
AUTOLESIONES- PSICÓLOGO VILADECANS – «Mi hijo/a se autolesiona: cómo reaccionar, ayudar y acompañar»
PSICÓLOGO VILADECANS: AUTOLESIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
«Mi hijo/a se autolesiona: cómo reaccionar, ayudar y acompañar»

Autolesiones psicólogo Viladecans: cada vez más familias acuden a consulta preocupadas por conductas de autolesión en niños y adolescentes. Detectarlas a tiempo y ofrecer un acompañamiento profesional puede marcar una gran diferencia en su salud emocional.
Soy Marta García, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, y hoy quiero abordar un tema que cada vez llega con más frecuencia a consulta: las autolesiones en la infancia y adolescencia.
Mi formación y trayectoria han girado siempre en torno a la atención a menores, familias y contextos de vulnerabilidad. Me gradué en Psicología, y realicé un Máster en Atención Precoz y Familia, todo en la Universitat de Barcelona. Complementé mi formación con especializaciones a través de diferentes cursos. He trabajado en varios entornos clínicos y hospitalarios, y estas experiencias me han permitido comprender la importancia de abordar la salud emocional de forma integral, humana y desde una perspectiva familiar.
Si buscas ayuda sobre autolesiones psicólogo Viladecans, en nuestro centro ofrecemos un abordaje respetuoso y especializado. Trabajamos con el menor y su familia para entender el origen del malestar y desarrollar estrategias de gestión emocional más saludables.
¿Qué son las autolesiones y por qué aparecen?
Las autolesiones son actos intencionados en los que una persona se causa daño físico sin buscar acabar con su vida. Cortes, quemaduras, golpes, arañazos o pellizcos son algunas de las formas más frecuentes.
En mi experiencia, cuando este comportamiento aparece durante la infancia o adolescencia, no se trata de una moda o de un simple desafío hacia la familia. Es una manera de expresar un dolor emocional que no encuentra salida verbal. Es una señal de alarma que nos está diciendo que esa niña, niño o adolescente está sintiendo algo que no sabe cómo manejar: ansiedad, tristeza, frustración, sensación de vacío, rechazo o incluso trauma.
Aunque puede ser muy impactante descubrir que un hijo o hija se está autolesionando, lo más importante es recordar que esto no significa que lo hayas hecho mal como madre, padre o cuidador/a. Significa que necesitamos entender más a fondo lo que está ocurriendo y actuar desde el acompañamiento, no desde el castigo.
¿Cómo detectar si mi hijo o hija se está autolesionando?
Las autolesiones suelen realizarse en secreto, lo cual puede hacer que pasen desapercibidas durante un tiempo. Algunas señales que he observado a lo largo de los años en consulta y que pueden ayudar a detectar el problema son:
– Uso excesivo de ropa de manga larga, incluso en verano.
– Presencia de heridas o cicatrices en muñecas, brazos, muslos o abdomen.
– Cambios repentinos en el estado de ánimo o aislamiento.
– Dificultades para dormir o alteraciones alimenticias.
– Disminución del rendimiento escolar o desinterés por actividades que antes disfrutaba.
– Retiro del contacto físico o verbal.
Frente a estas señales, es importante abrir un espacio de diálogo sin juicio ni presión, desde la calma.
¿Qué NO debemos hacer como familia?
Ante las autolesiones en la infancia y adolescencia, muchas familias reaccionan con miedo, rabia o confusión. Es normal, pero algunas actitudes pueden empeorar el malestar emocional:
– No minimizar el dolor con frases como “no es para tanto” o “eso lo hace todo el mundo”.
– Evitar culpar o castigar. Esto puede aumentar la culpa y el aislamiento de la persona menor.
– No controlar de forma invasiva. Revisar su móvil, registrar su habitación o interrogar constantemente solo genera más desconfianza.
– No dramatizar. Aunque duele, necesitamos mantener una actitud contenida para poder ofrecer apoyo real.
¿Qué SÍ podemos hacer?
Desde mi rol como psicóloga, suelo trabajar estrechamente con madres, padres o tutores para desarrollar un estilo de acompañamiento que sea protector sin ser intrusivo. Algunas claves importantes:
– Escuchar y validar. Aunque no entendamos del todo el motivo, debemos dejar espacio para que esa emoción sea expresada.
– Nombrar lo que ocurre sin tabú. Hablar de lo que está pasando ayuda a que pierda fuerza y deje de ser un secreto cargado de culpa.
– Buscar ayuda profesional. Las autolesiones en la infancia y adolescencia requieren una intervención psicoterapéutica especializada. Acompañar no es hacerlo solas/os.
– Promover actividades alternativas. Deportes, expresión artística, música o escritura pueden canalizar parte del malestar emocional.
– Involucrar al centro educativo si es necesario, pero siempre respetando la privacidad y dignidad del o la menor.
Psicólogo en Viladecans para autolesiones en la infancia y la adolescencia
Si estás atravesando una situación parecida o tienes dudas sobre cómo acompañar a tu hijo o hija, no dudes en ponerte en contacto conmigo. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco un espacio seguro, cercano y especializado para trabajar estos temas.
Puedo ayudarte a comprender qué está ocurriendo, cómo intervenir de manera adecuada y cómo fortalecer los vínculos familiares. Las autolesiones en la infancia y adolescencia son un grito silencioso que necesita escucha, contención y cuidado profesional.

Marta García Torrejón
Psicóloga especializada en atención precoz
Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)
Máster en Atención Precoz y Familia (Universitat de Barcelona)
Grado en Trabajo Social (Universitat de Barcelona)
Experiencia Laboral
- Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
- Psicóloga en prácticas en Món Pediàtric
- Trabajadora Social en el Hospital General de Hospitalet
- Trabajadora Social en el Hospital Dos de Mayo
- Trabajadora Social en Fundació Ictus
- Trabajadora Social en Centro Geriátrico Maria Auxiliadora
- Prácticas en CAP Vallcarca
Formación complementaria
- Curso «Educador/a familiar» – Institut SIAC
- Curso «Máster en intervención con menores en riesgo social» – Institut SIAC
- Curso «Mediador/a en educación para la salud» – Institut SIAC
- Curso «Primeros auxilios psicológicos» – Institut SIAC