentos de gran vulnerabilidad.

Cuando el sufrimiento se prolonga en el tiempo o se vuelve demasiado intenso, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia. En esos casos, contar con una psicóloga de adultos en Viladecans especializada en duelo puede ofrecer un espacio de comprensión y herramientas para aliviar el peso emocional, reconstruir la autoestima y recuperar el sentido de la vida.

Psicóloga de adultos en Viladecans para tratar el duelo

Si estás pasando por un momento de pérdida y sientes que necesitas acompañamiento, quiero recordarte que no tienes que hacerlo sola o solo. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco un espacio seguro, cálido y confidencial para ayudarte a comprender tus emociones y cuidar de ti durante el proceso.

Te invito a agendar una cita conmigo para que juntos podamos explorar tu historia, tus emociones y tus necesidades. Acompañarte en tu proceso de sanación forma parte de mi compromiso como psicóloga de adultos en Viladecans con experiencia en duelo: ayudarte a transitar el dolor con respeto, encontrar sentido en la pérdida y recuperar la calma interior.

El duelo, aunque doloroso, también puede ser un camino hacia el autoconocimiento y la fortaleza emocional. Con acompañamiento, comprensión y tiempo, es posible volver a mirar la vida con esperanza.

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).

  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).  
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
1
Escanea el código