AUTOLESIONES- PSICÓLOGO VILADECANS – «Mi hijo/a se autolesiona: cómo reaccionar, ayudar y acompañar»

AUTOLESIONES- PSICÓLOGO VILADECANS – «Mi hijo/a se autolesiona: cómo reaccionar, ayudar y acompañar»

PSICÓLOGO VILADECANS: AUTOLESIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

«Mi hijo/a se autolesiona: cómo reaccionar, ayudar y acompañar»

Autolesiones psicólogo Viladecans: Ilustración de una familia acompañando emocionalmente a un niño o adolescente con signos de autolesión, representando el tema de las autolesiones en la infancia y adolescencia.

Autolesiones psicólogo Viladecans: cada vez más familias acuden a consulta preocupadas por conductas de autolesión en niños y adolescentes. Detectarlas a tiempo y ofrecer un acompañamiento profesional puede marcar una gran diferencia en su salud emocional.

Soy Marta García, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, y hoy quiero abordar un tema que cada vez llega con más frecuencia a consulta: las autolesiones en la infancia y adolescencia

Mi formación y trayectoria han girado siempre en torno a la atención a menores, familias y contextos de vulnerabilidad. Me gradué en Psicología, y realicé un Máster en Atención Precoz y Familia, todo en la Universitat de Barcelona. Complementé mi formación con especializaciones a través de diferentes cursos. He trabajado en varios entornos clínicos y hospitalarios, y estas experiencias me han permitido comprender la importancia de abordar la salud emocional de forma integral, humana y desde una perspectiva familiar.

Si buscas ayuda sobre autolesiones psicólogo Viladecans, en nuestro centro ofrecemos un abordaje respetuoso y especializado. Trabajamos con el menor y su familia para entender el origen del malestar y desarrollar estrategias de gestión emocional más saludables.

¿Qué son las autolesiones y por qué aparecen?

Las autolesiones son actos intencionados en los que una persona se causa daño físico sin buscar acabar con su vida. Cortes, quemaduras, golpes, arañazos o pellizcos son algunas de las formas más frecuentes.

En mi experiencia, cuando este comportamiento aparece durante la infancia o adolescencia, no se trata de una moda o de un simple desafío hacia la familia. Es una manera de expresar un dolor emocional que no encuentra salida verbal. Es una señal de alarma que nos está diciendo que esa niña, niño o adolescente está sintiendo algo que no sabe cómo manejar: ansiedad, tristeza, frustración, sensación de vacío, rechazo o incluso trauma.

Aunque puede ser muy impactante descubrir que un hijo o hija se está autolesionando, lo más importante es recordar que esto no significa que lo hayas hecho mal como madre, padre o cuidador/a. Significa que necesitamos entender más a fondo lo que está ocurriendo y actuar desde el acompañamiento, no desde el castigo.

¿Cómo detectar si mi hijo o hija se está autolesionando?

Las autolesiones suelen realizarse en secreto, lo cual puede hacer que pasen desapercibidas durante un tiempo. Algunas señales que he observado a lo largo de los años en consulta y que pueden ayudar a detectar el problema son:

– Uso excesivo de ropa de manga larga, incluso en verano.

– Presencia de heridas o cicatrices en muñecas, brazos, muslos o abdomen.

– Cambios repentinos en el estado de ánimo o aislamiento.

– Dificultades para dormir o alteraciones alimenticias.

– Disminución del rendimiento escolar o desinterés por actividades que antes disfrutaba.

– Retiro del contacto físico o verbal.

Frente a estas señales, es importante abrir un espacio de diálogo sin juicio ni presión, desde la calma.

¿Qué NO debemos hacer como familia?

Ante las autolesiones en la infancia y adolescencia, muchas familias reaccionan con miedo, rabia o confusión. Es normal, pero algunas actitudes pueden empeorar el malestar emocional:

– No minimizar el dolor con frases como “no es para tanto” o “eso lo hace todo el mundo”.

– Evitar culpar o castigar. Esto puede aumentar la culpa y el aislamiento de la persona menor.

– No controlar de forma invasiva. Revisar su móvil, registrar su habitación o interrogar constantemente solo genera más desconfianza.

– No dramatizar. Aunque duele, necesitamos mantener una actitud contenida para poder ofrecer apoyo real.

¿Qué SÍ podemos hacer?

Desde mi rol como psicóloga, suelo trabajar estrechamente con madres, padres o tutores para desarrollar un estilo de acompañamiento que sea protector sin ser intrusivo. Algunas claves importantes:

– Escuchar y validar. Aunque no entendamos del todo el motivo, debemos dejar espacio para que esa emoción sea expresada.

– Nombrar lo que ocurre sin tabú. Hablar de lo que está pasando ayuda a que pierda fuerza y deje de ser un secreto cargado de culpa.

– Buscar ayuda profesional. Las autolesiones en la infancia y adolescencia requieren una intervención psicoterapéutica especializada. Acompañar no es hacerlo solas/os.

– Promover actividades alternativas. Deportes, expresión artística, música o escritura pueden canalizar parte del malestar emocional.

– Involucrar al centro educativo si es necesario, pero siempre respetando la privacidad y dignidad del o la menor.

Psicólogo en Viladecans para autolesiones en la infancia y la adolescencia

Si estás atravesando una situación parecida o tienes dudas sobre cómo acompañar a tu hijo o hija, no dudes en ponerte en contacto conmigo. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco un espacio seguro, cercano y especializado para trabajar estos temas.

Puedo ayudarte a comprender qué está ocurriendo, cómo intervenir de manera adecuada y cómo fortalecer los vínculos familiares. Las autolesiones en la infancia y adolescencia son un grito silencioso que necesita escucha, contención y cuidado profesional.

Marta García Torrejón

Psicóloga especializada en atención precoz

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Atención Precoz y Familia (Universitat de Barcelona)

Grado en Trabajo Social (Universitat de Barcelona)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en prácticas en Món Pediàtric 
  • Trabajadora Social en el Hospital General de Hospitalet
  • Trabajadora Social en el Hospital Dos de Mayo
  • Trabajadora Social en Fundació Ictus
  • Trabajadora Social en Centro Geriátrico Maria Auxiliadora
  • Prácticas en CAP Vallcarca 
Formación complementaria
  • Curso «Educador/a familiar» – Institut SIAC
  • Curso «Máster en intervención con menores en riesgo social» – Institut SIAC
  • Curso «Mediador/a en educación para la salud» – Institut SIAC
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos» – Institut SIAC
APRENDER A PONER LÍMITES – PSICÓLOGO VILADECANS – Decir ‘no’ sin culpa

APRENDER A PONER LÍMITES – PSICÓLOGO VILADECANS – Decir ‘no’ sin culpa

APRENDER A PONER LÍMITES – PSICÓLOGO VILADECANS 

«Decir ‘no’ sin culpa: el arte de poner límites»

Poner límites es un acto de autocuidado. Aprende a hacerlo de la mano de una psicóloga especializada en límites en Viladecans.

Hola! Soy Laia Montero, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología con mención clínica en la Universitat Ramon Llull y he continuado mi formación con dos másteres: uno en Psicología Jurídica y otro en Psicología General Sanitaria, ambos por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). A lo largo de mi trayectoria he tenido la oportunidad de acompañar a personas en diferentes contextos: desde la psicología infantil y juvenil, pasando por la atención a personas con adicciones, hasta la intervención en procesos judiciales o programas de medidas penales alternativas. Límites relación psicólogo Viladecans.

Poner límites en relación psicólogo Viladecans: muchas veces, las dificultades de pareja o familiares tienen su origen en la falta de límites claros. En nuestro centro te ayudamos a identificar patrones disfuncionales y a establecer límites saludables que mejoren tu bienestar emocional.

Mi enfoque siempre ha sido integrador, humano y centrado en la persona. He complementado mi formación con cursos especializados sobre prevención del suicidio, violencia sexual, abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica o el uso de realidad virtual en procesos terapéuticos. Todo este recorrido me ha enseñado que muchas veces, uno de los principales motivos de malestar psicológico está relacionado con algo tan aparentemente simple como la dificultad para poner límites.

¿Qué significa realmente poner límites?

Cuando hablamos de poner límites, no nos referimos únicamente a decir “no”. En realidad, poner límites es un acto de autoconocimiento y de respeto. Significa reconocer qué necesitamos, qué deseamos y qué no estamos dispuestas o dispuestos a aceptar en nuestras relaciones, en nuestro entorno laboral, familiar o social.

Desde mi experiencia como psicóloga especializada en límites en Viladecans, he visto que muchas personas tienen una imagen distorsionada de lo que implica poner límites. Piensan que hacerlo es ser egoísta, desconsiderada o generar conflictos innecesarios. Pero en realidad, todo lo contrario: establecer límites claros fortalece las relaciones, reduce el resentimiento y nos permite vivir desde un lugar de mayor autenticidad y bienestar.

¿Te cuesta decir que no o marcar tu espacio en tus relaciones? Poner límites en relación psicólogo Viladecans es un paso importante para mejorar tu calidad de vida y tu salud emocional. Pide tu primera sesión y empieza a construir relaciones más equilibradas.

¿Por qué nos cuesta tanto?

La mayoría de personas no ha recibido una educación emocional que le permita reconocer y expresar sus límites de forma sana. Desde pequeñas y pequeños, a menudo se nos premia por complacer, por ceder, por anteponer las necesidades ajenas a las propias. Se nos transmite que ser buena persona implica aguantar, ceder o evitar el conflicto a toda costa. Estas creencias, interiorizadas durante años, hacen que poner límites se sienta como una amenaza, en lugar de como un derecho.

Además, es común que al intentar poner límites por primera vez, aparezcan sentimientos intensos como la culpa, el miedo al rechazo o la inseguridad. Como psicóloga que acompaña procesos de límites en Viladecans, trabajo con muchas personas que han pasado años adaptándose a los demás, olvidándose de sí mismas. En estos casos, el trabajo terapéutico les permite reconectar con su voz interna, su criterio y su valor personal.

¿Qué consecuencias tiene no poner límites?

Vivir sin límites claros puede generar una serie de consecuencias emocionales profundas. Algunas de las más frecuentes que observo en consulta son:

– Sensación de agotamiento constante, como si todo el tiempo estuvieras dando más de lo que puedes sostener.

– Relaciones desequilibradas, donde una parte da mucho más que la otra.

– Pérdida de identidad, por vivir en función de las expectativas de los demás.

– Baja autoestima, al sentir que tus necesidades no importan.

– Ansiedad o tristeza persistente, sin una causa aparente.

Además, muchas personas que no saben cómo poner límites terminan desarrollando mecanismos defensivos como el aislamiento, la evitación o incluso la somatización de su malestar. Por eso, aprender a poner límites no solo mejora las relaciones, sino que también tiene un impacto directo en la salud mental y física.

¿Cómo trabajamos los límites en terapia?

Cada proceso terapéutico es único, pero hay ciertas pautas comunes que nos permiten trabajar de forma efectiva este tema. Desde mi rol como psicóloga especializada en límites en Viladecans, propongo un enfoque que combina autoconocimiento, práctica emocional y comunicación asertiva.

– Exploramos los contextos donde aparecen las dificultades: pareja, familia, trabajo, amistades…

– Identificamos las creencias limitantes que hacen que poner límites se sienta mal (por ejemplo: “Si digo que no, me dejarán de querer”).

– Reforzamos la autoestima y la autoescucha: para poder decir lo que necesito, primero tengo que saber lo que necesito.

– Practicamos habilidades de comunicación asertiva, poniendo atención no solo a las palabras, sino también al lenguaje no verbal y al tono emocional.

– Acompañamos las emociones difíciles, como la culpa o el miedo, con recursos de regulación emocional.

El objetivo no es convertirnos en personas rígidas o distantes, sino en personas capaces de relacionarse de forma libre, sana y con respeto mutuo.

¿Qué aspecto tienen los límites sanos?

Poner límites no significa tener que enfrentarse con todo el mundo o vivir desde la confrontación. De hecho, en la mayoría de casos, los límites sanos se expresan con claridad, empatía y firmeza. Algunos ejemplos cotidianos pueden ser:

– “Gracias por tu propuesta, pero necesito pensarlo con calma antes de responder.

– “Hoy no puedo ayudarte, pero podemos buscar otro momento.

– “Este comentario me ha hecho sentir incómoda, prefiero que no volvamos a ese tema.

Este tipo de respuestas no hieren, no humillan, pero sí protegen. Como psicóloga especializada en límites en Viladecans, observo que cuando una persona comienza a hablar desde su centro y a respetar sus propios límites, empieza también a recibir más respeto del entorno.

¿Te gustaría trabajar tus límites conmigo?

Si algo de lo que has leído aquí ha resonado contigo, tal vez sea un buen momento para comenzar un proceso terapéutico centrado en tu bienestar emocional. Poner límites no se aprende de un día para otro, pero se puede entrenar y fortalecer con el acompañamiento adecuado.

Desde Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco sesiones presenciales donde podrás trabajar tus límites, tu autoestima y tu manera de relacionarte con el mundo. Como psicóloga especializada en trabajar los límites en Viladecans, estaré encantada de acompañarte paso a paso en este camino hacia una vida más auténtica, libre y equilibrada.

Si te preocupa cómo poner límites en relación psicólogo Viladecans, trabajamos contigo de forma personalizada para que aprendas a comunicar tus necesidades de forma clara, firme y respetuosa. Establecer límites no es alejarse, es cuidar el vínculo desde el respeto mutuo.

 

Laia Montero Gascó

Psicóloga General Sanitaria, jurídica y forense

Grado en Psicología con mención clínica (Universitat Ramon Llull)

Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)

Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
  • Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
  • Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
  • Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
  • Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
  • Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).
Formación complementaria
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
  • Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
  • Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
  • Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».
PSICÓLOGO VILADECANS: ¿Tu hijo/a pega en el cole o en la guarde? Qué hacer y cómo acompañarle desde la psicología infantil

PSICÓLOGO VILADECANS: ¿Tu hijo/a pega en el cole o en la guarde? Qué hacer y cómo acompañarle desde la psicología infantil

PSICÓLOGO VILADECANS: CONDUCTAS AGRESIVAS INFANTILES

«¿Tu hijo/a pega en el cole o en la guarde? Qué hacer y cómo acompañarle desde la psicología infantil»

Las conductas agresivas en niños y niñas requieren comprensión, no castigo. Acompañamiento profesional en Viladecans.

PSICÓLOGO VILADECANS ¿Hijo pega en la escuela?:

¡Hola! Soy Edith Caro, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde acompaño a familias, niños, niñas y adolescentes en su desarrollo emocional y conductual. Me gradué en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y me he especializado en diferentes áreas a través de cursos de formación.

Una de las consultas más frecuentes que recibo es: “Nos han dicho en la guarde o en el cole que nuestro hijo o hija ha pegado. ¿Qué hacemos ahora?

Y es normal sentirse perdido/a. Nadie te prepara emocionalmente para escuchar algo así, y suele activar muchos miedos e inseguridades. Hoy, como psicóloga con experiencia en conductas agresivas en niños/as en Viladecans, quiero acompañarte a entender qué está ocurriendo, cómo abordarlo, y sobre todo, cómo ayudar a tu peque a transitar este momento de manera constructiva y sin culpa.

Recibir la noticia: la primera reacción importa

La mayoría de madres y padres que llegan a consulta lo hacen con sentimientos encontrados: preocupación, culpa, rabia, tristeza y miedo. Es habitual pensar cosas como:

“¿Estoy haciendo algo mal?”

“¿Será que no le pongo límites?”

“¿Y si ya tiene un problema grave?”

Quiero que sepas que estos pensamientos son normales. Pero también es importante recordar que una conducta no define a tu hijo/a. Lo que necesita no es castigo ni etiquetas, sino comprensión y guía. A veces, lo que llamamos “mal comportamiento” es solo un grito emocional en un lenguaje que aún no domina.

¿Por qué un niño o niña pega? Entendiendo el trasfondo emocional

PSICÓLOGO VILADECANS ¿Hijo pega en la escuela? Pegar no es simplemente un “acto malo”. Es una forma de comunicación. Aunque no sea la adecuada, es la forma que algunos niños y niñas tienen para expresar algo que no pueden poner en palabras. Algunas causas frecuentes detrás de las conductas agresivas:

– Dificultades para gestionar emociones como el enfado, la frustración o los celos.

– Problemas en el desarrollo del lenguaje o la comunicación.

– Modelos agresivos en el entorno familiar, escolar o digital (pantallas).

– Cambios vitales importantes: separación de los padres, mudanza, nacimiento de un hermano/a, fallecimiento de un ser querido.

– Altos niveles de estrés infantil, muchas veces no percibidos por el entorno.

Desde mi práctica como psicóloga con experiencia en conductas agresivas en niños en Viladecans, he comprobado que cuando logramos identificar la causa emocional detrás de la conducta, el abordaje se vuelve mucho más efectivo y respetuoso.

Qué evitar: lo que no ayuda a corto ni a largo plazo

Ante este tipo de conductas, es importante cuidar nuestra reacción adulta. Algunas respuestas, aunque comprensibles, pueden agravar el problema:

– Castigos severos sin explicación.

– Usar etiquetas como “malo/a” o “violento/a”.

– Comparaciones constantes con hermanos/as o compañeros/as.

– Negar lo ocurrido o culpar solo al entorno.

– Restar importancia con frases como “es una fase” o “todos los niños pegan”.

Estos enfoques pueden reforzar el comportamiento, dañar la autoestima y alejar emocionalmente al niño/a de la familia.

Qué sí hacer: acompañar desde la calma, el respeto y los límites claros

La clave está en combinar afecto, estructura y validación emocional. Algunas estrategias que trabajamos en consulta:

– Nombrar la emoción que hay detrás del comportamiento:Veo que estabas muy enfadado/a cuando pasó eso”.

– Enseñar alternativas: Respirar, pedir ayuda, retirarse, usar palabras.

– Reforzar el esfuerzo, no solo el resultado:Te costó, pero lo intentaste. Eso es muy valioso”.

– Crear espacios de conexión diaria sin pantallas, donde el niño o la niña pueda expresarse sin juicio.

– Establecer normas claras y coherentes, repetidas con cariño y firmeza.

Estas herramientas, cuando se aplican con constancia, pueden transformar conductas agresivas en oportunidades de crecimiento emocional.

El rol de la escuela o guardería: aliados, no enemigos

Es fundamental crear una buena alianza con el entorno educativo. Muchas veces, el colegio puede ofrecer claves importantes: ¿cuándo ocurren los episodios?, ¿con quién?, ¿qué los desencadena?, ¿cómo se resuelven?

Como psicóloga con experiencia en conductas agresivas en niños en Viladecans, suelo trabajar junto con educadores/as cuando la familia lo solicita. Algunas ideas para fortalecer esta colaboración:

– Solicitar reuniones periódicas.

– Compartir las estrategias que estáis aplicando en casa.

– Pedir que se valoren los avances, por pequeños que sean.

– Evitar confrontaciones o culpabilizaciones.

Trabajar en equipo reduce la presión sobre el niño o niña y refuerza un mensaje coherente.

¿Cuándo pedir ayuda profesional? PSICÓLOGO VILADECANS ¿Hijo pega en la escuela?

Consultar con un/a psicólogo/a no implica que tu hijo o hija tenga un problema grave. Todo lo contrario: es un acto de cuidado y prevención.

Te animo a buscar apoyo si:

– Las conductas agresivas son frecuentes o intensas.

– Hay dificultad para identificar qué las desencadena.

– Notas que tu hijo/a está triste, ansioso/a o retraído/a.

– La convivencia familiar se está viendo afectada.

– Sientes que ya no sabes qué más hacer.

Un espacio terapéutico puede ofrecer herramientas, contención emocional y una mirada externa que ayuda a encontrar nuevas formas de abordar lo que está ocurriendo.

¿Quieres que te acompañe en este proceso?

Si estás atravesando una situación de este tipo, o simplemente quieres orientación profesional para mejorar el clima familiar o escolar, puedes contactarme. Como psicóloga con experiencia en conductas agresivas en niños en Viladecans, acompaño procesos respetuosos, adaptados a cada familia y a cada etapa del desarrollo.

En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans encontrarás un espacio seguro, cercano y profesional donde poder abordar este tema sin juicios y con soluciones reales.

Edith Caro García

Psicóloga

Grado en Psicología (UAB)

Formación complementaria
  • Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
  • Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra
PSICÓLOGO VILADECANS: Cómo afrontar una relación de pareja con hijos ajenos

PSICÓLOGO VILADECANS: Cómo afrontar una relación de pareja con hijos ajenos

PSICÓLOGO VILADECANS: CÓMO AFRONTAR UNA RELACIÓN DE PAREJA CON HIJOS AJENOS

«Cuando el amor viene con mochila: Cómo afrontar una relación de pareja con hijos ajenos»

Pareja caminando junto a un niño en un entorno familiar, representando los desafíos y vínculos en una relación de pareja con hijos ajenos.

.¡Hola! Soy Mariola López, psicóloga sanitaria en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde acompaño a personas en procesos individuales, de pareja, familiares y de relación pareja hijos ajenos.

Me gradué en Psicología por la UOC y obtuve el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea. También cuento con formación específica en Terapia de Pareja (AEPSIS), entre otros campos.

En el ejercicio clínico, me he encontrado con frecuencia con una situación muy concreta: personas que inician una relación de pareja con hijos ajenos. Es una realidad cada vez más común y, sin embargo, aún poco abordada desde una perspectiva emocional profunda. Por eso, hoy quiero hablarte de este tipo de vínculo, que aunque viene acompañado de retos, también puede convertirse en una gran oportunidad de crecimiento afectivo y personal.

Entender el punto de partida: la mochila emocional

Al comenzar una relación de pareja con hijos ajenos, debemos entender que no se trata solo de conectar con una persona, sino con un universo que ya existía antes de nuestra llegada. Esta persona probablemente ha tenido una relación larga, ha atravesado una separación o divorcio, y mantiene un vínculo permanente con sus hijos e hijas.

Esto implica que existen rutinas, lazos afectivos y compromisos que no desaparecen con el inicio de una nueva historia. A veces, desde la ilusión del nuevo amor, puede aparecer el deseo de “empezar desde cero”, pero en este tipo de relación eso no es posible ni deseable. Aceptar que nuestra pareja tiene una vida que no nos pertenece por completo es un acto de madurez emocional.

Como psicóloga, he acompañado a muchas personas que sentían frustración o incluso celos por no ser el centro exclusivo del universo emocional de su pareja. Entender que el amor no es excluyente y que el cariño hacia los hijos no disminuye el que se siente hacia la nueva pareja, es un paso clave para poder avanzar.

¿Qué lugar ocupo yo? El delicado equilibrio del rol

Uno de los temas más delicados en la relación de pareja con hijos ajenos es el rol que ocupa la nueva pareja. No se trata de sustituir a nadie, pero tampoco de mantenerse al margen de todo lo que tiene que ver con los hijos. Muchas veces, ese lugar no está claro ni para la propia persona, ni para su pareja, ni para los niños o adolescentes.

¿Debo actuar como figura educativa? ¿Puedo establecer normas? ¿Es mejor que me mantenga en segundo plano? Estas preguntas suelen aparecer pronto y generan dudas e inseguridades. En consulta trabajamos sobre cómo definir un lugar que sea legítimo, que respete el vínculo biológico, pero que también permita crear una relación propia y genuina con los hijos e hijas de nuestra pareja.

Mi recomendación siempre es la misma: todo debe basarse en el diálogo y en acuerdos explícitos. Es muy dañino para la relación que cada persona actúe desde suposiciones o expectativas no habladas. El “sentido común” no siempre es compartido, y lo que para una persona es respeto, para otra puede parecer desinterés.

La figura de la expareja: aprender a convivir con su presencia

En las relaciones de pareja con hijos ajenos, la expareja de tu compañero o compañera suele seguir teniendo un lugar visible. Por lo general, hay contacto frecuente por temas de crianza, decisiones escolares, actividades o emergencias. Esta presencia puede generar incomodidad, inseguridad o temor.

Es fundamental recordar que una separación no implica la desvinculación emocional total, al menos en lo que respecta a la crianza. Aprender a convivir con esta realidad es parte del proceso de adaptación. No se trata de competir ni de ocupar un lugar que no nos corresponde, sino de encontrar nuestra posición con seguridad y sin miedo.

En algunas ocasiones, este tipo de vínculo puede estar cargado de conflictos no resueltos o incluso interferencias. En esos casos, es importante que la pareja actual actúe como un equipo y se establezcan límites claros con respeto, firmeza y coherencia.

Celos, dudas, inseguridades: lo que no se dice, se acumula

Es habitual que en estos escenarios aparezcan emociones difíciles como los celos, la comparación con la ex pareja, o la sensación de estar en segundo plano frente a los hijos. Estas emociones no deben juzgarse, sino comprenderse.

Muchas personas que atiendo en consulta me confiesan que se sienten culpables por no tolerar bien ciertas situaciones, o por no sentir un amor espontáneo hacia los hijos de su pareja. Lo que trabajamos juntas o juntos es justamente dar espacio a esas emociones, sin reprimirlas ni dramatizarlas. Las emociones no son el problema; el problema es no saber gestionarlas.

Cultivar la confianza, establecer espacios para el diálogo emocional y validar nuestras necesidades es esencial para mantener el equilibrio. No por tener hijos en medio de la relación debemos silenciar lo que sentimos por miedo a parecer egoístas.

El proceso de los hijos: tiempo, respeto y mucha paciencia

Muchas veces me preguntan: “¿Cuánto tiempo tardarán los hijos en aceptarme?” La verdad es que no hay una respuesta única. Algunas relaciones fluyen rápidamente, y otras tardan años en encontrar un equilibrio.

El vínculo con los hijos ajenos no puede forzarse. No siempre será fácil, y en algunos casos es probable que haya resistencia, indiferencia o rechazo. Es importante no tomárselo como algo personal. Los niños y adolescentes suelen vivir estos cambios como pérdidas, traiciones o amenazas, especialmente si todavía tienen la esperanza de que sus progenitores vuelvan a estar juntos.

Mi consejo: ofrece presencia, constancia y coherencia. No intentes agradarles todo el tiempo ni ganarte su cariño con regalos o permisividad. Lo que necesitan es sentir que estás ahí, sin invadir ni exigir. Desde ese lugar, el vínculo se irá construyendo poco a poco.

El derecho a ser feliz… también en circunstancias complejas

Una idea que aparece en muchas personas que se vinculan con alguien que tiene hijos es que deben “aceptarlo todo sin quejarse”, porque ya sabían lo que había. Este pensamiento puede hacer que se silencien malestares importantes.

Estar en una relación de pareja con hijos ajenos no implica renunciar a nuestros límites, nuestras necesidades o nuestro bienestar. También tenemos derecho a expresar cuándo algo nos hace daño, cuándo necesitamos más espacio o cuándo deseamos ser más tenidos en cuenta.

La clave está en encontrar ese equilibrio entre la empatía hacia el sistema familiar existente y el respeto por nuestro propio proceso emocional. Y eso, en muchas ocasiones, se trabaja mejor con acompañamiento profesional.

¿Quieres trabajarlo conmigo? Estoy aquí para acompañarte

Si estás en una relación de pareja con hijos ajenos y sientes que hay temas que te remueven, que te cuesta encontrar tu lugar o que te gustaría construir el vínculo de forma más sana y consciente, estaré encantada de acompañarte en este proceso.

Ya sea en sesiones individuales o de pareja, te ofrezco un espacio seguro para revisar emociones, establecer límites, trabajar la comunicación y fortalecer el vínculo desde el respeto y el equilibrio.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
PSICÓLOGO VILADECANS | Tratamiento CELOS | «¿Por qué mi hijo está celoso de su hermano?»

PSICÓLOGO VILADECANS | Tratamiento CELOS | «¿Por qué mi hijo está celoso de su hermano?»

Psicologo infantil viladecans celos entre hermanos

«¿Por qué mi hijo está celoso de su hermano? Claves para entender y gestionar los celos entre hermanos»

Gestionar los celos entre hermanos es posible con la ayuda adecuada. La psicóloga Beatriz Fraga, especialista en familias, ofrece orientación desde su consulta en Viladecans.

Psicologo infantil viladecans celos entre hermanos

Me llamo Beatriz Fraga y soy psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología por la UOC y completé un máster en Psicología Forense y Criminal en la Universidad de Barcelona. Además, me he especializado en intervención con víctimas y agresores en contextos de violencia de género, y he profundizado en la prevención de la violencia sexual y el abordaje del acoso desde una mirada psicoeducativa.

Psicologo infantil viladecans celos entre hermanos. Llevo años acompañando a familias y niños en momentos de cambio y dificultad, y uno de los temas que aparece con frecuencia en consulta son los celos entre hermanos. A veces se manifiestan de forma sutil y otras veces son tan evidentes que generan un gran malestar familiar. Como psicóloga experta en celos entre hermanos en Viladecans, mi objetivo con esta entrada es ayudarte a comprender qué está ocurriendo en el mundo emocional de tus hijos cuando surgen estos celos, y qué puedes hacer para gestionar esta situación de forma positiva y saludable.

.

Celos entre hermanos: una emoción natural, no un problema

Los celos son una emoción universal. No es exclusiva de los niños ni de los hermanos: los adultos también la sentimos. En el caso de los niños, cuando aparece un hermano o hermana, es natural que surjan emociones como la tristeza, la frustración, el enfado o incluso el miedo a dejar de ser querido.

Los celos entre hermanos no son necesariamente un problema si se abordan de forma adecuada. Es más, pueden ser una oportunidad para que los niños aprendan a expresar lo que sienten, a desarrollar empatía y a crecer emocionalmente. Lo importante no es evitar los celos a toda costa, sino aprender a acompañarlos y gestionarlos.

Desde mi experiencia como psicóloga experta en celos entre hermanos en Viladecans, veo que una de las mayores preocupaciones de madres y padres es que su hijo “deje de querer” a su hermano, o que su vínculo se dañe para siempre. Pero os aseguro que, con el acompañamiento adecuado, ese vínculo puede fortalecerse.

¿Por qué surgen los celos?

Los celos entre hermanos suelen tener su origen en el miedo a perder algo que es muy valioso: la atención, el cariño o el lugar especial que uno ocupa en la familia. Algunas situaciones que los pueden intensificar son:

– La llegada de un nuevo bebé y el consiguiente cambio de rutinas.

– Comentarios que, sin intención, generan comparaciones o rivalidad.

– Sentimientos de injusticia en el reparto de afecto, tiempo o recursos.

– Diferencias en las necesidades emocionales o madurativas de los hijos.

En consulta, cuando abordo el tema de los celos entre hermanos en Viladecans, invito siempre a las familias a no juzgar los sentimientos de sus hijos. Validar, escuchar y comprender son las claves para empezar a desmontar esa tensión que tanto pesa.

Señales de que hay celos entre hermanos

Cada niño lo expresa a su manera, pero algunas señales frecuentes incluyen:

– Conductas regresivas (mojar la cama, hablar como un bebé, pedir que le den de comer).

– Irritabilidad o enfados frecuentes.

– Necesidad constante de atención o aprobación.

– Actitudes provocadoras hacia el hermano o los padres.

– Comentarios negativos sobre el hermano (“no lo quiero”, “que se vaya”).

Estas conductas no son más que una forma, muchas veces torpe, de pedir ayuda o expresar un malestar emocional que no saben verbalizar. Como psicóloga con experiencia en celos entre hermanos en Viladecans, trabajo con las familias para identificar esas señales y entender qué hay detrás de ellas.

¿Qué puedes hacer como madre o padre?

Aquí comparto algunas recomendaciones que han resultado efectivas en muchos casos que he acompañado:

1. Valida sus emociones:

Evita frases como “no estés celoso” o “eso no se dice”. En su lugar, utiliza expresiones como “entiendo que estés enfadado” o “es normal que te cueste adaptarte”.

2. Atención individualizada:

Reserva momentos exclusivos con cada hijo. No tienen que ser largos ni complicados, pero sí significativos.

3. Fomenta la cooperación, no la competencia:

Busca actividades donde puedan colaborar en lugar de competir. Hacer una receta juntos, construir una torre, cuidar una planta.

4. Cuida tu lenguaje:

Frases como “tú eres el mayor, tienes que ceder” pueden generar una carga emocional innecesaria. Mejor hablar de equipo, de comprensión y de turnos.

5. Anticípate a los cambios:

Si vas a tener otro bebé o habrá algún cambio en la dinámica familiar, prepara emocionalmente a tu hijo con tiempo.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si sientes que los celos están generando un gran malestar familiar, si hay rechazo o agresividad persistente entre los hermanos, o si notas que tu hijo ha cambiado mucho y no logras reconducir la situación, puede ser el momento de acudir a un profesional.

Un psicólogo especializado en celos entre hermanos en Viladecans puede ayudarte a entender qué está ocurriendo y a poner en marcha estrategias adaptadas a tu familia. A veces, solo hacen falta unas pocas sesiones para notar un gran cambio en la convivencia y el clima emocional en casa.

¿Te gustaría trabajar este tema en profundidad?

Si te sientes desbordada o simplemente quieres acompañar mejor a tus hijos en este proceso, puedes agendar una cita conmigo. Estoy en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde ofrezco sesiones presenciales adaptadas a cada situación familiar.

Como psicóloga con experiencia en celos entre hermanos en Viladecans, estaré encantada de ayudarte a transformar este momento difícil en una oportunidad de crecimiento para toda la familia. 

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
1
Escanea el código