TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PRESONAL «¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PRESONAL «¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

¿Hasta qué punto crecer implica dejar de aceptarse? Exploramos los límites del crecimiento personal en Viladecans.

TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PERSONAL 

«¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

Hola, soy Nazaret Yeste, terapeuta y coach estratégica, especializada en terapia breve y coaching estratégico. Actualmente, ejerzo como terapeuta en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Mi objetivo es ayudar a las personas a encontrar el equilibrio emocional y afrontar sus desafíos personales de una manera eficaz y sostenible. Uno de los temas que más me apasiona dentro del ámbito de la psicología es el la terapia Viladecans crecimiento personal. Aunque el deseo de mejorar y avanzar en la vida es completamente natural, he observado cómo, en algunas ocasiones, este impulso por crecer puede tornarse en una obsesión. ¿Cuándo estamos realmente creciendo y cuándo nos estamos simplemente “arreglando” o incluso “perfeccionando” en exceso? En este artículo me gustaría compartir algunas reflexiones sobre cómo encontrar un equilibrio saludable en el proceso de terapia viladecans crecimiento personal, un camino que no debe ser sinónimo de sufrimiento ni de presión.

La trampa del «nunca es suficiente»

El crecimiento personal es algo positivo por naturaleza, ya que nos invita a mejorar como individuos, a tener relaciones más saludables, a gestionar nuestras emociones de manera más efectiva y a vivir con más autenticidad. Sin embargo, he observado que, en ocasiones, las personas caen en la trampa de pensar que siempre hay algo más que corregir. La idea de que nunca somos suficientes tal como somos, de que siempre hay algo nuevo que mejorar o una debilidad que corregir, puede convertirse en una carga emocional abrumadora.

En mi consulta, he trabajado con personas que llevan años en terapia, haciendo cursos de autoayuda, leyendo libros sobre superación personal y aplicando distintas técnicas de desarrollo. Pero a pesar de todo eso, siguen sintiéndose insatisfechas. Siempre hay algo más que cambiar o corregir, un nuevo miedo que superar, un hábito que abandonar, una creencia limitante que destruir. Este constante “arreglarse” puede llegar a ser frustrante y, lo que es más importante, puede alejarnos del propósito inicial de crecimiento personal: vivir una vida plena, sin la necesidad constante de validación externa.

La clave está en encontrar el equilibrio entre la aceptación de uno mismo y el deseo de crecimiento. El crecimiento personal en Viladecans debe ser una herramienta para la libertad, no una forma de esclavitud emocional o de presión interna.

¿Por qué necesitamos corregirnos tanto?

En nuestra sociedad actual, donde el perfeccionismo y las comparaciones están a la orden del día, hay varias razones por las cuales caemos en la trampa de la corrección constante:

– Influencia de las redes sociales: Las plataformas digitales suelen mostrar una versión idealizada de la vida de los demás, donde todo parece estar bajo control. Esto crea una presión para mejorar y parecer siempre “perfectos”.

– Miedo al sufrimiento: Existe una creencia generalizada de que si cambiamos todo lo que está “mal” en nosotros, nunca más volveremos a sufrir. Sin embargo, el sufrimiento es una parte inevitable de la vida, y no necesariamente es algo que debamos evitar a toda costa.

– Confusión entre cambio y rechazo: Muchas veces pensamos que para cambiar debemos rechazar lo que somos en este momento. Sin embargo, el verdadero cambio proviene de la aceptación de lo que somos, de abrazar nuestras imperfecciones y desde allí empezar a construir algo mejor.

Estas creencias pueden generar una presión constante que nos aleja de la verdadera esencia del crecimiento personal en Viladecans. El cambio real ocurre cuando aprendemos a aceptar nuestras limitaciones sin sentir que tenemos que ser perfectos.

Señales de que el crecimiento personal se ha convertido en obsesión

No siempre es fácil detectar si hemos cruzado la línea entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirnos. Sin embargo, hay algunas señales que nos pueden ayudar a identificarlo:

– Culpa por sentir emociones “negativas”: Si cada vez que sientes tristeza, enojo o miedo, te flagelas por no estar “avanzando” en tu crecimiento, probablemente estás cayendo en la trampa de la perfección.

– Lectura y consumo excesivo de contenido: Si sientes la necesidad constante de leer más libros, escuchar más podcasts o tomar más cursos sin aplicar lo aprendido, es un indicativo de que podrías estar buscando respuestas externas cuando en realidad ya tienes muchas de ellas dentro de ti.

– Comparación constante con otros: Si te comparas constantemente con personas que parecen estar más avanzadas o más “perfectas” que tú, es probable que estés perdiendo de vista tu propio proceso.

– El “nunca es suficiente: Si sientes que nunca llegas a una meta concreta y que siempre hay algo que cambiar, estás entrando en una espiral de insatisfacción que te aleja del disfrute del proceso.

– Pérdida del disfrute: Si tu camino de crecimiento personal se ha convertido en una obligación o una carga, y has perdido la diversión y la espontaneidad, es hora de replantearlo.

Estas son solo algunas señales que nos indican que el proceso de mejora personal podría haberse transformado en una obsesión que, lejos de ayudarnos, nos está frenando.

Volver a lo esencial: el crecimiento personal como camino de aceptación

Es fundamental recordar que el crecimiento personal en Viladecans (y en cualquier otro lugar) no se trata de una carrera hacia la perfección, sino de un camino hacia la aceptación de uno mismo y la mejora continua desde un lugar de amor propio. La verdadera transformación viene cuando dejamos de luchar contra nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras imperfecciones, y aprendemos a aceptarlos.

En la consulta, muchas veces invito a las personas a practicar el mindfulness, una herramienta poderosa para estar presentes y desarrollar una actitud de aceptación. Además, trabajamos con la terapia estratégica, que ayuda a desbloquear creencias limitantes y patrones de pensamiento que nos impiden avanzar.

Recuerda que el cambio más significativo ocurre cuando dejamos de enfocarnos en lo que está “mal” en nosotros y comenzamos a valorar lo que ya somos. Crecer no significa corregir, sino aprender a vivir desde nuestra autenticidad.

Terapia para crecimiento personal en Viladecans

Si sientes que tu camino hacia el crecimiento personal se ha vuelto una carga o necesitas ayuda para encontrar el equilibrio, estaré encantada de acompañarte en este proceso. Como terapeuta, ofrezco sesiones personalizadas en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Agenda una cita y empecemos a trabajar en tu bienestar emocional, porque el verdadero crecimiento personal en Viladecans comienza cuando aprendes a aceptarte tal como eres.

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
LOGOPEDA y ORTODONCISTA en Viladecans: «La importancia del trabajo conjunto de la función oral»

LOGOPEDA y ORTODONCISTA en Viladecans: «La importancia del trabajo conjunto de la función oral»

Logopeda trabajando la función oral con un paciente en Viladecans junto a ortodoncista.

LOGOPEDA y ORTODONCISTA en Viladecans

 «La importancia del trabajo conjunto de la función oral»

¡Hola! Soy Irene Domínguez, logopeda graduada en la Universitat Ramon Llull, y actualmente desarrollo mi labor profesional en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Desde hace años acompaño a personas de todas las edades en el tratamiento y mejora de las funciones orales, trabajando especialmente en coordinación como logopeda con el ortodoncista en Viladecans. También con odontólogos y otorrinos. En esta entrada quiero hablarte desde mi experiencia diaria como logopeda especializada en trabajo oral en Viladecans, sobre la importancia de que el tratamiento ortodóncico vaya de la mano de una intervención logopédica. A menudo se piensa que corregir una maloclusión o alinear los dientes es únicamente una cuestión estética o mecánica, pero en realidad, detrás de una estructura dental alterada suele haber hábitos orales disfuncionales que, si no se corrigen, pueden echar por tierra el tratamiento.

¿Por qué es fundamental el trabajo conjunto entre logopeda y ortodoncista?

Una mordida cruzada, una protrusión dental o una mordida abierta no son solo una cuestión de alineación dental. En muchos casos, estas alteraciones están relacionadas con hábitos miofuncionales inadecuados, como una deglución atípica, una respiración oral persistente o una postura lingual incorrecta. Si estos hábitos no se modifican durante el tratamiento ortodóncico, los dientes tienden a volver a su posición anterior, por muy bueno que sea el trabajo del ortodoncista.

En mi consulta como logopeda dedicada al trabajo oral en Viladecans, recibo con frecuencia pacientes derivados por ortodoncistas que detectan signos de disfunción oral. Juntos elaboramos un plan de intervención que combine la corrección estructural con la reeducación funcional. Y es precisamente en ese trabajo conjunto donde se consigue un cambio completo, estable y duradero.

¿Qué funciones orales abordamos en logopedia?

La logopedia, especialmente en su rama miofuncional, se encarga de observar, evaluar y reeducar funciones tan básicas como:

– La respiración: muchas personas respiran por la boca sin ser conscientes, lo cual afecta tanto al desarrollo facial como a la posición de la lengua y los dientes.

– La deglución: algunos niños y adultos tragan con un patrón inadecuado (deglución infantil, interposición lingual), lo que puede alterar la mordida.

– La masticación: es importante aprender a masticar correctamente, alternando ambos lados, con alimentos de diferentes texturas.

– La articulación del habla: una mala posición de la lengua puede generar sonidos distorsionados o dificultar la pronunciación.

– La postura lingual en reposo: la lengua debe descansar contra el paladar, no entre los dientes. Esta simple posición influye directamente en la forma del paladar y la estabilidad dental.

Todo este conjunto de funciones está interrelacionado. Desde mi experiencia como logopeda experta en trabajo oral en Viladecans, puedo afirmar que una intervención centrada en mejorar estas funciones repercute no solo en la salud bucodental, sino también en la respiración, la alimentación y el lenguaje.

Beneficios del trabajo interdisciplinar entre logopeda y ortodoncista

Cuando ortodoncistas y logopedas trabajamos juntos, los beneficios para el paciente son evidentes:

– Mayor estabilidad de los resultados ortodóncicos: al corregir también la causa funcional del problema.

– Prevención de recidivas: se evita que los dientes vuelvan a su posición inicial.

– Mejora del desarrollo orofacial: especialmente importante en niños en edad de crecimiento.

– Optimización de la respiración y la calidad del sueño: muchas apneas o ronquidos se relacionan con problemas miofuncionales.

– Favorecimiento de un habla más clara y eficiente.

He tenido el privilegio de colaborar con ortodoncistas en Viladecans con gran sensibilidad hacia el enfoque funcional, y juntos hemos conseguido que nuestros pacientes no solo sonrían mejor, sino que vivan mejor.

Casos reales en consulta en Viladecans

A lo largo de mi práctica como logopeda especializada en trabajo oral en Viladecans, he atendido a pacientes con situaciones muy diversas, pero con un denominador común: la necesidad de tratar la función, no solo la forma. Algunos ejemplos habituales:

– Niños con mordida abierta provocada por la succión digital o el uso prolongado del chupete.

– Adolescentes con deglución atípica que desplazan los dientes con la lengua al tragar.

– Pacientes con respiración oral que repercute en la estructura del paladar.

– Adultos con tensión mandibular, bruxismo o disfunción temporomandibular (ATM), relacionada con desequilibrios musculares orofaciales.

En todos estos casos, el abordaje logopédico ha sido clave para mejorar tanto la función como la calidad de vida.

Logopeda especializada en trabajo oral en Viladecans

Si estás en tratamiento con ortodoncia, o tu hijo va a iniciarlo, te animo a que valores también una evaluación logopédica. La prevención y la intervención a tiempo marcan una gran diferencia. Desde el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, puedo ayudarte a revisar cómo están las funciones orales y trabajar en ellas si es necesario.

Tanto si ya estás trabajando con un ortodoncista como si buscas un enfoque integral, puedes contar conmigo como logopeda especializada en trabajo oral en Viladecans

Irene Domínguez Noguera

Logopeda

Grado en Logopedia. (Universitat Ramón Llull)
Ciclo Superior en Educación Infantil

Experiencia Laboral
  • Logopeda en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Curso «Diseño de planes de trabajo en reeducación (TDA-H, dislexia…) y seguimiento de sesiones» (módulos formativos SAT).
  • Curso «Intervención psicopedagógica y reeducativa en Trastornos del Neurodesarrollo (TDA-H / Dislexia)» (módulos formativos SAT).
  • Curso «Psicología infantil – El miedo en los niños/as» (Nebrija).
PSICOTERAPIA VILADECANS ADULTOS: La culpa del que “lo tiene todo” pero no se siente feliz: ¿Está permitido estar mal cuando aparentemente no te falta nada?

PSICOTERAPIA VILADECANS ADULTOS: La culpa del que “lo tiene todo” pero no se siente feliz: ¿Está permitido estar mal cuando aparentemente no te falta nada?

Persona sentada sola en una habitación luminosa, mirando por la ventana con expresión pensativa, simbolizando el malestar emocional pese a una vida aparentemente plena — terapia infelicidad Viladecans.

PSICOTERAPIA VILADECANS ADULTOS

La culpa del que “lo tiene todo” pero no se siente feliz: ¿Está permitido estar mal cuando aparentemente no te falta nada?

¡Hola! Soy Laia, psicóloga especialista en psicoterapia adultos Viladecans, y entiendo la complejidad de sentirse mal cuando aparentemente ‘todo va bien’. En mi consulta, acompaño a quienes buscan comprender y superar este sentimiento.

Soy psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología con mención clínica en la Universitat Ramon Llull, y más adelante me especialicé en Psicología Jurídica y Psicología General Sanitaria a través de la Universidad Internacional de Valencia. Mi recorrido profesional me ha permitido trabajar en distintos ámbitos de la salud mental: desde la intervención en adicciones hasta la psicología infantil, juvenil y de adultos. En consulta, atiendo diariamente a personas que llegan con sufrimientos muy distintos, y uno de los que más me llama la atención —por lo silencioso e incomprendido que suele ser— es la infelicidad sin causa aparente

Personas que “tienen todo para ser felices”, pero que por dentro se sienten vacías, desconectadas, tristes… y lo que es más doloroso: culpables por sentirse así. En esta entrada te explico cómo la terapia en Viladecans puede ayudar a super la infelicidad y el vacío emocional.

La felicidad como mandato: una presión que pesa

Vivimos en una sociedad que nos bombardea constantemente con mensajes sobre la felicidad. Se nos dice que tenemos que estar bien, ser agradecidos, sonreír, valorar lo que tenemos. Y aunque, en teoría, esto suena positivo, lo cierto es que también puede convertirse en una carga emocional muy pesada.

Muchas personas que llegan a terapia lo hacen con un gran malestar interno… y con vergüenza por sentirlo. Porque en su vida no hay grandes dramas, no hay pérdidas recientes ni problemas “graves”. Al contrario, muchas veces tienen un trabajo estable, una familia, amigos, salud física… y sin embargo, no son felices. Y eso las hace sentirse culpables, como si no tuvieran derecho a sentirse mal.

Esta forma de malestar, tan intangible pero tan real, necesita ser nombrada y validada. En el espacio de terapia para la infelicidad en Viladecans, trabajamos precisamente en desentrañar estas emociones complejas y aparentemente contradictorias.

¿Te Avergüenza Sentirte Triste «Sin Motivo»? No Estás Solo/a si Buscas Psicoterapia Adultos Viladecans

«En mi experiencia ofreciendo psicoterapia adultos Viladecans, escucho a menudo la misma frase: ‘No sé por qué me siento así, si no me falta de nada’. Existe una presión social silenciosa que nos dice que la felicidad debería ser la norma cuando se cumplen ciertos estándares externos. Sin embargo, la realidad de nuestra psique es mucho más rica y compleja. Permitirnos sentir mal, incluso cuando aparentemente ‘lo tenemos todo’, es el primer paso para una sanación auténtica. Negar esas emociones solo las intensifica y las hace más difíciles de gestionar a largo plazo, algo que abordamos en psicoterapia adultos Viladecans

No entiendo por qué estoy así”: cuando el vacío no tiene explicación

Una de las frases más comunes que escucho en consulta es: “No entiendo por qué me siento así”. La persona está desconcertada. Desde fuera, todo parece ir bien, y sin embargo, internamente hay un malestar que la bloquea, la agota o la desmotiva. Puede manifestarse como tristeza, ansiedad, irritabilidad, apatía o incluso como síntomas físicos sin causa médica aparente.

Este vacío existencial puede tener muchas raíces:

– Un estilo de vida desconectado de los valores personales.

– Una historia de autoexigencia que lleva años acumulándose.

– La represión emocional para “no preocupar” a los demás.

– Expectativas impuestas por el entorno o por uno/a mismo/a.

– Duelos no reconocidos o necesidades emocionales ignoradas.

La buena noticia es que todo esto se puede trabajar en terapia. La infelicidad, aunque no venga acompañada de grandes traumas, es un mensaje del cuerpo y de la mente que merece ser escuchado.

La trampa de la gratitud forzada

Otra idea muy frecuente es la de que “deberíamos estar agradecidos” todo el tiempo. Y, por supuesto, cultivar la gratitud puede ser una herramienta valiosa. Pero también puede convertirse en una forma de invalidez emocional si se usa para tapar otras realidades internas.

Sentir gratitud no significa no poder estar triste. Estar satisfecho con algunas áreas de tu vida no implica que otras no necesiten revisión o cambio. La vida emocional es compleja, y la psicología nos enseña que hay espacio para todo: para la alegría, la tristeza, la calma y el enfado. No somos máquinas que funcionan a base de lógica, sino seres humanos con historias, heridas, necesidades y deseos.

En mi experiencia como psicóloga, he acompañado a muchas personas que han descubierto, en el proceso de terapia para la infelicidad en Viladecans, que el simple hecho de validar su malestar sin juzgarlo ya supone un enorme paso hacia el alivio y el cambio.

Reconciliarse con el malestar: el verdadero inicio del bienestar

La verdadera transformación comienza cuando dejamos de preguntarnos “¿por qué me siento así si no me falta nada?” y empezamos a preguntarnos: “¿qué me está diciendo este malestar que no he querido ver hasta ahora?”.

La infelicidad sin causa aparente puede ser una invitación al autoconocimiento. Un punto de inflexión. A veces es la señal de que hemos estado viviendo en piloto automático, persiguiendo objetivos que no eran realmente nuestros, o priorizando el bienestar de los demás por encima del propio.

Aceptar que estar mal es legítimo, incluso cuando no hay una causa evidente, es un acto de valentía. La terapia no siempre es una respuesta a una crisis, sino también una forma de prevenirla, de cuidarse a tiempo, de reencontrarse.

Recursos para seguir explorando el vacío emocional y la infelicidad en Viladecans

Si este tema resuena contigo y quieres profundizar más, te dejo algunos vídeos de la psicóloga Marian Rojas Estapé que pueden ayudarte:

Terapia para gestionar la infelicidad en Viladecans

Si sientes que este malestar te está acompañando desde hace un tiempo, y te gustaría entenderlo mejor, te invito a dar el primer paso. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, te ofrezco un espacio seguro, sin juicios, donde poder expresar lo que sientes, explorar tus necesidades y reconectar con tu bienestar.

La terapia para la infelicidad en Viladecans está pensada para personas como tú: personas que quieren entenderse mejor, sentirse más auténticas y vivir con mayor coherencia interna. A veces, basta con un primer encuentro para empezar a poner palabras a lo que cuesta tanto nombrar.

Laia Montero Gascó

Psicóloga General Sanitaria, jurídica y forense

Grado en Psicología con mención clínica (Universitat Ramon Llull)

Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)

Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
  • Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
  • Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
  • Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
  • Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
  • Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).
Formación complementaria
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
  • Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
  • Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
  • Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».
ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS | El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS | El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

La regulación emocional en el autismo es un aspecto clave en el acompañamiento terapéutico personalizado.

ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS

El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

¡Hola! Soy Edith Caro, psicóloga y terapeuta en Serveis Atenció Terapèutica Como especialista autismo Viladecans, sé lo importante que es entender y abordar la regulación emocional en las personas con TEA. Aquí, en Viladecans, mi trabajo se centra precisamente en ofrecer ese apoyo especializado.». Mi formación incluye un Grado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, y he complementado mi formación con diversos cursos que enriquecen mi práctica profesional. Mi enfoque terapéutico está centrado en el bienestar emocional de cada persona, y hoy quiero compartir contigo una parte fundamental del trabajo terapéutico con personas con autismo: la regulación emocional.

En este blog, exploraremos cómo las personas con autismo pueden experimentar dificultades en la regulación emocional y cómo, a través de la terapia, trabajamos juntos para desarrollar herramientas que mejoren su bienestar emocional.

¿Qué es la regulación emocional en el autismo?

La regulación emocional es la habilidad de manejar nuestras emociones de forma adecuada, ya sea para expresarlas o para gestionarlas internamente. Es un proceso que nos permite mantener un equilibrio emocional, incluso en situaciones difíciles. En el caso de las personas con autismo, la regulación emocional puede ser particularmente desafiante debido a las diferencias en la manera en que perciben y responden a los estímulos emocionales.

Las personas con autismo, aunque experimentan las mismas emociones que cualquier otra persona, pueden tener dificultades para identificar, comprender y regular esas emociones. Esto puede deberse a varias razones, entre ellas, una mayor sensibilidad a ciertos estímulos (sonidos, luces, contacto físico) o una menor habilidad para interpretar las señales sociales y emocionales de su entorno. Como resultado, las emociones pueden volverse abrumadoras, y la persona puede reaccionar de maneras que pueden parecer desproporcionadas o fuera de lugar para quienes las observan.

Su título va aquí
¿Tu hijo o hija se desborda? descubre cómo le ayudamos a gestionar sus emociones en Viladecans

«Como especialista autismo Viladecans, entiendo profundamente la angustia que puede generar ver a vuestros hijos e hijas luchando con sus emociones. A menudo, las particularidades del espectro autista hacen que el mundo emocional sea especialmente complejo. En mi consulta, mi objetivo principal es desvelar ese laberinto para ellos y ellas, ofreciéndoles estrategias personalizadas y herramientas prácticas para comprender y gestionar sus propias emociones. Juntos y juntas, podemos construir un camino hacia una mayor calma y bienestar emocional.»

Su título va aquí
¡Alto a las Rabietas! Estrategias Efectivas que Enseño a Vuestros Hijos e Hijas Aquí en Viladecans

«Sé que las rabietas y los momentos de frustración intensa son una preocupación constante para muchos padres y madres. Como especialista autismo Viladecans, quiero aseguraros que existen estrategias efectivas para ayudar a vuestros hijos e hijas a regular estas emociones. En mi trabajo diario, me centro en identificar las causas subyacentes de estas reacciones y en enseñarles habilidades concretas para expresar sus necesidades y sentimientos de manera más adaptativa. ¡Juntos y juntas podemos reducir esos momentos de tensión!»

Su título va aquí
¿Sientes que tu hijo o hija es único/a? Su terapia emocional también lo será aquí en viladecans

«Cada niño y niña dentro del espectro autista es un mundo único, con sus propias fortalezas y desafíos. Por eso, como especialista autismo Viladecans, me dedico a diseñar terapias de regulación emocional completamente personalizadas. No creo en las soluciones únicas. Mi compromiso es entender profundamente a vuestro hijo o hija, sus particularidades y sus necesidades específicas, para así ofrecerle las estrategias más efectivas que le permitan florecer emocionalmente. Ver sus avances es mi mayor satisfacción.»

El impacto de la regulación emocional en la vida diaria

Las dificultades para regular las emociones pueden tener un gran impacto en la vida diaria de una persona con autismo. Esto afecta tanto sus relaciones sociales como su bienestar general. En el ámbito social, las personas con autismo pueden encontrar complicado interpretar las emociones de los demás, lo que dificulta la interacción con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Además, las respuestas emocionales intensas o inapropiadas pueden hacer que se sientan incomprendidos o rechazados, lo que, a su vez, genera más estrés, ansiedad y frustración.

Las personas con autismo también pueden experimentar ansiedad anticipatoria antes de enfrentarse a situaciones que no pueden controlar, como cambios en su rutina, nuevos entornos o situaciones sociales. Esto puede llevar a reacciones emocionales intensas, como rabia o miedo, que son difíciles de manejar sin las herramientas adecuadas.

Por ello, la intervención terapéutica es esencial para ayudar a las personas con autismo a gestionar y regular sus emociones de forma más efectiva, lo que mejora su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

Cómo se aborda la regulación emocional en terapia

Como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica, mi trabajo se centra en proporcionar estrategias efectivas para la regulación emocional en personas con autismo. Cada persona es única, por lo que las intervenciones deben adaptarse a sus características y necesidades particulares. En terapia, abordamos la regulación emocional de una manera integral, utilizando una variedad de enfoques y técnicas.

Su título va aquí
Más Allá de la Conducta: Entendiendo y Cultivando la Inteligencia Emocional de vuestro Hijo o Hija en Viladecans

«A veces, las conductas que observamos en nuestros hijos e hijas con autismo son la forma en que expresan emociones que no saben cómo manejar. Como especialista autismo Viladecans, mi enfoque va más allá de la modificación de la conducta superficial. Trabajo para cultivar la inteligencia emocional de vuestros hijos e hijas, ayudándoles a reconocer sus propias emociones y las de los demás. Esto les permite construir una base sólida para interacciones sociales más positivas y una mayor comprensión del mundo que les rodea.»

Su título va aquí
Un futuro sin tantas tormentas emocionales: El apoyo que ofrezco a la familia en Viladecans

«Mi visión como especialista autismo Viladecans es acompañaros en el camino hacia un futuro donde las tormentas emocionales sean menos frecuentes e intensas para vuestros hijos e hijas. A través de un apoyo continuo, tanto para ellos y ellas como para vosotros como familia, les proporciono las herramientas necesarias para desarrollar una resiliencia emocional duradera. Mi objetivo es empoderar a vuestros hijos e hijas para que puedan navegar por el mundo con mayor seguridad y bienestar emocional, construyendo relaciones más sólidas y disfrutando de una vida plena y significativa aquí, en nuestra comunidad de Viladecans.»

Psicóloga para trabajar la regulación emocional en personas con autismo en Viladecans

Si tú o tu ser querido enfrentan dificultades con la regulación emocional relacionadas con el autismo, te invito a agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Juntos podemos diseñar un plan de intervención terapéutico personalizado que aborde las necesidades emocionales específicas y trabaje en el desarrollo de habilidades para una mejor regulación emocional.

La terapia es una herramienta poderosa que puede transformar la vida de quienes enfrentan estas dificultades. Si estás listo para dar el paso y mejorar el bienestar emocional de tu ser querido, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estaré encantada de acompañarte en este proceso hacia una vida más equilibrada y satisfactoria.

1. Conciencia emocional: identificando las emociones

El primer paso en el tratamiento de la regulación emocional en el autismo es ayudar a la persona a reconocer y nombrar sus emociones. Las personas con autismo a menudo tienen dificultades para identificar lo que están sintiendo, ya que no siempre tienen acceso a un vocabulario emocional completo. Utilizo herramientas visuales, como cartas de emociones o dibujos, que les permiten señalar cómo se sienten y desarrollar conciencia sobre sus emociones.

Además, trabajamos en la conexión entre el cuerpo y las emociones. Muchas veces, las personas con autismo no perciben las señales físicas que acompañan a una emoción (como el aumento del ritmo cardíaco o la tensión muscular). Enseñarles a reconocer estas señales físicas es una parte fundamental del proceso.

2. Estrategias para gestionar las emociones

Una vez que la persona tiene una mejor comprensión de sus emociones, trabajamos en el desarrollo de habilidades para regularlas. Las emociones intensas, como la ira o la ansiedad, pueden volverse abrumadoras, por lo que es esencial contar con estrategias para reducir su impacto. Algunas de las herramientas que utilizamos incluyen:

– Mindfulness y técnicas de relajación: Enseñar a la persona a centrarse en el momento presente y a calmar su cuerpo y mente mediante la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o visualizaciones guiadas. Estas técnicas son muy efectivas para reducir la ansiedad y el estrés.

– Reestructuración cognitiva: Ayudamos a la persona a identificar pensamientos distorsionados que pueden estar alimentando su malestar emocional. Por ejemplo, si una persona con autismo cree que «si algo cambia en mi rutina, todo va a salir mal«, trabajamos en modificar esa creencia por una más realista y equilibrada.

– Técnicas de autoregulación: En algunos casos, podemos utilizar herramientas visuales o actividades específicas para permitir que la persona se calme. Esto puede incluir el uso de un «rincón de calma» o actividades como apretar una pelota antiestrés, pintar o escuchar música tranquila.

3. Apoyo en el entorno familiar y social

El trabajo en terapia no se limita solo al individuo; la familia y los demás miembros del entorno también juegan un papel crucial en el proceso de regulación emocional. De hecho, en muchos casos, la persona con autismo se beneficia de una intervención más amplia, que involucre a quienes están cerca de ella.

Trabajo con las familias para que aprendan a identificar las señales emocionales tempranas y a ofrecer apoyo en momentos de sobrecarga emocional. También les enseño cómo establecer una rutina que proporcione estabilidad y cómo crear un ambiente que favorezca la regulación emocional, reduciendo la exposición a estímulos que puedan desencadenar respuestas emocionales intensas.

Edith Caro García

Psicóloga

Grado en Psicología (UAB)

Formación complementaria
  • Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
  • Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra
TERAPIA DE PAREJA en viladecans: «Terapia de pareja o ring de boxeo: ¿estás yendo a pelear o a sanar?»

TERAPIA DE PAREJA en viladecans: «Terapia de pareja o ring de boxeo: ¿estás yendo a pelear o a sanar?»

Pareja sentada en una sesión de terapia con una psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, en un entorno tranquilo y profesional.

TERAPIA DE PAREJA en viladecans:

«Terapia de pareja o ring de boxeo: ¿estás yendo a pelear o a sanar?»

Soy Mariola López, psicóloga sanitaria en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, especializada en relaciones de pareja. Me gradué en Psicología por la UOC y cursé el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea. A lo largo de mi formación y experiencia profesional, he seguido profundizando en áreas que afectan directamente al bienestar emocional, como las adicciones, la inteligencia emocional y la gestión de la ansiedad, con especialización en terapia de pareja a través de AEPSIS. He tenido el privilegio de acompañar a muchas personas y parejas realizando, terapia de pareja en Viladecans. Desde mi rol como psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, he visto cómo muchas veces las sesiones de terapia se convierten en un nuevo escenario de conflicto, en vez de ser un espacio para sanar. Y por eso hoy quiero hablarte de una pregunta que deberíamos hacernos antes de sentarnos frente al terapeuta: ¿estamos aquí para pelear o para reconstruir?

¿Por qué buscamos ayuda cuando la relación ya está agotada?

Lo veo con frecuencia: muchas parejas acuden a terapia como “última oportunidad”, cuando ya han acumulado años de desgaste, resentimiento y distancia emocional. Han intentado resolver los conflictos por su cuenta, pero sin herramientas adecuadas, la buena intención no siempre basta.

En ocasiones, lo que buscan —aunque no lo digan abiertamente— es una validación: que el terapeuta “tome partido”, que dé la razón a uno y corrija al otro. Pero como psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, mi labor no es arbitrar un conflicto, sino ayudaros a reconectar desde la comprensión y la responsabilidad afectiva.

Es importante entender que una terapia de pareja no es un tribunal ni un espacio donde saldar cuentas pendientes. Es una oportunidad para revisar lo vivido, identificar patrones dañinos y, si ambos están dispuestos, reconstruir un vínculo más sano.

Terapia o combate: señales de que estáis usando la terapia de pareja para pelear

Uno de los primeros puntos que abordo en las sesiones es el estilo de comunicación. La manera en que una pareja discute revela mucho más que el contenido del conflicto. Estas son algunas señales frecuentes que indican que la pareja está “en modo combate”:

– Se utilizan frases acusatorias: “Tú siempre haces lo mismo”, “Tú nunca me escuchas”.

– Hay interrupciones constantes o reacciones defensivas inmediatas.

– Se acumulan reproches antiguos que no tienen relación con el conflicto actual.

– Se busca ganar, no entender al otro.

– Uno o ambos esperan que el terapeuta actúe como juez.

Cuando esto ocurre, la prioridad no es entrar directamente en los problemas de fondo, sino trabajar primero en crear un clima de respeto y seguridad emocional. Sin eso, no puede haber verdadero diálogo.

¿Y si dejamos de tener razón para empezar a sanar?

Una de las claves más importantes en la terapia de pareja es el cambio de perspectiva. Pasar del “yo contra ti” al “nosotros contra el problema” es lo que transforma una sesión difícil en una oportunidad real de mejora.

Esto implica aprender a hablar desde uno mismo: “me siento solo cuando no hablamos” en lugar de “tú nunca estás”. Implica también aprender a escuchar sin interrumpir, sin preparar una respuesta mientras el otro habla. Y, sobre todo, implica comprometerse con el cambio desde la humildad, no desde el orgullo.

Como psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, mi trabajo no es solo dar pautas o ejercicios. Es acompañar a la pareja en este cambio de mirada, donde cada uno se hace responsable de su parte y se abre a construir algo nuevo.

¿Y si aún hay amor, pero no sabemos cómo comunicarnos?

Muchas veces las parejas que llegan a consulta no están rotas, están desorientadas. Se quieren, pero no saben cómo demostrarlo. Se hablan, pero no se entienden. Se hieren, aunque no quieran hacerlo.

En estos casos, la terapia se convierte en un espacio valiosísimo donde reaprender a comunicarse desde el respeto y el afecto. Trabajamos la expresión emocional, la validación del otro, los estilos de apego, las expectativas, los acuerdos explícitos e implícitos que rigen la convivencia.

Recuperar la intimidad, el deseo, la confianza y el cuidado mutuo no es magia. Es trabajo. Pero es un trabajo que merece la pena cuando aún hay un “nosotros” que quiere seguir caminando.

¿Y si ya no hay amor, pero no sabemos cómo separarnos?

También ocurre que, en el proceso terapéutico, una o ambas personas se dan cuenta de que la relación ha llegado a su fin. Y lejos de ser un fracaso, esto puede ser una experiencia profundamente liberadora y transformadora si se maneja con respeto y claridad.

La terapia también puede acompañar en los procesos de cierre, especialmente si hay hijos, proyectos compartidos o un historial emocional profundo. Terminar una relación no tiene por qué ser sinónimo de ruptura violenta. Puede ser una transición madura, cuidada, donde ambos salgan fortalecidos.

Terapia de pareja en Viladecans

Si tú y tu pareja sentís que algo no va bien, que estáis más enfrentados que unidos, o que queréis mejorar la calidad de vuestra relación, estoy aquí para acompañaros. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans ofrezco un espacio profesional, seguro y respetuoso donde trabajaremos juntos para que vuestra relación deje de ser un campo de batalla y pueda volver a ser un lugar donde ambos os sintáis cuidados.

Como psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, mi compromiso es ofreceros herramientas reales, comprensión y guía para atravesar este momento, sea para reconstruir o para cerrar con dignidad.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
1
Escanea el código