PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: PSICOLOGÍA EN BEBÉS «¿Sobreestimulación o falta de juego libre? El dilema de los bebés en 2025»

PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: PSICOLOGÍA EN BEBÉS «¿Sobreestimulación o falta de juego libre? El dilema de los bebés en 2025»

PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: PSICOLOGÍA EN BEBÉS

¿Sobreestimulación o falta de juego libre? El dilema de los bebés en 2025

El equilibrio entre actividades dirigidas y juego libre es clave para el desarrollo saludable de los bebés, según psicóloga infantil en Viladecans.

Si buscas una psicóloga infantil Viladecans bebés para el desarrollo de los más pequeños, has llegado al lugar adecuado. Ofrecemos psicología en bebés y en todas las etapas de la infancia

Soy Marta García, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me formé en la Universitat de Barcelona, donde obtuve el Grado en Psicología, el Máster en Atención Precoz y Familia y el Grado en Trabajo Social. Además, he complementado mi formación con diferentes cursos especializados en educación familiar, intervención con menores en riesgo social, mediación en educación para la salud y primeros auxilios psicológicos en el Institut SIAC.

A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en distintos centros hospitalarios, pediátricos y geriátricos, lo que me ha permitido adquirir una mirada amplia y profunda sobre la salud y el bienestar en todas las etapas de la vida. Desde hace años, acompaño a familias en Viladecans como psicóloga, y una de las consultas más frecuentes que recibo gira en torno a un tema muy actual: ¿estamos sobreestimulando a nuestros bebés o, por el contrario, les falta juego libre?

El contexto actual: bebés entre pantallas y agendas llenas

En 2025, las familias conviven con un gran dilema. La sociedad ofrece múltiples recursos, talleres y actividades para la primera infancia. A la vez, la tecnología ocupa un lugar creciente en los hogares, con pantallas que acompañan desde edades muy tempranas.

Como psicóloga infantil en Viladecans que acompaña a familias con bebés, observo cómo muchas madres y padres sienten la presión de “hacer lo suficiente”. Se preguntan si deberían apuntar a sus hijos e hijas a más actividades, comprar más juguetes estimulantes o, por el contrario, dejar que se aburran y exploren libremente.

¿Qué entendemos por sobreestimulación?

La sobreestimulación aparece cuando el entorno del bebé le ofrece demasiados estímulos a la vez: luces, sonidos, juguetes con múltiples funciones, pantallas en movimiento constante o agendas llenas de actividades dirigidas.

Un bebé sobreestimulado puede mostrar señales como:

– Dificultad para conciliar el sueño.

– Irritabilidad o llanto frecuente.

– Rechazo al contacto o al juego.

– Falta de concentración en una sola actividad.

No se trata de demonizar los recursos disponibles, sino de aprender a utilizarlos con equilibrio. El problema aparece cuando se saturan sus sentidos y no se les permite procesar, descubrir y disfrutar con calma.

El valor del juego libre en el desarrollo

El juego libre es la oportunidad de que los bebés exploren a su ritmo, sin una pauta marcada por la persona adulta ni por un juguete estructurado. Puede consistir en observar cómo ruedan una pelota, manipular objetos cotidianos seguros o simplemente experimentar con su propio cuerpo.

Cuando trabajamos con familias en consulta, suelo recordar que el juego libre no es tiempo “vacío”, sino una actividad esencial para que los niños y las niñas:

– Desarrollen su creatividad.

– Descubran sus propias habilidades motrices.

– Aprendan a regularse emocionalmente.

– Fortalezcan la autonomía y la confianza.

Muchos padres y madres se sorprenden al ver cómo, sin necesidad de juguetes sofisticados, sus hijos e hijas se concentran largos ratos explorando una cuchara de madera o gateando detrás de una pelota.

El dilema real de las familias

El dilema que escucho constantemente en las sesiones en Viladecans es: “¿Estoy haciendo demasiado o demasiado poco?”. Como psicóloga que acompaña a bebés y a sus familias, mi papel no es juzgar, sino ayudar a encontrar un punto de equilibrio.

Por ejemplo, apuntar a un taller de estimulación temprana puede ser muy positivo siempre que se combine con tiempo de juego libre en casa. Del mismo modo, contar con un par de juguetes interactivos no es negativo, siempre que no sustituyan la exploración del entorno y la interacción con las personas adultas.

Factores culturales y sociales en 2025

No podemos olvidar que este dilema no surge en el vacío. Las redes sociales, los consejos de expertos y expertas en crianza en internet y la presión de la comparación con otras familias influyen mucho en cómo madres y padres perciben lo que “deberían” hacer.

En mi consulta como psicóloga infantil en Viladecans que atiende a bebés, noto que muchas familias sienten la necesidad de justificar sus decisiones: si usan pantallas, si permiten que se aburran, si los llevan a demasiadas actividades. Esa sensación de estar siempre bajo evaluación aumenta el estrés parental y, en ocasiones, repercute en la relación con los hijos e hijas.

Señales de alarma: ¿cómo saber si hay desequilibrio?

No existe una fórmula mágica, pero sí hay algunos indicadores que pueden orientar a las familias:

– Si el bebé se muestra constantemente irritable, puede estar sobreestimulado.

– Si no tiene la oportunidad de experimentar sin directrices, quizá le falte juego libre.

– Si todo su tiempo está marcado por actividades externas, puede estar perdiendo espacios de exploración autónoma.

Cada familia es distinta, y por eso es tan importante observar al propio bebé y atender a sus necesidades concretas.

Estrategias prácticas para encontrar el equilibrio

A lo largo de mi experiencia, suelo recomendar a madres y padres:

– Respetar los ritmos del bebé: no todos los bebés disfrutan con la misma cantidad de estímulos.

– Crear rutinas predecibles: ayudan a la seguridad emocional y previenen la saturación.

– Favorecer espacios sin pantallas: al menos en los primeros dos años de vida.

– Alternar actividades dirigidas con juego libre: una actividad en grupo puede ser enriquecedora si después se ofrece un tiempo de exploración autónoma.

– Escuchar y observar: el bebé nos “dice” mucho a través de su conducta.

Agenda cita con una psicóloga infantil de Viladecans experta en bebés 

Cada familia tiene su propio ritmo y sus propias dudas, y no existe un manual universal de crianza. Mi labor como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans es acompañar a madres, padres y cuidadores en la aventura de criar y entender mejor a sus bebés.

Si sientes que tu hijo o hija está sobreestimulado o que le falta espacio para jugar libremente, te invito a reservar una cita conmigo. Juntas y juntos podemos analizar la situación, descubrir qué necesita tu bebé en este momento y encontrar herramientas prácticas que se adapten a vuestra realidad familiar.

Si buscas una psicóloga infantil en Viladecans con experiencia en bebés, estaré encantada de escucharte y acompañarte.

Recursos relacionados con la sobreestimulación y el juego libre

Si te interesa profundizar en este tema, te recomiendo algunos recursos que suelo compartir con las familias:

UNICEF – “Aprendizaje a través del juego”: Documento de UNICEF / LEGO Foundation que define qué es el juego en la primera infancia, recopila evidencia sobre por qué es importante que niñas y niños jueguen libremente, y su papel en el desarrollo cognitivo, emocional, social. 

UNICEF – “Por qué el juego refuerza la salud mental de tu hijo”: Artículo divulgativo que explica cómo el juego fortalece la salud emocional, reduce estrés, consolida vínculos, ayuda en regulación emocional y otros aspectos del bienestar psicológico infantil. 

Fundación Salud Infantil de la Comunidad de Madrid – “¿Juego libre?”: Recurso que describe los beneficios del juego libre durante la infancia y cómo favorece desarrollo global, autoestima, creatividad, atención, socialización. Es claro, accesible, basado en evidencias.

Estrategias prácticas para encontrar el equilibrio

A lo largo de mi experiencia, suelo recomendar a madres y padres:

– Respetar los ritmos del bebé: no todos los bebés disfrutan con la misma cantidad de estímulos.

– Crear rutinas predecibles: ayudan a la seguridad emocional y previenen la saturación.

– Favorecer espacios sin pantallas: al menos en los primeros dos años de vida.

– Alternar actividades dirigidas con juego libre: una actividad en grupo puede ser enriquecedora si después se ofrece un tiempo de exploración autónoma.

– Escuchar y observar: el bebé nos “dice” mucho a través de su conducta.

Marta García Torrejón

Psicóloga especializada en atención precoz

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Atención Precoz y Familia (Universitat de Barcelona)

Grado en Trabajo Social (Universitat de Barcelona)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en prácticas en Món Pediàtric 
  • Trabajadora Social en el Hospital General de Hospitalet
  • Trabajadora Social en el Hospital Dos de Mayo
  • Trabajadora Social en Fundació Ictus
  • Trabajadora Social en Centro Geriátrico Maria Auxiliadora
  • Prácticas en CAP Vallcarca 
Formación complementaria
  • Curso «Educador/a familiar» – Institut SIAC
  • Curso «Máster en intervención con menores en riesgo social» – Institut SIAC
  • Curso «Mediador/a en educación para la salud» – Institut SIAC
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos» – Institut SIAC
Psicóloga infantil en Viladecans | Separación y niños: «¿Divorcio saludable? Cómo separar sin dañar el vínculo emocional con los hijos»

Psicóloga infantil en Viladecans | Separación y niños: «¿Divorcio saludable? Cómo separar sin dañar el vínculo emocional con los hijos»

PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: DIVORCIO SALUDABLE

¿Divorcio saludable? Cómo separar sin dañar el vínculo emocional con los hijos

Psicóloga infantil en Viladecans orienta a madres y padres sobre separación saludable para proteger el vínculo con sus hijos.

Si buscas psicóloga infantil Viladecans separación, es probable que te preocupen los cambios emocionales de tu hijo o hija. En nuestro despacho, una profesional con experiencia ofrece terapia especializada para ayudar a los niños a procesar este momento de forma saludable.

Soy Beatriz Fraga, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans). Me formé en Psicología en la UOC, realicé un Máster en Psicología Forense y Criminal en la Universidad de Barcelona y completé una especialización universitaria en intervención con víctimas de violencia de género y agresores de pareja en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Además, he realizado cursos sobre sensibilización y prevención de la violencia sexual en jóvenes, protocolos contra el acoso sexual y herramientas socioeducativas frente a la violencia machista.

Mi experiencia clínica me ha permitido acompañar a muchas personas en procesos de separación y divorcio, y en este artículo quiero compartir algunas reflexiones y pautas para atravesar este momento vital cuidando el bienestar emocional de los hijos e hijas.

¿Es posible un divorcio saludable?

A menudo, cuando una pareja decide separarse, la primera emoción que aparece es la sensación de fracaso o de pérdida. Sin embargo, un divorcio no tiene por qué ser sinónimo de daño permanente. Es posible un divorcio saludable si se gestionan las emociones con responsabilidad y si el foco se mantiene en lo verdaderamente importante: el bienestar de los hijos e hijas.

En mis sesiones suelo insistir en que la ruptura es entre personas adultas, pero la relación de madres y padres con los hijos no se rompe jamás. Ese vínculo debe preservarse como un espacio seguro donde los niños y niñas se sientan amados, escuchados y cuidados.

Impacto emocional en los hijos e hijas

Las niñas y niños perciben la separación como un cambio profundo en su mundo. Es habitual que surjan miedos, inseguridades y preguntas difíciles: ¿me dejarán de querer?, ¿tendré que elegir entre mamá y papá?, ¿es culpa mía?

En mi práctica como psicóloga infantil en Viladecans con experiencia en casos de separación, trabajando con familias en proceso de separación, observo que lo que más daña a los menores no es el divorcio en sí, sino el nivel de conflicto entre sus progenitores. Cuando los adultos logran mantener una comunicación respetuosa, los hijos e hijas se adaptan con mayor facilidad a la nueva situación.

Claves para un divorcio saludable

1. Diferenciar la pareja de la maternidad/paternidad

Aunque la relación de pareja termine, la función de madre y padre permanece. Separar ambos planos ayuda a no trasladar los conflictos de adultos a la relación con los hijos.

2. Comunicación clara y adaptada a la edad

Explicar la separación de forma sencilla y acorde a la etapa evolutiva de los hijos evita malentendidos. Es importante dejar claro que no son responsables de lo que sucede y que seguirán siendo amados por ambas partes.

3. Evitar los mensajes cruzados

Uno de los errores más comunes es hablar mal del otro progenitor delante de los hijos. Esto genera lealtades divididas y una carga emocional muy difícil de manejar para ellos.

4. Mantener rutinas estables

La estabilidad es clave para que los menores se sientan seguros. Horarios de sueño, estudio y actividades recreativas deben mantenerse lo más constantes posible.

5. Gestionar las propias emociones

Antes de cuidar a los hijos, las personas adultas necesitan atender su propio dolor. Buscar apoyo terapéutico facilita transitar el duelo y evita que las emociones desbordadas se proyecten sobre los menores.

El papel de la psicoterapia

La terapia no busca eliminar el dolor de una separación, sino acompañar en el proceso y dotar de recursos para manejarlo de la manera más saludable posible.

En mi consulta en Viladecans, trabajo tanto con adultos como con niños y adolescentes. Como psicóloga infantil en Viladecans en procesos de separación, he visto cómo la intervención temprana puede prevenir problemas futuros de autoestima, ansiedad o dificultades relacionales. Cuando madres y padres cuentan con un espacio seguro para expresar sus emociones y recibir orientación, se sienten más preparados para sostener a sus hijos.

Lo que dicen los hijos e hijas

En muchas ocasiones, los menores expresan con palabras muy sencillas lo que realmente necesitan:

– “Quiero que no discutáis delante de mí”.

– “Quiero seguir viendo a los dos”.

– “Necesito que me preguntéis cómo estoy”.

Estos mensajes son un recordatorio de que lo esencial no es el tipo de custodia, ni los acuerdos económicos, sino la capacidad de cuidar el vínculo emocional.

Dificultades más frecuentes

Como psicóloga infantil en Viladecans con experiencia en casos de separación, he observado ciertos patrones que suelen repetirse en familias en proceso de divorcio:

– Rivalidad entre progenitores por el afecto de los hijos.

– Dificultad para pactar normas comunes de crianza.

– Uso de los hijos como mensajeros o mediadores.

– Resistencia a aceptar nuevas parejas en la vida de los progenitores.

Cada una de estas dificultades puede abordarse en terapia, buscando estrategias para proteger a los niños y niñas y reducir la tensión familiar.

El rol de la escuela y la red de apoyo

El entorno educativo y la red familiar ampliada (abuelos, tíos, amistades) juegan un papel fundamental. Informar al colegio de la situación familiar facilita que el equipo docente pueda acompañar mejor al alumno o alumna. Además, contar con adultos de referencia fuera del núcleo familiar ayuda a que los menores tengan otros espacios seguros donde expresar sus emociones.

Psicóloga en Viladecans para ayudarte en tu proceso de separación con hijos/as

Si estás viviendo un proceso de divorcio o separación y sientes que necesitas orientación, te invito a reservar una cita conmigo. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco un espacio de escucha y acompañamiento para que tanto personas adultas como niños y niñas puedan transitar este cambio de la forma más saludable posible.

Mi compromiso es ayudarte a encontrar herramientas para proteger el bienestar emocional de tu familia y construir un futuro donde el amor y el respeto sigan siendo la base del vínculo con tus hijos.

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
Hijo desobediente Psicólogo Viladecans: «El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?»

Hijo desobediente Psicólogo Viladecans: «El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?»

PSICÓLOGO VILADECANS: ¿HIJO DESOBEDIENTE?

El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?

Hijo desobediente Psicóloga Viladecans. La desobediencia infantil no siempre es un problema: una mirada profesional desde la experiencia como psicóloga niños desobedientes Viladecans.

Hola! Soy Bárbara Ochoa, de Serveis Atenció Terapèutica. Trabajo en consulta con hijo desobediente como Psicóloga en Viladecans.

Me gradué en Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y desde entonces he dedicado mi trayectoria profesional al acompañamiento terapéutico de niños, niñas, adolescentes y sus familias. A lo largo de los años, he observado una inquietud que se repite con frecuencia en consulta, especialmente entre madres y padres: la preocupación por la desobediencia. Esta preocupación me la comparten muchas familias que me buscan como psicóloga para niños desobedientes en Viladecans.

Es una inquietud válida, natural. Pero también representa una puerta abierta para cuestionarnos qué idea tenemos de lo que significa “educar bien”. ¿Estamos educando a nuestras hijas e hijos para que obedezcan sin cuestionar, o para que piensen, decidan y aprendan a convivir en libertad? Esta entrada de blog nace de esa reflexión que hago a menudo con las familias, y que hoy quiero compartir contigo.

El ideal del niño obediente: una herencia que necesita revisión

Durante mucho tiempo, la figura del “niño obediente” ha sido sinónimo de buena educación. Se nos ha transmitido, generación tras generación, la creencia de que una infancia callada, sumisa y sin conflictos es una infancia sana. Y claro, cuando esto no sucede —cuando los niños responden, protestan o se resisten— sentimos que algo va mal. Como psicóloga, veo muy a menudo esta preocupación en consulta.

Sin embargo, cuando analizamos desde la psicología del desarrollo lo que entendemos como “desobediencia”, muchas veces lo que encontramos no es un problema, sino una señal de salud. Un niño o niña que se atreve a cuestionar, a expresar desacuerdo, a defender sus necesidades, es un ser humano que está desarrollando su identidad, su capacidad de reflexión y su autonomía.

El problema no es la desobediencia, sino cómo la interpretamos. Si la entendemos como un ataque o como una falta de respeto, reaccionamos desde la imposición o el castigo. Pero si la vemos como una oportunidad para el diálogo, podemos acompañar a nuestros hijos e hijas en un crecimiento emocional mucho más sólido.

Libertad no significa caos: educar desde el respeto mutuo

A veces, hablar de libertad en la crianza genera miedo. Nos preguntamos: “¿Y si se descontrola todo?”, “¿y si pierdo la autoridad?”. Pero educar en libertad no es dejar que todo valga. Tampoco es una crianza sin dirección. Significa, más bien, ofrecer un marco de seguridad donde niños y niñas puedan crecer sabiendo que sus emociones son válidas, que pueden expresarse sin miedo y que cuentan con el acompañamiento de personas adultas presentes y coherentes.

En muchas sesiones en las que trabajo como psicóloga con niños desobedientes en Viladecans, observo que la raíz del conflicto no está en la conducta del niño o la niña, sino en una falta de comunicación emocional o en un exceso de exigencia sin espacio para la expresión. Educar para la libertad requiere tolerancia a la frustración, tanto por parte de los adultos como de los niños. Y también requiere reconocer que la crianza es un proceso en el que todas las partes aprenden.

El papel de los límites: contención amorosa y firme

Una idea clave que repito mucho en consulta es que los límites no son lo contrario del amor, sino una de sus expresiones más importantes. Los niños y niñas necesitan límites para sentirse seguros. Pero no cualquier límite: necesitan límites claros, coherentes y explicados desde el afecto.

Poner límites no implica gritar, amenazar o imponer sin diálogo. Implica sostener una norma de forma constante, explicando por qué es importante y escuchando las emociones que surgen cuando no se cumple. La clave está en poner el foco en la relación, no solo en la conducta.

Cuando trabajamos con familias desde esta perspectiva en el centro Serveis Atenció Terapèutica, lo que más cambia no es solo el comportamiento del niño o la niña, sino la calidad del vínculo familiar. Y ese vínculo fuerte es la mejor base para una crianza respetuosa y con sentido.

¿Qué podemos hacer como madres, padres o personas cuidadoras?

A continuación, comparto algunas claves prácticas que suelo trabajar en consulta con hijo desobediente como Psicóloga en Viladecans.

– Escucha activa: Antes de reaccionar, escucha lo que tu hijo o hija intenta comunicar. A veces, un «no» es simplemente una petición de ser escuchado o tenida en cuenta.

– Reformula tus expectativas: Pregúntate si estás buscando respeto o sumisión. La obediencia automática no garantiza comprensión ni aprendizaje.

– Modela el comportamiento que esperas: Si queremos niños y niñas que dialoguen, que pidan las cosas con respeto y que entiendan los límites, primero debemos practicarlo como adultos.

– Fomenta la toma de decisiones: Incluso desde edades tempranas, podemos ofrecer pequeñas elecciones para fortalecer la autonomía y el sentido de responsabilidad.

– Busca apoyo profesional si lo necesitas: Acompañar el crecimiento de una persona nunca es sencillo. A veces, contar con una mirada externa es lo mejor que podemos hacer por la salud emocional de toda la familia.

¿Quieres que te acompañe en este proceso?

Si sientes que tu hijo o hija está expresando conductas que no sabes cómo manejar, o si simplemente quieres revisar tu manera de acompañar la crianza desde una perspectiva más consciente, estaré encantada de ayudarte.

Trabajo como psicóloga con niños desobedientes en Viladecans desde un enfoque centrado en el respeto, el vínculo y el desarrollo emocional.

La crianza no necesita perfección, sino conexión. Y a veces, dar el paso de pedir apoyo es el mayor acto de amor que podemos ofrecer a nuestras hijas e hijos… y a nosotras y nosotros mismos.

Bárbara Ochoa López

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Estudios de Naturopatía
NEUROPSICOLOGO VILADECANS | Evaluación, diagnóstico y tratamiento | «Plasticidad cerebral: ¿Todo se puede cambiar o hay límites?»

NEUROPSICOLOGO VILADECANS | Evaluación, diagnóstico y tratamiento | «Plasticidad cerebral: ¿Todo se puede cambiar o hay límites?»

NEUROPSICÓLOGO VILADECANS | Evaluación, diagnóstico y tratamiento de dificultades cognitivas, emocionales y conductuales. 

Plasticidad cerebral: ¿Todo se puede cambiar o hay límites?

Neuropsicologo viladecans. La plasticidad cerebral nos demuestra que el cambio es posible. Acompañamiento desde la psicología clínica en Viladecans.

Mi nombre es Lidia Fuentes, soy psicóloga sanitaria y clínica, Neuropsicólogo en Viladecans, con formación especializada en neuropsicología y una larga trayectoria acompañando a personas en distintos momentos de su vida. Me licencié en Psicología por la Universitat de Barcelona y me especialicé con un máster en Psicología Clínica y de la Salud en su vertiente neuropsicológica. A lo largo de los años, he complementado mi formación con diversas acreditaciones nacionales e internacionales: en EMDR, intervención en autismo, dislexia, TDAH, altas capacidades, y otras áreas vinculadas a las neurodivergencias.

Actualmente como Neuropsicólogo en Viladecans paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde trabajo con personas adultas, adolescentes y familias. En este espacio, la plasticidad cerebral es un tema recurrente y esencial para comprender cómo se produce el cambio psicológico, emocional y cognitivo.

A menudo me preguntan: ¿realmente puedo cambiar? ¿Hasta qué punto es posible transformar algo que llevo sintiendo o haciendo durante años? Estas preguntas, legítimas y humanas, están en el corazón de esta entrada.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para reorganizarse, modificarse y adaptarse a lo largo de la vida. Esto puede suceder como respuesta a un aprendizaje, a una experiencia emocional significativa o a un proceso de intervención terapéutica. En otras palabras, nuestro cerebro no es una estructura rígida e inamovible; es dinámico, cambiante, moldeable.

Durante la infancia, esta plasticidad es especialmente elevada. Sin embargo, investigaciones actuales confirman que, incluso en la adultez y la tercera edad, podemos generar nuevas conexiones neuronales. Este fenómeno es la base de muchos tratamientos psicológicos y neuropsicológicos, y lo trabajo día a día como psicóloga especializada en plasticidad cerebral en Viladecans.

¿Todo se puede cambiar?

Aquí es donde conviene hablar con claridad y honestidad. La plasticidad cerebral abre un abanico inmenso de posibilidades, pero también tiene límites. En mi experiencia, he visto personas que han transformado patrones emocionales que arrastraban desde la infancia, que han superado traumas profundos mediante EMDR, o que han mejorado funciones cognitivas tras un ictus o daño cerebral.

Sin embargo, el cambio no es igual para todas las personas. Factores como la edad, el tipo de experiencia vivida, el apoyo del entorno, el tiempo que lleva instaurado el patrón, el diagnóstico asociado o la motivación interna, influyen en el grado de transformación posible.

No todo se puede «borrar» ni siempre se puede volver al punto cero, pero siempre —siempre— se puede avanzar. A veces el cambio consiste en reconfigurar completamente una forma de pensar, y otras veces se trata de aprender a convivir con ciertos límites desde un lugar más amable, con herramientas que nos den más paz.

¿Cómo trabajo la plasticidad cerebral en consulta?

En mi práctica profesional, combino diferentes enfoques para promover la plasticidad cerebral en función de las necesidades de cada persona. Una de las herramientas que más utilizo es la terapia EMDR, un abordaje validado científicamente que facilita el reprocesamiento de experiencias traumáticas o bloqueos emocionales. El cerebro, estimulado adecuadamente, es capaz de reorganizar recuerdos y asociaciones que antes generaban dolor, ansiedad o parálisis emocional.

En el ámbito neuropsicológico, abordo funciones como la atención, la memoria, la planificación o la flexibilidad cognitiva, especialmente en personas con TDAH, daño neurológico o deterioro cognitivo. Diseño programas personalizados que fomentan nuevas estrategias para adaptarse a las dificultades del día a día.

Además, promuevo hábitos que refuerzan el bienestar cerebral: descanso reparador, alimentación saludable, ejercicio físico regular, gestión emocional y vínculos seguros. Estas acciones también generan cambios neuroplásticos sostenibles.

Como psicóloga experta en plasticidad cerebral en Viladecans, considero fundamental adaptar el tratamiento a la realidad de cada persona, valorando su contexto social, cultural y familiar.

¿Cuáles son los límites de la plasticidad cerebral?

Como Neuropsicólogo en Viladecans se que hablar de plasticidad cerebral genera ilusión, también es importante mantener una mirada realista. Existen límites naturales en la capacidad de cambio, especialmente cuando hablamos de ciertas estructuras cerebrales o de procesos neurobiológicos muy arraigados.

Por ejemplo, en personas con trastornos del neurodesarrollo como el TEA, la intervención no busca “corregir” lo que no está mal, sino potenciar las fortalezas, mejorar la calidad de vida y crear entornos más accesibles y comprensivos. Lo mismo ocurre en casos de daño cerebral severo, donde no siempre es posible recuperar todas las funciones previas, pero sí se pueden generar nuevas rutas para compensar déficits.

Aceptar que no todo se puede cambiar no es resignarse, sino redirigir los esfuerzos terapéuticos hacia metas alcanzables, significativas y que mejoren la vida real de quien consulta. La plasticidad cerebral no es un superpoder, pero sí una herramienta poderosa cuando se combina con una intervención profesional sensible y bien planificada.

Recursos relacionados con la plasticidad cerebral

Si te interesa profundizar más en este tema, aquí tienes algunos recursos que recomiendo con frecuencia a mis pacientes:

El cerebro se cambia a sí mismo es una obra divulgativa que explora cómo el cerebro puede adaptarse, reorganizarse y hasta recuperarse tras lesiones o trastornos, desafiando la antigua creencia de que el cerebro adulto era rígido e inmutable. A través de historias clínicas reales y entrevistas con científicos pioneros, Doidge muestra cómo la neuroplasticidad está revolucionando la neurología, la psicología y la rehabilitación.

Te gustaría iniciar un cambio? Agenda una cita conmigo

Si estás en un momento de bloqueo emocional, si vives con ansiedad, si has pasado por experiencias traumáticas o si convives con una neurodivergencia y sientes que necesitas orientación, puedo ayudarte. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, te acompaño desde un enfoque personalizado, seguro y basado en la evidencia. Trabajo con personas adultas, adolescentes, familias y parejas, adaptando el ritmo terapéutico a tus necesidades.

Como Neuropsicólogo en Viladecans especializada en plasticidad cerebral, te ofrezco un espacio donde comprender mejor lo que te ocurre y, sobre todo, explorar nuevas maneras de relacionarte contigo misma o contigo mismo.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.

Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso «ADOS-2. Curso de acreditación clínica».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».

CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
SUPERAR MIEDO AL FRACASO | Psicólogo Viladecans | El miedo al fracaso: herramientas para enfrentarlo desde la psicología

SUPERAR MIEDO AL FRACASO | Psicólogo Viladecans | El miedo al fracaso: herramientas para enfrentarlo desde la psicología

SUPERAR MIEDO AL FRACASO | Psicólogo Viladecans 

El miedo al fracaso: herramientas para enfrentarlo desde la psicología

Afrontar el miedo al fracaso con el acompañamiento de una psicóloga en Viladecans puede marcar la diferencia en tu bienestar.

¡Hola! Soy Nazaret Yeste, terapeuta y coach estratégica. Mi vocación es acompañar a personas en sus procesos de cambio, ayudándolas a superar bloqueos emocionales, encontrar claridad en momentos difíciles, recuperar el bienestar personal y superar el miedo al fracaso. Me he formado en Terapia Breve y Coaching Estratégico, y he ampliado mi práctica con herramientas complementarias como el Mindfulness y la Inteligencia Emocional. Actualmente paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Hoy quiero compartir contigo una reflexión sobre un tema que aparece de forma recurrente en consulta y que, aunque muchas veces no se nombra directamente, está muy presente en nuestras vidas: el miedo al fracaso.

¿Qué es el miedo al fracaso y cómo se manifiesta?

El miedo al fracaso es una emoción universal que todas las personas experimentamos en algún momento. Es ese nudo en el estómago antes de tomar una decisión importante, la voz interna que nos dice “¿y si no sale bien?”, o la duda constante que nos hace posponer una y otra vez aquello que realmente deseamos hacer.

Este miedo puede expresarse de múltiples formas: evitación, procrastinación, parálisis, inseguridad, autoexigencia extrema o incluso síntomas físicos como insomnio o ansiedad. Y aunque su intensidad y forma varían, el mensaje de fondo suele ser el mismo: “No te arriesgues, podría salir mal”.

Desde mi experiencia como psicóloga especializada en miedo al fracaso en Viladecans, he acompañado a muchas personas que, a pesar de tener talento, recursos y motivación, se sienten incapaces de avanzar por miedo a equivocarse, a no cumplir con las expectativas o a decepcionarse.

¿Por qué sentimos miedo al fracaso?

Este miedo no aparece por casualidad. Suele tener raíces profundas en nuestras experiencias pasadas, nuestra historia personal, nuestras creencias y el entorno en el que nos desarrollamos.

– Infancias marcadas por la exigencia: cuando de pequeños/as solo recibíamos reconocimiento si hacíamos las cosas “bien”, es fácil que crezcamos asociando el error con la pérdida de valor personal.

– Experiencias negativas no elaboradas: si hemos vivido fracasos dolorosos sin apoyo emocional, es natural que nuestro sistema nervioso intente evitar revivir esa experiencia.

– Entornos que penalizan el error: en una sociedad donde se premia la productividad, el éxito y la perfección, muchas personas aprenden a ocultar sus fracasos, sintiendo vergüenza de ellos en lugar de aprender de lo vivido.

– Creencias limitantes: ideas como “si fracaso, soy un fracaso” o “equivocarme significa que no sirvo” están muy presentes en las personas que viven bloqueadas por este miedo.

Trabajar en consulta estas causas es fundamental para comprender de dónde viene ese temor y, sobre todo, para empezar a transformarlo en algo manejable.

Estrategias para afrontar el miedo al fracaso desde la psicología

En mi consulta en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, combino técnicas de terapia breve, coaching estratégico y herramientas de autoconciencia emocional para ayudar a las personas a dar pasos hacia sus objetivos, a pesar del miedo. Aquí te comparto algunas de las estrategias más efectivas:

1. Replantear el concepto de fracaso

Una de las primeras tareas es redefinir lo que entendemos por “fracaso”. El error forma parte del camino. En lugar de verlo como algo que debemos evitar a toda costa, lo tratamos como una oportunidad de aprendizaje. En muchas ocasiones, quienes llegan a consulta conmigo como psicóloga especializada en miedo al fracaso en Viladecans, descubren que temían más al juicio propio o ajeno que al resultado en sí.

2. Técnicas de exposición estratégica

Evitar lo que tememos solo hace que el miedo crezca. Por eso, trabajamos con exposición progresiva a situaciones temidas, de forma estructurada y segura. Esto ayuda a desmontar la fantasía catastrófica que muchas veces tenemos sobre lo que podría pasar, y nos permite recuperar la confianza paso a paso.

3. Entrenamiento en autocompasión

Muchas personas que temen fracasar son excesivamente duras consigo mismas. Desde el mindfulness y la inteligencia emocional, entrenamos una mirada interna más amable. Aprendemos a hablarnos como lo haríamos con alguien a quien queremos, reconociendo nuestras emociones sin juzgarlas.

4. Coaching estratégico y planificación

Establecer objetivos realistas y un plan de acción estructurado nos ayuda a sentirnos en control. Dividir una meta grande en pasos pequeños hace que lo inabarcable se vuelva alcanzable. Desde el coaching, trabajamos para recuperar el foco y la motivación, dejando de lado la parálisis por análisis.

5. Detectar y desmontar creencias irracionales

Muchas veces, detrás del miedo al fracaso hay pensamientos automáticos que damos por ciertos sin cuestionarlos. En terapia, aprendemos a identificarlos y sustituirlos por creencias más realistas, flexibles y constructivas.

Recursos relacionados con el miedo al fracaso

Si sientes que este tema te toca de cerca, aquí tienes algunos recursos para empezar a trabajarlo por tu cuenta:

El libro Los dones de la imperfección, de la investigadora Brené Brown, es un libro profundamente útil para comprender de dónde nace el miedo al fracaso y cómo podemos relacionarnos de forma más sana con la imperfección y el error. Brown señala que detrás del perfeccionismo y del miedo a equivocarnos, lo que realmente se esconde es la vergüenza: esa emoción que nos hace sentir que si fallamos, no valemos. Y cuando sentimos que no somos “suficientes” (buenos/as, capaces, preparados/as), el miedo al fracaso se dispara.

En esta charla TED, Brené Brown explora cómo la vulnerabilidad y la vergüenza afectan nuestra capacidad de conectar con los demás y, al mismo tiempo, obstaculizan nuestro desarrollo personal. A través de historias personales y datos de investigación, nos muestra que abrirnos al error y la inseguridad es la base de una vida auténtica y plena:

¿Te gustaría trabajar el miedo al fracaso conmigo?

Si te has sentido reflejada o reflejado en alguna de estas situaciones, quiero decirte que no estás sola ni solo. El miedo al fracaso es más común de lo que parece, y se puede trabajar. A veces, lo que necesitamos no es eliminar ese miedo, sino aprender a convivir con él sin que nos detenga.

Como psicóloga especializada en miedo al fracaso en Viladecans, te ofrezco un espacio confidencial, cercano y profesional para explorar juntos/as lo que te bloquea, y ayudarte a recuperar tu confianza y dirección.

No dejes que el miedo decida por ti. Tú puedes transformar tu historia.

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
1
Escanea el código