PSICÓLOGA VILADECANS – Explosiones emocionales en la adolescencia: cómo intervenir sin escalar el conflicto

PSICÓLOGA VILADECANS – Explosiones emocionales en la adolescencia: cómo intervenir sin escalar el conflicto

PSICÓLOGA VILADECANS: EXPLOSIONES EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA

Explosiones emocionales en la adolescencia: cómo intervenir sin escalar el conflicto

Adolescente expresando emociones intensas, acompañada por psicóloga especializada en emociones adolescentes en Viladecans.

Si buscas psicóloga emociones adolescentes Viladecans, es porque te preocupa el bienestar de tu hijo o hija.

¡Hola! Soy Laia Montero, psicóloga clínica con formación en la Universitat Ramon Llull y dos másteres universitarios en Psicología Jurídica y Psicología General Sanitaria por la VIU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en distintos ámbitos que me han permitido adquirir experiencia con adolescentes, familias y adultos, desde la intervención en adicciones, hasta la atención en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde acompaño a personas en procesos emocionales complejos. Además, cuento con formación complementaria en prevención de conductas suicidas, violencia sexual y otras áreas sensibles, que me dotan de una visión integral para abordar las emociones y conflictos.

En esta entrada quiero compartir contigo algunas claves para comprender y manejar las explosiones emocionales en la adolescencia, un fenómeno frecuente y que puede generar gran malestar familiar y social. Desde mi experiencia como psicóloga experta en tratar emociones de adolescentes en Viladecans, te invito a conocer herramientas prácticas para intervenir sin escalar el conflicto y favorecer una comunicación más saludable.

La adolescencia y sus emociones intensas

La adolescencia es una etapa de cambios profundos, donde no solo se desarrollan aspectos físicos y cognitivos, sino también una intensa transformación emocional. El cerebro adolescente, en pleno proceso de maduración, especialmente en el córtex prefrontal encargado del control de impulsos y la toma de decisiones, provoca que la gestión emocional sea a veces complicada.

Las explosiones emocionales —que pueden manifestarse en gritos, llantos, actitudes desafiante o incluso conductas impulsivas— son una forma en la que el o la adolescente expresa frustración, miedo, tristeza o enfado cuando todavía no dispone de las herramientas adecuadas para gestionarlas. En mi labor como psicóloga que trata emociones con adolescentes en Viladecans, he visto que estas explosiones son una forma de comunicación que, aunque a menudo incómoda, esconde necesidades emocionales importantes.

Por qué evitar que el conflicto escale

Cuando en una situación emocionalmente cargada respondemos con irritación, reproches o castigos, podemos agravar la tensión y aumentar la distancia entre la persona adolescente y su entorno. Esto dificulta el diálogo y la resolución de problemas y puede generar un círculo vicioso donde cada explosión provoca una reacción más intensa.

Por ello, es clave intervenir desde la calma, la empatía y el respeto. No se trata de ceder a todas las peticiones o comportamientos, sino de validar el sentir, escuchando sin juzgar y mostrando que estamos presentes para acompañar. Desde mi experiencia, como psicóloga experta en emociones de adolescentes en Viladecans, esta actitud abre la puerta a una comunicación auténtica y a la construcción de vínculos de confianza que perduran.

Estrategias para intervenir sin escalar el conflicto

1. Mantén la calma y regula tu respuesta

Tu estado emocional influye directamente en la dinámica. Respirar profundamente y tomarte un momento antes de responder puede evitar que la tensión aumente.

2. Reconoce y valida las emociones

Expresiones como “Veo que estás muy enfadado/a y entiendo que te cueste manejarlo” ayudan a que el adolescente se sienta aceptado y comprendido, lo que puede reducir la necesidad de manifestar la emoción de forma explosiva.

3. Ofrece espacio para la autorregulación

Permitir un tiempo de pausa o un lugar tranquilo para que el o la adolescente pueda calmarse es fundamental. No se debe presionar a hablar o solucionar el problema inmediatamente.

4. Facilita la expresión verbal cuando sea posible

Cuando la intensidad haya bajado, fomenta el diálogo con preguntas abiertas: “¿Quieres contarme qué te ha pasado?” o “¿Cómo te puedo ayudar a sentirte mejor?”.

5. Establece límites claros, firmes y respetuosos

Los límites son necesarios para la convivencia y la seguridad, pero deben comunicarse sin amenazas ni castigos desproporcionados. La coherencia y el respeto fomentan el aprendizaje emocional.

6. Fomenta actividades que ayuden a canalizar emociones

El deporte, la expresión artística o técnicas de mindfulness son herramientas que pueden acompañar el trabajo emocional y favorecer la regulación.

Cuando es necesario el acompañamiento psicológico

Las explosiones emocionales frecuentes o desproporcionadas pueden ser señal de que la persona adolescente está enfrentando dificultades emocionales más profundas como ansiedad, depresión o problemas en las relaciones interpersonales. En estos casos, la intervención profesional es clave para ofrecer un espacio seguro y herramientas especializadas.

En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, acompaño a adolescentes y familias desde un enfoque integral, respetuoso y personalizado. Mi formación, que incluye conocimientos en prevención de conductas suicidas y abordaje clínico, me permite ofrecer un apoyo adaptado a cada necesidad, fomentando el crecimiento emocional y la resiliencia.

Te invito a dar el paso para acompañar mejor las emociones adolescentes

Si tú o tu hijo/a estáis atravesando momentos difíciles relacionados con explosiones emocionales, no dudes en buscar ayuda profesional. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans estoy a tu disposición para acompañarte en este proceso, ofreciendo un espacio seguro donde podamos trabajar juntos desde la comprensión, el respeto y la profesionalidad.

Agendar una cita conmigo es el primer paso para construir un camino hacia la regulación emocional y la mejora de las relaciones familiares y sociales.

Laia Montero Gascó

Psicóloga General Sanitaria, jurídica y forense

Grado en Psicología con mención clínica (Universitat Ramon Llull)

Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)

Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
  • Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
  • Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
  • Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
  • Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
  • Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).

Formación complementaria
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
  • Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
  • Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
  • Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».

PSICÓLOGA VILADECANS – Culpa por el pasado: cómo soltar errores que ya no puedes cambiar

PSICÓLOGA VILADECANS – Culpa por el pasado: cómo soltar errores que ya no puedes cambiar

PSICÓLOGA VILADECANS: CÓMO SOLTAR ERRORES QUE YA NO PUEDES CAMBIAR

Culpa por el pasado: cómo soltar errores que ya no puedes cambiar

La culpa no resuelta puede convertirse en una carga emocional muy pesada. Descubre cómo trabajarlo con una psicóloga en Viladecans especializada en procesos de culpa.

Si buscas psicóloga culpa Viladecans, es porque te das cuenta del peso de esta emoción en tu vida o en la de un familiar. En nuestro despacho, te ofrecemos un espacio de terapia profesional y seguro para entender el origen de la culpa y aprender a gestionarla de manera constructiva, liberándote del malestar que genera.

¡Hola! Soy Carla Moruno, psicóloga sanitaria colegiada. Trabajo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde acompaño a personas que, en distintos momentos de su vida, se sienten emocionalmente sobrepasadas o estancadas. Me gradué en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), donde también cursé el Máster en Psicología General Sanitaria. A lo largo de mi carrera he trabajado en diversos ámbitos: hospitales; servicios sociales de la Generalitat de Catalunya, centros de atención a la discapacidad, programas municipales de bienestar emocional, y por supuesto, en el ámbito clínico, aquí en Viladecans.

En todos esos espacios, hay un tema que aparece con mucha frecuencia y que siempre merece ser abordado con delicadeza y profundidad: la culpa. Esa emoción que nos atrapa entre lo que ocurrió y lo que hubiéramos querido que pasara. Esa sensación que, cuando se alarga en el tiempo, impide vivir en paz.

Como psicóloga que trabaja procesos relacionados con la culpa en Viladecans, veo con frecuencia cómo esta emoción afecta a la autoestima, a la forma de relacionarnos con las demás personas e incluso a nuestras decisiones más cotidianas. Si te cuesta perdonarte por algo del pasado, si sientes que un error sigue persiguiéndote, te invito a seguir leyendo.

¿Qué es la culpa y por qué nos duele tanto?

La culpa es una emoción natural que surge cuando sentimos que hemos hecho daño, que hemos fallado a alguien o que no actuamos según nuestros propios valores. Puede ayudarnos a reflexionar, a aprender, a reparar. Pero también puede convertirse en una carga inmensa que nos paraliza o nos hace sentir indignas o indignos de estar bien.

En muchas ocasiones, la culpa se acompaña de un pensamiento recurrente: “¿Cómo pude hacerlo?”, “Si pudiera volver atrás…”, “No me lo merezco”. Estas frases, repetidas una y otra vez, generan malestar emocional, tristeza, ansiedad y desconexión con el presente.

Desde mi experiencia como psicóloga que atiende en Viladecans a personas atrapadas en sentimientos de culpa, observo que muchas veces no es solo el hecho puntual lo que genera tanto sufrimiento, sino la forma en que nos hablamos a nosotras o nosotros mismos tras ese hecho. Es decir, no es el error en sí, sino el juicio interno constante que nos aplicamos después.

El error no te define

Uno de los primeros pasos para sanar es distinguir entre lo que hiciste y quién eres. Haber cometido un error no te convierte en alguien mala o malo. Es más: reconocerlo, sentir culpa, querer reparar o comprender lo que ocurrió ya es una muestra de crecimiento emocional.

En consulta, suelo decir lo siguiente: “Si tú misma o tú mismo viniste a hablar de esto, es porque no eres esa versión distorsionada de ti que el juicio interno te quiere hacer creer.”

Como psicóloga especializada en procesos de culpa en Viladecans, he visto a personas cargar durante años con errores que, puestos en contexto, fueron decisiones tomadas desde la confusión, el miedo o incluso desde una profunda herida emocional no resuelta. El objetivo de la terapia no es justificar esos actos, sino darles el lugar que merecen: parte de la historia, pero no el centro de la identidad.

¿Qué podemos hacer cuando el pasado duele?

Superar la culpa no significa olvidarla ni negarla, sino transformarla en comprensión y aprendizaje. Aquí te comparto algunas claves que pueden ayudarte:

1. Reconocer la culpa sin resistencias

Negar la culpa o evitar pensar en lo ocurrido suele hacer que la emoción crezca y aparezca en forma de ansiedad o bloqueo emocional. Reconocer que algo nos duele es el primer paso para poder sanarlo.

2. Explorar el contexto

Pocas decisiones se toman en frío. Tal vez actuaste desde el miedo, el agotamiento, la inexperiencia o incluso desde patrones aprendidos que hoy ya no forman parte de ti. Entender desde dónde actuaste es clave para comprender tu comportamiento y poder avanzar.

3. Reparar si es posible

Si la situación lo permite, tal vez puedas tener una conversación, pedir perdón o hacer un acto reparador. Pero si no es viable, no significa que tengas que quedarte en el castigo. Existen formas simbólicas de sanar: escribir una carta que no enviarás, hacer un acto de servicio, tomar un compromiso con una nueva forma de actuar.

4. Perdonarte no es excusarte

Muchas personas creen que si se perdonan a sí mismas están minimizando lo ocurrido. Y es todo lo contrario. Perdonarte es reconocer lo que pasó y, a pesar de ello, decidir tratarte con compasión. El castigo no corrige: lo hace el cambio consciente.

Ejercicios prácticos que puedes comenzar hoy

Aquí tienes algunas propuestas que pueden ayudarte a iniciar tu proceso de sanación:

– Carta a tu “yo” del pasado: escribe con comprensión. No para justificar, sino para acompañar. ¿Qué necesitabas en ese momento? ¿Qué no sabías entonces que sabes ahora?

– Meditación de autocompasión: dedica unos minutos al día a conectar con una voz interna amable. Hay muchas guías gratuitas en plataformas como Insight Timer o YouTube.

– Habla en voz alta contigo: escúchate. ¿Qué te dices cuando piensas en ese error? ¿Podrías responderte como lo harías con una persona que quieres?

– Busca apoyo profesional: la culpa no resuelta rara vez desaparece sola. Un espacio terapéutico puede ayudarte a encontrar sentido, dirección y alivio.

¿Te gustaría trabajar esto en terapia?

Si este tema resuena contigo, si la culpa por algo del pasado sigue acompañándote con fuerza, quiero que sepas algo importante: no estás sola. No estás solo. Y no tienes por qué seguir así.

Como psicóloga con experiencia en procesos de culpa en Viladecans, te ofrezco un espacio de seguridad emocional, profesionalidad y escucha sin juicio. Juntas o juntos podemos explorar qué te duele, por qué no has podido soltarlo y cómo recuperar una relación más amable contigo misma o contigo mismo.

Puedes reservar una cita en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde estaré encantada de ayudarte a avanzar desde el respeto, la empatía y el compromiso con tu bienestar emocional.

No se trata de borrar tu pasado. Se trata de dejar de vivir desde él.
No se trata de negar lo ocurrido, sino de aprender a mirarlo con una mirada más humana.
Porque el error puede ser una herida… pero también una puerta a tu transformación.

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).

  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).  
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
PSICÓLOGA VILADECANS – Infancia y duelo: cómo explicar la muerte a un niño sin generarle más miedo

PSICÓLOGA VILADECANS – Infancia y duelo: cómo explicar la muerte a un niño sin generarle más miedo

PSICÓLOGA VILADECANS: INFANCIA Y DUELO

Infancia y duelo: cómo explicar la muerte a un niño sin generarle más miedo

Acompañar con amor y verdad: claves de una psicóloga especializada en duelo infantil en Viladecans.

Si buscas psicóloga duelo infantil Viladecans, te acompañamos en este proceso tan delicado. En nuestro despacho, una profesional con experiencia ofrece un espacio de terapia seguro para ayudar a tu hijo a procesar la pérdida y a gestionar sus emociones, proporcionando un apoyo profesional a toda la familia.

Hola, soy Beatriz Fraga, psicóloga especializada en el acompañamiento emocional en momentos difíciles, como el duelo infantil. Me gradué en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y completé un Máster en Psicología Forense y Criminal en la Universitat de Barcelona. También soy especialista universitaria en intervención con víctimas de violencia de género y agresores de pareja, formación que realicé en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. A lo largo de los años, he seguido formándome con cursos sobre violencia sexual en jóvenes, acoso por razón de sexo y estrategias de intervención socioeducativas en casos de violencia machista.

Actualmente, trabajo como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. En mi día a día, acompaño a niños, niñas y adolescentes, y he visto cómo el proceso de duelo en la infancia requiere una atención específica, cálida y muy respetuosa con los ritmos emocionales de cada menor.

En esta entrada, quiero compartirte claves para abordar con sensibilidad y claridad la muerte con niños y niñas, sin generar más temor del necesario. Porque sí, se puede hablar de la muerte con la infancia sin dañar, sin asustar, y al mismo tiempo, permitiendo que expresen y elaboren su pérdida.

¿Cómo viven el duelo los niños y niñas?

A diferencia de los adultos, los niños y niñas comprenden la muerte de forma distinta según su etapa evolutiva. A menudo, no entienden aún la irreversibilidad de la muerte y pueden pensar que la persona fallecida va a volver, o que está en otro lugar. Esta visión cambiante no es una negación, sino una forma natural de procesar algo tan complejo.

Desde mi experiencia como psicóloga especializada en duelo infantil en Viladecans, observo con frecuencia que los menores oscilan entre emociones intensas y momentos de juego, risa o desconexión. Esto puede confundir a los adultos, pero es parte de cómo su mente regula y dosifica la información emocional. No es que no sufran, sino que lo hacen a su ritmo.

Además, las reacciones al duelo también varían en función del vínculo con la persona fallecida, de cómo el entorno habla del tema, y de si han vivido otras pérdidas antes. Por eso, es tan importante no generalizar ni forzar una única forma de estar tristes.

Evitar el miedo no significa evitar la verdad

Uno de los errores más comunes que veo en consulta es tratar de suavizar la noticia con frases como “se ha ido”, “está dormido” o “está en el cielo”. Si bien estas expresiones suelen usarse con buena intención, pueden crear confusión o incluso miedos adicionales. Por ejemplo, algunos niños y niñas desarrollan temor a dormir, pensando que podrían no despertar, o se angustian cuando alguien se va de casa, temiendo que ya no vuelva.

Por ello, es esencial utilizar un lenguaje claro y honesto. Podemos decir que esa persona “ha muerto”, que su cuerpo ha dejado de funcionar y que ya no va a volver. No es necesario entrar en detalles médicos o religiosos, pero sí es clave responder con verdad, adaptada al nivel de comprensión del menor.

Como psicóloga especializada en duelo infantil en Viladecans, he acompañado a muchas familias en este proceso, y puedo afirmar que los niños y niñas agradecen la sinceridad. Lo que realmente genera seguridad es que sus adultos de referencia les expliquen lo que ha ocurrido sin mentiras, y con todo el amor posible.

Presencia emocional y validación: la mejor contención

Acompañar a un niño o niña en duelo no requiere tener todas las respuestas. Lo más importante es estar disponibles emocionalmente, permitir que expresen lo que sienten sin corregir, sin minimizar, sin cambiar de tema. A veces, una simple frase como “entiendo que estés triste” o “yo también echo mucho de menos a esa persona” puede abrir un espacio de conexión profunda.

Hay menores que lloran mucho, otros que se enfadan, algunos que retroceden en ciertas conductas (como volver a hacerse pis por la noche o tener rabietas frecuentes), y también hay quienes parecen no reaccionar. Todas estas formas de duelo son válidas.

He visto en consulta que cuando los adultos permiten ese espacio de expresión libre, sin juicios, los niños y niñas encuentran su forma de elaborar el dolor. Como psicóloga con experiencia en duelo infantil en Viladecans, suelo trabajar también con las madres, padres o cuidadores, porque su actitud, su forma de gestionar el duelo propio, impacta directamente en el proceso de sus hijos o hijas.

Rituales y rutinas: lo simbólico también sana

Los rituales simbólicos ayudan a los niños y niñas a construir sentido, a dar forma a la ausencia. No hace falta que sean grandes ceremonias: una carta, una flor, una vela, un dibujo, una caja de recuerdos… son recursos que permiten integrar la pérdida desde un lugar de conexión emocional.

Además, mantener ciertas rutinas diarias es fundamental. Volver a la escuela, seguir con los horarios de comida y descanso, retomar el juego… todo eso da estructura y previsibilidad, algo que necesitan especialmente en momentos de inestabilidad emocional.

También recomiendo incluir a los niños y niñas en pequeñas decisiones (si quieren ir al funeral, cómo quieren despedirse, etc.), sin imponer, pero dándoles opciones. Esto les otorga agencia y les ayuda a sentirse parte del proceso.

¿Y si el dolor no pasa? Cuándo pedir ayuda profesional

Cada duelo tiene su tiempo, pero hay señales que indican la necesidad de consultar con una profesional: retrocesos persistentes en el desarrollo, ansiedad intensa, aislamiento, dificultades académicas, pensamientos repetitivos sobre la muerte o conductas regresivas que no mejoran con el tiempo.

En esos casos, buscar acompañamiento profesional puede ser muy beneficioso. Como psicóloga que trabaja en duelo infantil en Viladecans, ofrezco un espacio seguro y terapéutico donde el menor puede expresar lo que siente sin presión y de forma respetuosa. También trabajo con la familia, porque a veces son los adultos quienes necesitan contención para poder acompañar mejor.

¿Necesitas ayuda para acompañar a un niño o niña en duelo? Estoy aquí para ti

Acompañar el duelo de un niño o niña puede ser uno de los desafíos más delicados y emocionalmente exigentes para una madre, un padre o una persona cuidadora. No tienes por qué hacerlo sola o solo. Desde mi experiencia como psicóloga especializada en procesos de duelo infantil en Viladecans, te ofrezco un espacio donde podemos trabajar juntos o juntas para que este momento, aunque doloroso, también sea una oportunidad para crecer en conexión, empatía y resiliencia.

Nadie puede evitar que duela, pero sí podemos evitar que ese dolor se viva en soledad o en silencio. Estoy aquí para ayudarte a cuidar el bienestar emocional de quienes más quieres.

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).

Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».

PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: PSICOLOGÍA EN BEBÉS «¿Sobreestimulación o falta de juego libre? El dilema de los bebés en 2025»

PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: PSICOLOGÍA EN BEBÉS «¿Sobreestimulación o falta de juego libre? El dilema de los bebés en 2025»

PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: PSICOLOGÍA EN BEBÉS

¿Sobreestimulación o falta de juego libre? El dilema de los bebés en 2025

El equilibrio entre actividades dirigidas y juego libre es clave para el desarrollo saludable de los bebés, según psicóloga infantil en Viladecans.

Si buscas una psicóloga infantil Viladecans bebés para el desarrollo de los más pequeños, has llegado al lugar adecuado. Ofrecemos psicología en bebés y en todas las etapas de la infancia

Soy Marta García, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me formé en la Universitat de Barcelona, donde obtuve el Grado en Psicología, el Máster en Atención Precoz y Familia y el Grado en Trabajo Social. Además, he complementado mi formación con diferentes cursos especializados en educación familiar, intervención con menores en riesgo social, mediación en educación para la salud y primeros auxilios psicológicos en el Institut SIAC.

A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en distintos centros hospitalarios, pediátricos y geriátricos, lo que me ha permitido adquirir una mirada amplia y profunda sobre la salud y el bienestar en todas las etapas de la vida. Desde hace años, acompaño a familias en Viladecans como psicóloga, y una de las consultas más frecuentes que recibo gira en torno a un tema muy actual: ¿estamos sobreestimulando a nuestros bebés o, por el contrario, les falta juego libre?

El contexto actual: bebés entre pantallas y agendas llenas

En 2025, las familias conviven con un gran dilema. La sociedad ofrece múltiples recursos, talleres y actividades para la primera infancia. A la vez, la tecnología ocupa un lugar creciente en los hogares, con pantallas que acompañan desde edades muy tempranas.

Como psicóloga infantil en Viladecans que acompaña a familias con bebés, observo cómo muchas madres y padres sienten la presión de “hacer lo suficiente”. Se preguntan si deberían apuntar a sus hijos e hijas a más actividades, comprar más juguetes estimulantes o, por el contrario, dejar que se aburran y exploren libremente.

¿Qué entendemos por sobreestimulación?

La sobreestimulación aparece cuando el entorno del bebé le ofrece demasiados estímulos a la vez: luces, sonidos, juguetes con múltiples funciones, pantallas en movimiento constante o agendas llenas de actividades dirigidas.

Un bebé sobreestimulado puede mostrar señales como:

– Dificultad para conciliar el sueño.

– Irritabilidad o llanto frecuente.

– Rechazo al contacto o al juego.

– Falta de concentración en una sola actividad.

No se trata de demonizar los recursos disponibles, sino de aprender a utilizarlos con equilibrio. El problema aparece cuando se saturan sus sentidos y no se les permite procesar, descubrir y disfrutar con calma.

El valor del juego libre en el desarrollo

El juego libre es la oportunidad de que los bebés exploren a su ritmo, sin una pauta marcada por la persona adulta ni por un juguete estructurado. Puede consistir en observar cómo ruedan una pelota, manipular objetos cotidianos seguros o simplemente experimentar con su propio cuerpo.

Cuando trabajamos con familias en consulta, suelo recordar que el juego libre no es tiempo “vacío”, sino una actividad esencial para que los niños y las niñas:

– Desarrollen su creatividad.

– Descubran sus propias habilidades motrices.

– Aprendan a regularse emocionalmente.

– Fortalezcan la autonomía y la confianza.

Muchos padres y madres se sorprenden al ver cómo, sin necesidad de juguetes sofisticados, sus hijos e hijas se concentran largos ratos explorando una cuchara de madera o gateando detrás de una pelota.

El dilema real de las familias

El dilema que escucho constantemente en las sesiones en Viladecans es: “¿Estoy haciendo demasiado o demasiado poco?”. Como psicóloga que acompaña a bebés y a sus familias, mi papel no es juzgar, sino ayudar a encontrar un punto de equilibrio.

Por ejemplo, apuntar a un taller de estimulación temprana puede ser muy positivo siempre que se combine con tiempo de juego libre en casa. Del mismo modo, contar con un par de juguetes interactivos no es negativo, siempre que no sustituyan la exploración del entorno y la interacción con las personas adultas.

Factores culturales y sociales en 2025

No podemos olvidar que este dilema no surge en el vacío. Las redes sociales, los consejos de expertos y expertas en crianza en internet y la presión de la comparación con otras familias influyen mucho en cómo madres y padres perciben lo que “deberían” hacer.

En mi consulta como psicóloga infantil en Viladecans que atiende a bebés, noto que muchas familias sienten la necesidad de justificar sus decisiones: si usan pantallas, si permiten que se aburran, si los llevan a demasiadas actividades. Esa sensación de estar siempre bajo evaluación aumenta el estrés parental y, en ocasiones, repercute en la relación con los hijos e hijas.

Señales de alarma: ¿cómo saber si hay desequilibrio?

No existe una fórmula mágica, pero sí hay algunos indicadores que pueden orientar a las familias:

– Si el bebé se muestra constantemente irritable, puede estar sobreestimulado.

– Si no tiene la oportunidad de experimentar sin directrices, quizá le falte juego libre.

– Si todo su tiempo está marcado por actividades externas, puede estar perdiendo espacios de exploración autónoma.

Cada familia es distinta, y por eso es tan importante observar al propio bebé y atender a sus necesidades concretas.

Estrategias prácticas para encontrar el equilibrio

A lo largo de mi experiencia, suelo recomendar a madres y padres:

– Respetar los ritmos del bebé: no todos los bebés disfrutan con la misma cantidad de estímulos.

– Crear rutinas predecibles: ayudan a la seguridad emocional y previenen la saturación.

– Favorecer espacios sin pantallas: al menos en los primeros dos años de vida.

– Alternar actividades dirigidas con juego libre: una actividad en grupo puede ser enriquecedora si después se ofrece un tiempo de exploración autónoma.

– Escuchar y observar: el bebé nos “dice” mucho a través de su conducta.

Agenda cita con una psicóloga infantil de Viladecans experta en bebés 

Cada familia tiene su propio ritmo y sus propias dudas, y no existe un manual universal de crianza. Mi labor como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans es acompañar a madres, padres y cuidadores en la aventura de criar y entender mejor a sus bebés.

Si sientes que tu hijo o hija está sobreestimulado o que le falta espacio para jugar libremente, te invito a reservar una cita conmigo. Juntas y juntos podemos analizar la situación, descubrir qué necesita tu bebé en este momento y encontrar herramientas prácticas que se adapten a vuestra realidad familiar.

Si buscas una psicóloga infantil en Viladecans con experiencia en bebés, estaré encantada de escucharte y acompañarte.

Recursos relacionados con la sobreestimulación y el juego libre

Si te interesa profundizar en este tema, te recomiendo algunos recursos que suelo compartir con las familias:

UNICEF – “Aprendizaje a través del juego”: Documento de UNICEF / LEGO Foundation que define qué es el juego en la primera infancia, recopila evidencia sobre por qué es importante que niñas y niños jueguen libremente, y su papel en el desarrollo cognitivo, emocional, social. 

UNICEF – “Por qué el juego refuerza la salud mental de tu hijo”: Artículo divulgativo que explica cómo el juego fortalece la salud emocional, reduce estrés, consolida vínculos, ayuda en regulación emocional y otros aspectos del bienestar psicológico infantil. 

Fundación Salud Infantil de la Comunidad de Madrid – “¿Juego libre?”: Recurso que describe los beneficios del juego libre durante la infancia y cómo favorece desarrollo global, autoestima, creatividad, atención, socialización. Es claro, accesible, basado en evidencias.

Estrategias prácticas para encontrar el equilibrio

A lo largo de mi experiencia, suelo recomendar a madres y padres:

– Respetar los ritmos del bebé: no todos los bebés disfrutan con la misma cantidad de estímulos.

– Crear rutinas predecibles: ayudan a la seguridad emocional y previenen la saturación.

– Favorecer espacios sin pantallas: al menos en los primeros dos años de vida.

– Alternar actividades dirigidas con juego libre: una actividad en grupo puede ser enriquecedora si después se ofrece un tiempo de exploración autónoma.

– Escuchar y observar: el bebé nos “dice” mucho a través de su conducta.

Marta García Torrejón

Psicóloga especializada en atención precoz

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Atención Precoz y Familia (Universitat de Barcelona)

Grado en Trabajo Social (Universitat de Barcelona)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en prácticas en Món Pediàtric 
  • Trabajadora Social en el Hospital General de Hospitalet
  • Trabajadora Social en el Hospital Dos de Mayo
  • Trabajadora Social en Fundació Ictus
  • Trabajadora Social en Centro Geriátrico Maria Auxiliadora
  • Prácticas en CAP Vallcarca 
Formación complementaria
  • Curso «Educador/a familiar» – Institut SIAC
  • Curso «Máster en intervención con menores en riesgo social» – Institut SIAC
  • Curso «Mediador/a en educación para la salud» – Institut SIAC
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos» – Institut SIAC
Psicóloga infantil en Viladecans | Separación y niños: «¿Divorcio saludable? Cómo separar sin dañar el vínculo emocional con los hijos»

Psicóloga infantil en Viladecans | Separación y niños: «¿Divorcio saludable? Cómo separar sin dañar el vínculo emocional con los hijos»

PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: DIVORCIO SALUDABLE

¿Divorcio saludable? Cómo separar sin dañar el vínculo emocional con los hijos

Psicóloga infantil en Viladecans orienta a madres y padres sobre separación saludable para proteger el vínculo con sus hijos.

Si buscas psicóloga infantil Viladecans separación, es probable que te preocupen los cambios emocionales de tu hijo o hija. En nuestro despacho, una profesional con experiencia ofrece terapia especializada para ayudar a los niños a procesar este momento de forma saludable.

Soy Beatriz Fraga, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans). Me formé en Psicología en la UOC, realicé un Máster en Psicología Forense y Criminal en la Universidad de Barcelona y completé una especialización universitaria en intervención con víctimas de violencia de género y agresores de pareja en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Además, he realizado cursos sobre sensibilización y prevención de la violencia sexual en jóvenes, protocolos contra el acoso sexual y herramientas socioeducativas frente a la violencia machista.

Mi experiencia clínica me ha permitido acompañar a muchas personas en procesos de separación y divorcio, y en este artículo quiero compartir algunas reflexiones y pautas para atravesar este momento vital cuidando el bienestar emocional de los hijos e hijas.

¿Es posible un divorcio saludable?

A menudo, cuando una pareja decide separarse, la primera emoción que aparece es la sensación de fracaso o de pérdida. Sin embargo, un divorcio no tiene por qué ser sinónimo de daño permanente. Es posible un divorcio saludable si se gestionan las emociones con responsabilidad y si el foco se mantiene en lo verdaderamente importante: el bienestar de los hijos e hijas.

En mis sesiones suelo insistir en que la ruptura es entre personas adultas, pero la relación de madres y padres con los hijos no se rompe jamás. Ese vínculo debe preservarse como un espacio seguro donde los niños y niñas se sientan amados, escuchados y cuidados.

Impacto emocional en los hijos e hijas

Las niñas y niños perciben la separación como un cambio profundo en su mundo. Es habitual que surjan miedos, inseguridades y preguntas difíciles: ¿me dejarán de querer?, ¿tendré que elegir entre mamá y papá?, ¿es culpa mía?

En mi práctica como psicóloga infantil en Viladecans con experiencia en casos de separación, trabajando con familias en proceso de separación, observo que lo que más daña a los menores no es el divorcio en sí, sino el nivel de conflicto entre sus progenitores. Cuando los adultos logran mantener una comunicación respetuosa, los hijos e hijas se adaptan con mayor facilidad a la nueva situación.

Claves para un divorcio saludable

1. Diferenciar la pareja de la maternidad/paternidad

Aunque la relación de pareja termine, la función de madre y padre permanece. Separar ambos planos ayuda a no trasladar los conflictos de adultos a la relación con los hijos.

2. Comunicación clara y adaptada a la edad

Explicar la separación de forma sencilla y acorde a la etapa evolutiva de los hijos evita malentendidos. Es importante dejar claro que no son responsables de lo que sucede y que seguirán siendo amados por ambas partes.

3. Evitar los mensajes cruzados

Uno de los errores más comunes es hablar mal del otro progenitor delante de los hijos. Esto genera lealtades divididas y una carga emocional muy difícil de manejar para ellos.

4. Mantener rutinas estables

La estabilidad es clave para que los menores se sientan seguros. Horarios de sueño, estudio y actividades recreativas deben mantenerse lo más constantes posible.

5. Gestionar las propias emociones

Antes de cuidar a los hijos, las personas adultas necesitan atender su propio dolor. Buscar apoyo terapéutico facilita transitar el duelo y evita que las emociones desbordadas se proyecten sobre los menores.

El papel de la psicoterapia

La terapia no busca eliminar el dolor de una separación, sino acompañar en el proceso y dotar de recursos para manejarlo de la manera más saludable posible.

En mi consulta en Viladecans, trabajo tanto con adultos como con niños y adolescentes. Como psicóloga infantil en Viladecans en procesos de separación, he visto cómo la intervención temprana puede prevenir problemas futuros de autoestima, ansiedad o dificultades relacionales. Cuando madres y padres cuentan con un espacio seguro para expresar sus emociones y recibir orientación, se sienten más preparados para sostener a sus hijos.

Lo que dicen los hijos e hijas

En muchas ocasiones, los menores expresan con palabras muy sencillas lo que realmente necesitan:

– “Quiero que no discutáis delante de mí”.

– “Quiero seguir viendo a los dos”.

– “Necesito que me preguntéis cómo estoy”.

Estos mensajes son un recordatorio de que lo esencial no es el tipo de custodia, ni los acuerdos económicos, sino la capacidad de cuidar el vínculo emocional.

Dificultades más frecuentes

Como psicóloga infantil en Viladecans con experiencia en casos de separación, he observado ciertos patrones que suelen repetirse en familias en proceso de divorcio:

– Rivalidad entre progenitores por el afecto de los hijos.

– Dificultad para pactar normas comunes de crianza.

– Uso de los hijos como mensajeros o mediadores.

– Resistencia a aceptar nuevas parejas en la vida de los progenitores.

Cada una de estas dificultades puede abordarse en terapia, buscando estrategias para proteger a los niños y niñas y reducir la tensión familiar.

El rol de la escuela y la red de apoyo

El entorno educativo y la red familiar ampliada (abuelos, tíos, amistades) juegan un papel fundamental. Informar al colegio de la situación familiar facilita que el equipo docente pueda acompañar mejor al alumno o alumna. Además, contar con adultos de referencia fuera del núcleo familiar ayuda a que los menores tengan otros espacios seguros donde expresar sus emociones.

Psicóloga en Viladecans para ayudarte en tu proceso de separación con hijos/as

Si estás viviendo un proceso de divorcio o separación y sientes que necesitas orientación, te invito a reservar una cita conmigo. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco un espacio de escucha y acompañamiento para que tanto personas adultas como niños y niñas puedan transitar este cambio de la forma más saludable posible.

Mi compromiso es ayudarte a encontrar herramientas para proteger el bienestar emocional de tu familia y construir un futuro donde el amor y el respeto sigan siendo la base del vínculo con tus hijos.

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
Hijo desobediente Psicólogo Viladecans: «El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?»

Hijo desobediente Psicólogo Viladecans: «El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?»

PSICÓLOGO VILADECANS: ¿HIJO DESOBEDIENTE?

El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?

Hijo desobediente Psicóloga Viladecans. La desobediencia infantil no siempre es un problema: una mirada profesional desde la experiencia como psicóloga niños desobedientes Viladecans.

Hola! Soy Bárbara Ochoa, de Serveis Atenció Terapèutica. Trabajo en consulta con hijo desobediente como Psicóloga en Viladecans.

Me gradué en Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y desde entonces he dedicado mi trayectoria profesional al acompañamiento terapéutico de niños, niñas, adolescentes y sus familias. A lo largo de los años, he observado una inquietud que se repite con frecuencia en consulta, especialmente entre madres y padres: la preocupación por la desobediencia. Esta preocupación me la comparten muchas familias que me buscan como psicóloga para niños desobedientes en Viladecans.

Es una inquietud válida, natural. Pero también representa una puerta abierta para cuestionarnos qué idea tenemos de lo que significa “educar bien”. ¿Estamos educando a nuestras hijas e hijos para que obedezcan sin cuestionar, o para que piensen, decidan y aprendan a convivir en libertad? Esta entrada de blog nace de esa reflexión que hago a menudo con las familias, y que hoy quiero compartir contigo.

El ideal del niño obediente: una herencia que necesita revisión

Durante mucho tiempo, la figura del “niño obediente” ha sido sinónimo de buena educación. Se nos ha transmitido, generación tras generación, la creencia de que una infancia callada, sumisa y sin conflictos es una infancia sana. Y claro, cuando esto no sucede —cuando los niños responden, protestan o se resisten— sentimos que algo va mal. Como psicóloga, veo muy a menudo esta preocupación en consulta.

Sin embargo, cuando analizamos desde la psicología del desarrollo lo que entendemos como “desobediencia”, muchas veces lo que encontramos no es un problema, sino una señal de salud. Un niño o niña que se atreve a cuestionar, a expresar desacuerdo, a defender sus necesidades, es un ser humano que está desarrollando su identidad, su capacidad de reflexión y su autonomía.

El problema no es la desobediencia, sino cómo la interpretamos. Si la entendemos como un ataque o como una falta de respeto, reaccionamos desde la imposición o el castigo. Pero si la vemos como una oportunidad para el diálogo, podemos acompañar a nuestros hijos e hijas en un crecimiento emocional mucho más sólido.

Libertad no significa caos: educar desde el respeto mutuo

A veces, hablar de libertad en la crianza genera miedo. Nos preguntamos: “¿Y si se descontrola todo?”, “¿y si pierdo la autoridad?”. Pero educar en libertad no es dejar que todo valga. Tampoco es una crianza sin dirección. Significa, más bien, ofrecer un marco de seguridad donde niños y niñas puedan crecer sabiendo que sus emociones son válidas, que pueden expresarse sin miedo y que cuentan con el acompañamiento de personas adultas presentes y coherentes.

En muchas sesiones en las que trabajo como psicóloga con niños desobedientes en Viladecans, observo que la raíz del conflicto no está en la conducta del niño o la niña, sino en una falta de comunicación emocional o en un exceso de exigencia sin espacio para la expresión. Educar para la libertad requiere tolerancia a la frustración, tanto por parte de los adultos como de los niños. Y también requiere reconocer que la crianza es un proceso en el que todas las partes aprenden.

El papel de los límites: contención amorosa y firme

Una idea clave que repito mucho en consulta es que los límites no son lo contrario del amor, sino una de sus expresiones más importantes. Los niños y niñas necesitan límites para sentirse seguros. Pero no cualquier límite: necesitan límites claros, coherentes y explicados desde el afecto.

Poner límites no implica gritar, amenazar o imponer sin diálogo. Implica sostener una norma de forma constante, explicando por qué es importante y escuchando las emociones que surgen cuando no se cumple. La clave está en poner el foco en la relación, no solo en la conducta.

Cuando trabajamos con familias desde esta perspectiva en el centro Serveis Atenció Terapèutica, lo que más cambia no es solo el comportamiento del niño o la niña, sino la calidad del vínculo familiar. Y ese vínculo fuerte es la mejor base para una crianza respetuosa y con sentido.

¿Qué podemos hacer como madres, padres o personas cuidadoras?

A continuación, comparto algunas claves prácticas que suelo trabajar en consulta con hijo desobediente como Psicóloga en Viladecans.

– Escucha activa: Antes de reaccionar, escucha lo que tu hijo o hija intenta comunicar. A veces, un «no» es simplemente una petición de ser escuchado o tenida en cuenta.

– Reformula tus expectativas: Pregúntate si estás buscando respeto o sumisión. La obediencia automática no garantiza comprensión ni aprendizaje.

– Modela el comportamiento que esperas: Si queremos niños y niñas que dialoguen, que pidan las cosas con respeto y que entiendan los límites, primero debemos practicarlo como adultos.

– Fomenta la toma de decisiones: Incluso desde edades tempranas, podemos ofrecer pequeñas elecciones para fortalecer la autonomía y el sentido de responsabilidad.

– Busca apoyo profesional si lo necesitas: Acompañar el crecimiento de una persona nunca es sencillo. A veces, contar con una mirada externa es lo mejor que podemos hacer por la salud emocional de toda la familia.

¿Quieres que te acompañe en este proceso?

Si sientes que tu hijo o hija está expresando conductas que no sabes cómo manejar, o si simplemente quieres revisar tu manera de acompañar la crianza desde una perspectiva más consciente, estaré encantada de ayudarte.

Trabajo como psicóloga con niños desobedientes en Viladecans desde un enfoque centrado en el respeto, el vínculo y el desarrollo emocional.

La crianza no necesita perfección, sino conexión. Y a veces, dar el paso de pedir apoyo es el mayor acto de amor que podemos ofrecer a nuestras hijas e hijos… y a nosotras y nosotros mismos.

Bárbara Ochoa López

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Estudios de Naturopatía
1
Escanea el código