Tratamiento Violencia de género en Viladecans: Ciclo de la violencia de género: ¿Por qué es tan difícil romperlo?

Tratamiento Violencia de género en Viladecans: Ciclo de la violencia de género: ¿Por qué es tan difícil romperlo?

PSICÓLOGO VIOLENCIA GENERO VILADECANS

Soy Lidia Fuentes, psicóloga especializada en el acompañamiento terapéutico desde una perspectiva cercana y profesional. Me formé en Psicología en la Universidad de Barcelona (UB) y he complementado mi trayectoria con formación en áreas específicas como la terapia EMDR o el diagnóstico de autismo. Actualmente, trabajo como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica. A lo largo de mi experiencia profesional, he tenido la oportunidad de trabajar con mujeres que enfrentan situaciones de violencia de género en Viladecans, ayudándolas a comprender el impacto emocional de estas dinámicas y a dar pasos hacia una vida más libre y plena.

La violencia de género es una realidad compleja y dolorosa que afecta a muchas personas. Como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica, he trabajado con muchas mujeres que luchan por salir de relaciones abusivas y entiendo lo difícil que puede ser romper este ciclo. Hoy quiero hablarte de por qué ocurre esto y cómo podemos trabajar juntas para cambiarlo.

¿Qué es el ciclo de la violencia de género?

La violencia de género no aparece de manera aislada; suele seguir un patrón conocido como el “ciclo de la violencia”. Este ciclo consta de tres fases principales:

Fase de acumulación de tensión:

Todo empieza con pequeños conflictos, comentarios hirientes o situaciones que generan tensión. La víctima suele intentar calmar las cosas o justificar el comportamiento de su pareja, pero la tensión sigue creciendo.

Fase de explosión:

Aquí es donde ocurre el episodio violento, que puede ser físico, emocional, sexual o incluso económico. Es el momento más visible del abuso, pero también el más corto.

Fase de reconciliación o “luna de miel”:

Después de la explosión, el agresor suele disculparse, prometer que cambiará o intentar compensar el daño. En esta etapa, la víctima puede creer que todo mejorará, pero la realidad es que el ciclo tiende a repetirse.

Este ciclo perpetúa la violencia de género en Viladecans y en todas partes, atrapando a las víctimas en un bucle emocional y psicológico del que es difícil escapar. Pero entender cómo funciona es el primer paso para romperlo.

¿Por qué es tan difícil salir del ciclo?

Una de las preguntas más frecuentes que escucho en mi consulta es: “¿Por qué no simplemente se marcha?” Si nunca has vivido una situación de violencia de género, puede parecer una decisión sencilla. Pero hay varios factores que complican esta salida:

– Miedo: El agresor suele amenazar a la víctima, a sus hijos o a su entorno si intenta dejar la relación. El miedo paraliza y hace que cualquier intento de escapar parezca imposible.

– Aislamiento: Muchas mujeres en situaciones de violencia de género en Viladecans me cuentan cómo sus parejas las alejaron poco a poco de su familia, amigos y redes de apoyo. Este aislamiento hace que la víctima se sienta sola y sin recursos para pedir ayuda.

– Dependencia emocional y económica: Es común que el agresor manipule a la víctima hasta que esta crea que no puede vivir sin él, tanto emocional como económicamente.

– Esperanza de cambio: La fase de reconciliación del ciclo alimenta la esperanza de que “esta vez será diferente”. Las promesas de cambio del agresor pueden ser muy convincentes, y muchas mujeres quieren creer que todo mejorará.

– Culpa y vergüenza: Muchas víctimas se culpan a sí mismas por la violencia, pensando que han hecho algo mal o que no son lo suficientemente buenas. También sienten vergüenza de compartir su situación, lo que refuerza el silencio.

Infografía que muestra 5 factores que complican salir del ciclo de la violencia de género: miedo, aislamiento, dependencia emocional y económica, esperanza de cambio, y culpa y vergüenza.

¿Cómo puedo ayudarte?

En mi experiencia como psicóloga, romper el ciclo de la violencia de género en Viladecans requiere tiempo, paciencia y un apoyo constante. Mi trabajo consiste en acompañarte en este proceso y ofrecerte herramientas para que recuperes tu autonomía y confianza. En nuestras sesiones podemos trabajar en:

– Reconocer la violencia: El primer paso es identificar los comportamientos abusivos y entender que no son culpa tuya. Muchas veces, el abuso está tan normalizado que cuesta verlo como tal.

– Fortalecer tu autoestima: El abuso suele destruir la autoestima de las víctimas. Juntas, trabajaremos para que recuperes el amor propio y la seguridad en ti misma.

– Construir redes de apoyo: Es importante que no te sientas sola. Te ayudaré a conectar con recursos locales en Viladecans, como servicios sociales, grupos de apoyo o incluso otras mujeres que han pasado por situaciones similares.

– Desarrollar un plan de seguridad: Si estás pensando en dejar una relación abusiva, es fundamental hacerlo de forma segura. Diseñaremos un plan adaptado a tus necesidades para minimizar riesgos.

Gestionar el trauma: La violencia deja cicatrices emocionales profundas, pero con ayuda profesional puedes sanar y avanzar hacia una vida libre de miedo.

Romper el silencio: un acto de valentía

Entiendo que dar el primer paso es aterrador. Hablar de tu situación, buscar ayuda o incluso admitir que necesitas apoyo puede parecer un desafío insuperable. Pero quiero recordarte algo: no estás sola. Hay muchas mujeres que han pasado por lo mismo y han logrado salir adelante. Tú también puedes hacerlo.

El trabajo que hacemos en el centro Serveis Atenció Terapèutica no solo está enfocado en superar el presente, sino en construir un futuro en el que puedas sentirte libre, segura y feliz. No importa cuánto tiempo lleves en esta situación; nunca es tarde para empezar.

Psicólogo para violencia de género en Viladecans

Si te identificas con lo que has leído y crees que necesitas ayuda para salir del ciclo de la violencia de género en Viladecans, estoy aquí para escucharte y acompañarte. El primer paso puede parecer difícil, pero no tienes que hacerlo sola.

Te invito a que agendes una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Juntas exploraremos tus necesidades y trazaremos un camino hacia tu recuperación. Confía en que puedes romper el ciclo y construir una vida llena de esperanza y bienestar.

Contacta conmigo hoy mismo y da el primer paso hacia una vida libre de violencia. Estoy aquí para ayudarte.

SI TE SIENTES EN ESTE MOMENTO COMUNÍCALO: VIOLENCIA DE GÉNERO, RECURSOS VILADECANS

En Viladecans, al igual que en el resto de España, el teléfono principal de atención a las víctimas de violencia de género es el 016.

  • 016: Teléfono de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género.
    • Gratuito y no deja rastro en la factura.
    • 24 horas, 365 días al año.
    • Atención en 53 idiomas.
    • WhatsApp: 600 000 016
    • Correo electrónico: [dirección de correo electrónico eliminada]
    • Para personas con discapacidad auditiva o del habla: Telesor: 900 116 016

Además del 016, en Viladecans puedes contactar con los siguientes recursos:

  • SIAD (Servei d’Informació i Atenció a les Dones) de Viladecans:

     Busca «SIAD Viladecans» o «Servei d’Informació i Atenció a les Dones Viladecans» en la web del ayuntamiento.

    • El SIAD ofrece información, asesoramiento, atención psicológica y jurídica a mujeres en situación de violencia de género.

 

  • Ayuntamiento de Viladecans:
    • Teléfono: 936 35 18 00 (centralita, te derivarán al servicio correspondiente).
  • Policía Local de Viladecans:
    • Teléfono: 936 351 820 o 092 (solo para emergencias)
  • Mossos d’Esquadra (Comisaría de Viladecans):
    • Teléfono: 112 (para emergencias)
  • Hospital de Viladecans:
    • Teléfono: 936 59 02 00

Recuerda:

  • Ante una emergencia, llama al 112.
  • El 016 es confidencial y no deja rastro en la factura, pero recuerda borrarlo del registro de llamadas si es necesario.

Es importante que sepas que hay ayuda disponible y que no estás sola. No dudes en contactar con estos recursos si lo necesitas. Tu seguridad es lo más importante.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.
Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».
CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
TRATAMIENTO DEPRESIÓN ADOLESCENTES VILADECANS:  ¿Qué hacer si crees que tu hijo adolescente está deprimido?

TRATAMIENTO DEPRESIÓN ADOLESCENTES VILADECANS: ¿Qué hacer si crees que tu hijo adolescente está deprimido?

Mi nombre es Mariola López, soy psicóloga especializada en el trabajo con adolescentes y familias, y desde hace años desarrollo mi actividad profesional en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me formé como psicóloga en la UOC y completé un Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea, además de contar con formación específica en adicciones, inteligencia emocional y terapia de pareja. Todo este recorrido me ha permitido acompañar a jóvenes y familias en momentos difíciles, especialmente en casos de adolescentes deprimidos en Viladecans, ayudándoles a superar sus dificultades emocionales y a recuperar su bienestar.

En mi trabajo diario como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, uno de los temas que más preocupan a las familias que me visitan es la salud emocional de sus hijos adolescentes. ¿Cómo diferenciar entre los altibajos normales de la adolescencia y una depresión que requiere atención profesional? Es una pregunta que escucho a menudo y que merece una respuesta clara y cercana.

La adolescencia es una etapa de cambios, y con estos cambios vienen emociones intensas. Sin embargo, hay señales que no debemos ignorar. Los adolescentes deprimidos en Viladecans, como en cualquier otro lugar, enfrentan un problema que puede parecer invisible a primera vista, pero que puede tener un impacto profundo en sus vidas si no se aborda a tiempo.

¿Tristeza o depresión?

Es completamente normal que los adolescentes experimenten tristeza ocasional, sobre todo cuando enfrentan problemas escolares, conflictos con amigos o cambios importantes en sus vidas. Sin embargo, cuando esa tristeza se convierte en algo constante, duradero y afecta su capacidad para disfrutar de la vida, es posible que estemos ante una depresión.

Algunas señales que podrían indicar que tu hijo está pasando por una depresión incluyen:

  • Cambios persistentes en el estado de ánimo, como irritabilidad o tristeza profunda.
  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
  • Fatiga constante o dificultad para dormir.
  • Cambios en el apetito o en el peso.
  • Comentarios negativos sobre sí mismo o expresiones de desesperanza.
  • Aislamiento social.

Como madre, padre o tutor, es normal que sientas miedo o incertidumbre si detectas estas señales. Recuerda que no estás solo en este proceso, y que buscar ayuda puede marcar una gran diferencia. Los adolescentes deprimidos en Viladecans necesitan una red de apoyo que incluya tanto a la familia como a profesionales que puedan guiarles hacia una mejoría.

¿Qué puedo hacer como padre o madre?

Primero, es fundamental mantener la calma. Detectar un posible caso de depresión en tu hijo no significa que hayas fallado como padre o madre. Es más bien una oportunidad para actuar de forma preventiva y ayudarle. Estas son algunas acciones que puedes tomar:

Habla con tu hijo desde la empatía y la escucha activa

Muchas veces, los adolescentes deprimidos en Viladecans se sienten incomprendidos o incapaces de expresar lo que les sucede. Intenta crear un espacio seguro para que hable contigo sin temor a ser juzgado. Pregúntale cómo se siente y valida sus emociones.

Observa su entorno y sus hábitos

¿Ha habido algún cambio reciente en su vida que pueda estar afectándole? ¿Cómo es su relación con sus amigos? Estos detalles pueden darte pistas sobre lo que está ocurriendo.

No minimices sus sentimientos

Frases como “no es para tanto” o “ya se te pasará” pueden hacer que tu hijo se sienta aún más incomprendido. En su lugar, intenta decir algo como: “Entiendo que lo estás pasando mal, estoy aquí para ayudarte”.

Busca ayuda profesional si las señales persisten

La depresión no es algo que simplemente desaparezca con el tiempo. Requiere atención y, en muchos casos, intervención profesional. En nuestro centro, trabajamos con adolescentes deprimidos en Viladecans desde una perspectiva cercana y personalizada, ayudándoles a entender sus emociones y a desarrollar herramientas para afrontar lo que están viviendo.

Infografía con consejos prácticos para padres de adolescentes deprimidos, incluyendo comunicación, observación y búsqueda de ayuda profesional.

¿Cómo trabajamos en Serveis Atenció Terapèutica?

Cuando un adolescente acude a terapia, mi objetivo principal es que se sienta escuchado y comprendido. No es fácil para ellos abrirse, especialmente si sienten que nadie puede entenderles. Por eso, en las primeras sesiones nos enfocamos en construir una relación de confianza.

Desde ahí, trabajamos juntos para identificar qué está causando su malestar emocional. Puede tratarse de estrés académico, conflictos familiares, inseguridades personales o una combinación de factores. Cada caso es único, y por eso la terapia debe adaptarse a las necesidades específicas del adolescente.

Además, suelo involucrar a los padres en el proceso, ofreciéndoles orientación sobre cómo apoyar a su hijo desde casa. La familia es una parte fundamental del proceso de recuperación, y muchas veces pequeños cambios en la dinámica familiar pueden marcar una gran diferencia.

¿Cuándo debo buscar ayuda?

Si llevas tiempo observando señales de alerta y sientes que tu hijo no mejora, es el momento de dar el paso. Recuerda que buscar ayuda profesional no significa que algo esté “mal” con tu hijo, sino que estás mostrando amor y preocupación por su bienestar.

En el caso de los adolescentes deprimidos en Viladecans, cuanto antes se detecte y se trate el problema, más posibilidades habrá de que puedan superar esta etapa con éxito y retomar una vida plena.

Psicólogo para depresión adolescente en Viladecans

Si crees que tu hijo adolescente podría estar deprimido, te animo a dar el primer paso y agendar una cita conmigo. Como psicóloga especializada en adolescentes, puedo ayudarte a identificar qué está ocurriendo y, juntos, trabajaremos para devolverle a tu hijo la tranquilidad y el bienestar que merece.

En el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, estamos aquí para apoyarte en este camino.

Llista de URLs sobre depresión en la infancia y la adolescencia, de fuentes con alta autoridad.

National Institute of Mental Health (NIMH): Información general sobre salud mental en niños y adolescentes (incluye depresión): https://www.nimh.nih.gov/health/topics/child-and-adolescent-mental-health

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP): Información para familias sobre el niño deprimido: https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Guide/The-Depressed-Child-004.aspx

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
AUTISMO en niñas Viladecans. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. El «camuflaje social» en niñas con TEA: Consecuencias emocionales y desafíos para los padres

AUTISMO en niñas Viladecans. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. El «camuflaje social» en niñas con TEA: Consecuencias emocionales y desafíos para los padres

Imagen introductoria con el título del blog: "El 'camuflaje social' en niñas con TEA: Consecuencias emocionales y desafíos para los padres".

Mi nombre es Edith Caro, soy psicóloga especializada en el acompañamiento emocional de niñas, adolescentes y sus familias en el centro Serveis Atenció Terapèutica, en Viladecans. Me gradué en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB. Además, he tenido la oportunidad de colaborar como voluntaria en la Associació Síndrome d’Asperger. A lo largo de mi trayectoria, he adquirido una amplia experiencia trabajando con familias que enfrentan los desafíos del autismo en niñas en Viladecans, y quiero compartir contigo algunas claves para comprender y abordar esta situación tan importante.

Como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, trabajo a diario con familias que enfrentan los desafíos del autismo, especialmente en niñas. Una situación recurrente que observo es el «camuflaje social» en niñas con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Es un tema que genera muchas preguntas, preocupaciones y, a menudo, sentimientos encontrados en los padres. Quiero aprovechar este espacio para compartir mi experiencia y ofrecer algo de luz sobre esta realidad tan compleja.

¿Qué es el «camuflaje social»?

El «camuflaje social» es una estrategia que muchas niñas con autismo desarrollan para adaptarse al entorno social. Consiste en imitar comportamientos, aprender de memoria respuestas o expresiones sociales y ocultar sus diferencias para no llamar la atención. A primera vista, estas niñas pueden parecer que no tienen dificultades, pero en realidad están empleando un esfuerzo mental y emocional enorme para encajar.

En mi experiencia trabajando con niñas con autismo en Viladecans, he visto cómo este «camuflaje» puede llevar a que el diagnóstico llegue tarde o incluso que no se realice. Las niñas que camuflan suelen recibir comentarios como «es tímida«, «es muy madura para su edad» o «solo necesita abrirse más«, cuando en realidad están luchando en silencio.

Consecuencias emocionales del camuflaje social

Es importante que los padres y cuidadores comprendan que este esfuerzo constante por camuflarse tiene un alto coste emocional. Las niñas que lo practican suelen experimentar:

– Ansiedad crónica: La presión de actuar de una manera que no les resulta natural genera altos niveles de estrés.

– Baja autoestima: Al sentir que deben ocultar quiénes son, muchas niñas desarrollan una imagen negativa de sí mismas.

– Fatiga extrema: El esfuerzo constante por adaptarse puede llevar al agotamiento físico y mental.

– Depresión y aislamiento: Al no sentirse comprendidas, estas niñas pueden retirarse socialmente o desarrollar cuadros depresivos.

En casos de autismo en niñas en Viladecans, he trabajado con pequeñas que llegaron a consulta agotadas emocionalmente después de años de «camuflarse«. Este patrón también puede dificultar la comunicación en casa, ya que los padres no siempre ven lo que hay detrás de esa «adaptación«.

¿Cómo pueden los padres identificar el camuflaje social?

Un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de las niñas con TEA. Pero, ¿cómo saber si tu hija está camuflándose? Aquí hay algunas señales a las que prestar atención:

– Agotamiento después de actividades sociales: Si tu hija está siempre cansada o irritable tras pasar tiempo en la escuela o con amigos, puede estar esforzándose demasiado por encajar.

– Hábitos repetitivos en casa: Muchas niñas liberan la tensión acumulada en el entorno seguro del hogar, mostrando comportamientos como mecerse, alinear objetos o retirarse a espacios tranquilos.

– Dificultad para expresar emociones: Si tiene problemas para describir cómo se siente o tiende a reprimir sus emociones, podría estar camuflando sus verdaderas necesidades.

– Preferencia por juegos estructurados o solitarios: Aunque puede participar en actividades sociales, a menudo prefiere juegos que no requieran demasiada interacción espontánea.

Si te identificas con estas señales, es fundamental buscar ayuda profesional. En mi consulta, hemos ayudado a muchas familias a identificar y comprender el autismo en niñas en Viladecans, ofreciendo un espacio seguro para explorar estas inquietudes.

Infografía que detalla las consecuencias emocionales del camuflaje social en niñas con autismo, incluyendo ansiedad crónica, baja autoestima, fatiga extrema y aislamiento social.

Desafíos para los padres

El camuflaje social no solo afecta a las niñas, sino también a sus familias. Muchos padres se sienten confundidos o incluso culpables por no haber detectado antes las dificultades de sus hijas. Otros se enfrentan al reto de explicárselo al entorno escolar o social, donde la falta de comprensión sobre el TEA en niñas sigue siendo común.

Un aspecto que a menudo discutimos en terapia es cómo los padres pueden apoyar a sus hijas mientras navegan este proceso. La comunicación abierta, la paciencia y la búsqueda de información son claves para entender sus necesidades y promover su bienestar emocional.

¿Cómo abordamos el autismo en niñas desde Serveis Atenció Terapèutica?

En el centro, trabajo con un enfoque integral para abordar el autismo en niñas en Viladecans. Mi objetivo es proporcionar herramientas tanto a las niñas como a sus familias para que puedan afrontar las dificultades asociadas al camuflaje social. Esto incluye:

– Evaluaciones personalizadas: Para identificar las necesidades específicas de cada niña y establecer un plan de intervención adecuado.

– Terapia emocional: Ayudo a las niñas a conectar con sus emociones y expresarlas de manera saludable, reduciendo el impacto del camuflaje.

– Orientación familiar: Ofrezco asesoramiento a los padres para que puedan comprender mejor el TEA y apoyar a sus hijas de forma efectiva.

– Colaboración con escuelas: Trabajo junto a los centros educativos para garantizar que las niñas reciban el apoyo que necesitan en su entorno diario.

Terapia para niñas con autismo en Viladecans

Si sospechas que tu hija podría estar practicando el camuflaje social o simplemente quieres entender mejor el autismo en niñas en Viladecans, estoy aquí para ayudarte. En Serveis Atenció Terapèutica, contamos con la experiencia y la empatía necesarias para acompañarte en este camino. No esperes más para ofrecerle a tu hija el apoyo que merece.

Declaración en relación a niñas y mujeres con TDAH, Octubre

Desde ADHD Europe en el MES EUROPEO DEL TDAH de este curso, estamos llamando a una mayor atención a la situación un sinnúmero de mujeres y niñas con TDAH no diagnosticado en toda Europa y en el mundo.

 

Organizaciones y recursos generales

Edith Caro García

Psicóloga

Grado en Psicología (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
  • Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra
Formación complementaria
  • Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Viladecans: Imagen adolescente y autoestima en redes sociales.  La comparación constante y el refuerzo inmediato de los likes: ¿Cómo afectan los algoritmos de TikTok a la autoestima y la impulsividad de los adolescentes?

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Viladecans: Imagen adolescente y autoestima en redes sociales. La comparación constante y el refuerzo inmediato de los likes: ¿Cómo afectan los algoritmos de TikTok a la autoestima y la impulsividad de los adolescentes?

La imagen ilustra cómo el uso constante de redes sociales como TikTok puede afectar la autoestima y la impulsividad de los adolescentes.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Viladecans: Imagen adolescente y autoestima en redes sociales. 

La comparación constante y el refuerzo inmediato de los likes: ¿Cómo afectan los algoritmos de TikTok a la autoestima y la impulsividad de los adolescentes?

Soy Beatriz Fraga, psicóloga con formación en Psicología (UOC) y un Máster en Psicología Forense y Criminal (UB). Actualmente, ejerzo como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. En mi práctica diaria, me enfoco en temas clave como el bienestar emocional, la autoestima y la impulsividad de los adolescentes, ayudándoles a gestionar sus emociones y a superar los retos que surgen en la etapa de la adolescencia. Hoy, quiero hablarles sobre el impacto que las redes sociales, especialmente TikTok, pueden tener en la autoestima y la impulsividad de los adolescentes en Viladecans.

Como psicóloga en Viladecans, en el centro Serveis Atenció Terapèutica, he tenido la oportunidad de acompañar a muchos adolescentes en su proceso de crecimiento emocional y personal. Un tema que ha surgido con frecuencia en mis sesiones es el impacto de las redes sociales, especialmente TikTok, en la autoestima y la impulsividad de los adolescentes. En un mundo cada vez más digitalizado, donde las redes sociales ocupan un papel preponderante, me he dado cuenta de cómo las plataformas como TikTok pueden tener efectos profundos en la forma en que los adolescentes se perciben a sí mismos y cómo toman decisiones. En este artículo quiero explorar cómo el uso de TikTok afecta la autoestima y fomenta la impulsividad en nuestros jóvenes, y cómo esto se manifiesta en el día a día de los adolescentes en Viladecans.

La constante comparación y sus efectos en la autoestima

Uno de los aspectos más destacados de TikTok es la capacidad de los usuarios para crear y compartir contenido de manera casi instantánea. Sin embargo, este acceso constante a la vida de los demás genera una comparación continua que, para muchos adolescentes, se convierte en una fuente de estrés. En mi práctica diaria, he observado que los adolescentes, especialmente aquellos que están en pleno proceso de formación de su identidad, son muy sensibles a las opiniones de los demás. TikTok, al ser una plataforma donde el éxito se mide por el número de seguidores y los «likes«, refuerza esta necesidad de validación externa.

Es común que mis pacientes hablen de cómo se sienten presionados a tener el «contenido perfecto«, a seguir las tendencias del momento o a crear videos que sean lo suficientemente atractivos como para generar una gran cantidad de interacción. Esta búsqueda constante de aprobación online puede afectar profundamente su autoestima. Muchos adolescentes de Viladecans, se sienten inseguros cuando no reciben la respuesta esperada a sus publicaciones. De hecho, me he encontrado con varios casos en los que la autoestima de los adolescentes se ha visto deteriorada porque un video no ha alcanzado la popularidad deseada.

La falta de interacción o los comentarios negativos pueden generar sentimientos de insuficiencia, inseguridad y, en algunos casos, ansiedad. Esta presión por ser aceptados en un espacio digital puede hacer que los adolescentes se cuestionen constantemente su valía, lo que impacta directamente en su autoestima. Así, TikTok se convierte en una plataforma donde no solo se busca entretenimiento, sino también un tipo de validación que se mide en números.

La impulsividad y la gratificación instantánea

Otro tema crucial relacionado con TikTok es cómo los algoritmos de la plataforma fomentan la impulsividad. Los adolescentes, especialmente aquellos que están desarrollando su capacidad de autocontrol, están particularmente expuestos a este fenómeno. Los algoritmos de TikTok están diseñados para ofrecer contenido que atrape rápidamente la atención del usuario, generando una gratificación instantánea que puede ser altamente adictiva. Es algo que he observado en mi consulta con frecuencia: el deseo de recibir recompensas inmediatas, como los likes y los comentarios, genera en los adolescentes un patrón de comportamiento impulsivo.

Cada vez que un adolescente sube un video, espera recibir una respuesta rápida. Si esta respuesta es positiva, se genera una sensación de bienestar inmediato, pero si la respuesta es negativa o inexistente, se produce una sensación de frustración que puede llevar a una reacción impulsiva, como eliminar el contenido o publicar algo más en busca de aprobación. Este ciclo de gratificación instantánea puede afectar la capacidad de los jóvenes para desarrollar una paciencia saludable y un control emocional. Además, el constante deseo de obtener respuestas rápidas a través de la plataforma contribuye a la impulsividad de los adolescentes.

Algunos de mis pacientes me han comentado cómo a veces se sienten atrapados en la necesidad de crear contenido rápidamente, sin considerar las consecuencias o el impacto que podría tener, simplemente porque el algoritmo recompensa la actividad frecuente. Esta constante búsqueda de “likes” en TikTok puede llevar a los adolescentes a tomar decisiones sin pensar, basadas únicamente en el deseo de obtener esa respuesta inmediata. De esta forma, la impulsividad se alimenta y se perpetúa, afectando no solo su vida online, sino también sus interacciones en la vida real.

¿Qué podemos hacer como padres y profesionales?

Entonces, ¿cómo podemos proteger a nuestros adolescentes de los efectos negativos de TikTok en su autoestima y en su impulsividad? La clave está en el equilibrio. Como psicóloga, recomiendo a los padres y educadores que fomenten un uso más consciente de las redes sociales. Es importante que los adolescentes comprendan que su valía no está determinada por la cantidad de «likes» que reciban ni por la popularidad de sus publicaciones. Necesitan aprender a gestionar las emociones que surgen al interactuar en plataformas como TikTok, y esto se logra a través de la educación emocional y el fomento de la autoestima desde una perspectiva interna, no externa.

Además, es esencial enseñar a los adolescentes a disfrutar del proceso de creación de contenido, sin poner su felicidad o su bienestar en función de las respuestas inmediatas que reciban. Ayudarles a comprender que los algoritmos de TikTok están diseñados para generar gratificación instantánea, pero que esta no siempre se traduce en un éxito genuino o en una mayor satisfacción a largo plazo, es fundamental para que los jóvenes puedan desarrollar una relación más sana con las redes sociales.

Recursos relacionados con el impacto de TikTok en la autoestima y la impulsividad de los adolescentes

En este apartado, quiero ofrecerte una selección de recursos útiles que pueden ayudarte a comprender mejor cómo las redes sociales, especialmente TikTok, influyen en la autoestima y la impulsividad de los adolescentes.

En el artículo “El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes«, se exploran los efectos negativos de las redes sociales, incluido TikTok, en la salud mental de los jóvenes, con un enfoque particular en la impulsividad y la comparación social.

En el siguiente vídeo se explica cómo las redes sociales afectan a nuestra autoestima cuando no obtenemos la respuesta o el apoyo esperado:

Por último, te comparto esta charla de la psicóloga Vanessa Yélamos donde se habla de los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes:

Psicólogo para trabajar autoestima y impulsividad en Viladecans

Si eres un adolescente que se siente afectado por los efectos de TikTok en tu autoestima y tu impulsividad, o si eres un padre o madre preocupado por el impacto que las redes sociales están teniendo en tu hijo o hija, te invito a que me contactes. En Serveis Atenció Terapèutica, estamos comprometidos con el bienestar emocional de los jóvenes de Viladecans y sus familias. Juntos podemos trabajar en estrategias para gestionar las emociones, fortalecer la autoestima y reducir la impulsividad.

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
TDAH, ansiedad y habilidades sociales: ¿Nacer con desventaja o aprender a encajar?

TDAH, ansiedad y habilidades sociales: ¿Nacer con desventaja o aprender a encajar?

Ilustración representativa de un niño, con el título del blog: "TDAH, ansiedad y habilidades sociales: ¿Nacer con desventaja o aprender a encajar?".

TRATAMIENTO TDAH: Ansiedad, habilidades sociales. Psicólogo en Viladecans.

Soy Íñigo Prieto, psicólogo especializado en TDAH, ansiedad y habilidades sociales en Viladecans. Mi objetivo siempre ha sido acompañar a niños, adolescentes y sus familias en el camino hacia el bienestar emocional y social. Soy graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona y cuento con un Máster en Psicopedagogía por la UOC, así como un Máster en Psicología General Sanitaria. Mi experiencia profesional incluye mi labor actual en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, además de prácticas en el CSMIJ de Gavà, y experiencia como terapeuta en hospitales. También he colaborado como investigador en la Universitat de Barcelona, lo que me ha permitido profundizar en el conocimiento de los trastornos del neurodesarrollo y las dificultades emocionales.

Cuando recibo a una familia en consulta, una de las preocupaciones más frecuentes es el impacto del TDAH en la vida social de los niños y adolescentes. Las preguntas suelen ser las mismas: “¿Mi hijo podrá relacionarse bien con los demás?”, “¿Le costará mucho encontrar su lugar en un grupo?” o “¿Esta ansiedad que tiene empeorará?”. Como psicólogo especializado en TDAH, ansiedad y habilidades sociales en Viladecans, mi experiencia me ha enseñado que, aunque puede parecer una desventaja de entrada, no se trata de un obstáculo insuperable. Es, más bien, una cuestión de aprendizaje y adaptación.

¿Qué es lo que dificulta las relaciones sociales en niños y adolescentes con TDAH y ansiedad?

El TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) afecta no solo la concentración y la impulsividad, sino también la manera en que una persona percibe e interpreta las interacciones sociales. Esto, combinado con la ansiedad que a menudo aparece como consecuencia, puede crear una especie de «tormenta perfecta» en la vida social de quienes lo padecen.

Por ejemplo, un niño con TDAH puede interrumpir frecuentemente a sus compañeros, hablar demasiado rápido o perder el hilo de una conversación. Este tipo de comportamientos, aunque no malintencionados, puede ser malinterpretado y hacer que los demás lo excluyan. Si a esto añadimos la ansiedad —esa preocupación constante por “hacerlo bien” o “encajar”—, nos encontramos con un cóctel que puede minar la autoestima y las ganas de intentar nuevamente relacionarse.

Pero no todo está perdido. Si hay algo que he aprendido como psicólogo especializado en TDAH, ansiedad y habilidades sociales en Viladecans, es que las habilidades sociales no son un don innato; son una destreza que se puede aprender, practicar y mejorar.

La importancia de identificar el origen del problema

Lo primero que hago en consulta es analizar cómo las características del TDAH y la ansiedad afectan al niño o adolescente en particular. Cada caso es único: algunos tienen más dificultades con el autocontrol, otros con la comprensión de las normas sociales y otros con el manejo de sus emociones.

En este punto, la colaboración con los padres y el entorno escolar es clave. Trabajamos juntos para identificar patrones de comportamiento que puedan estar afectando negativamente sus relaciones. Por ejemplo:

– ¿Tiende a interrumpir o hablar sin parar?

– ¿Le cuesta entender las señales no verbales como las expresiones faciales o el tono de voz?

– ¿Evita situaciones sociales por miedo al rechazo o al juicio de los demás?

Estas preguntas nos ayudan a entender dónde está el verdadero obstáculo y a diseñar un plan de intervención personalizado.

Entrenamiento en habilidades sociales: un camino hacia el cambio

El entrenamiento en habilidades sociales es una de las herramientas más eficaces que utilizo en consulta. A través de ejercicios prácticos y simulaciones, enseño a los niños y adolescentes cómo:

– Iniciar y mantener una conversación.

– Identificar y respetar los turnos para hablar.

– Interpretar las señales sociales.

– Resolver conflictos de manera asertiva.

Pero no se trata solo de técnicas; también trabajamos en el desarrollo de la autoestima y en la gestión emocional, aspectos que suelen estar profundamente afectados por la ansiedad. Es común que estos niños piensen que “no son buenos” en las relaciones sociales, pero a través de un enfoque positivo y centrado en sus logros, podemos cambiar esa narrativa interna.

La participación de los padres: un factor determinante

Como psicólogo especializado en TDAH, ansiedad y habilidades sociales en Viladecans, siempre recalco la importancia del papel de los padres en este proceso. Los niños y adolescentes necesitan sentirse comprendidos y apoyados desde casa. Por ello, también ofrezco sesiones con los padres donde les enseñamos cómo reforzar las habilidades sociales de sus hijos, cómo manejar los momentos de ansiedad y cómo actuar como guías y modelos positivos.

Además, es crucial que los padres aprendan a celebrar cada pequeño logro, por mínimo que parezca. Algo tan sencillo como un “gracias por esperar tu turno para hablar” puede marcar una gran diferencia en la motivación de un niño.

¿Y si el problema persiste?

Es importante recordar que los avances llevan tiempo. Cambiar patrones de comportamiento y superar la ansiedad no ocurre de la noche a la mañana. Sin embargo, con las estrategias adecuadas y un compromiso constante, los resultados terminan llegando.

En algunos casos, es útil complementar el trabajo psicoterapéutico con otras intervenciones, como la terapia de grupo o incluso apoyo farmacológico, siempre en coordinación con los profesionales correspondientes. Lo esencial es no rendirse y mantener el foco en los progresos, por pequeños que sean.

Terapia para trabajar el TDAH, la ansiedad y las habilidades sociales en niños y adolescentes

Si crees que tu hijo o hija podría beneficiarse de un enfoque especializado para trabajar el TDAH, la ansiedad y las habilidades sociales, te invito a que agendes una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Juntos podemos diseñar un plan adaptado a sus necesidades y ayudarle a desarrollar las herramientas que necesita para enfrentarse al mundo con confianza.

No dejes que estas dificultades se conviertan en un obstáculo insuperable. Estoy aquí para ayudarte. Contacta conmigo y empecemos este camino de aprendizaje y superación.

Iñigo Prieto Moreno

Psicólogo General Sanitario y psicopedagogo

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Psicopedagogía (UOC)

Máster en Psicología General Sanitaria

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
  • Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
  • Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
  • Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?