Consumo de porros en Viladecans TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ADOLESCENTES

Consumo de porros en Viladecans TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ADOLESCENTES

Imagen sobre el consumo de porros en adolescentes, destacando la importancia de abordar este tema desde un enfoque preventivo y terapéutico en Viladecans. Como psicóloga especializada en porros Viladecans, ofrezco herramientas para tratar esta problemática.

Consumo de porros en Viladecans TRATAMIENTO PSICOLÓGICO ADOLESCENTES

El consumo de porros en adolescentes: ¿Por qué ocurre?

Psicóloga porros en Viladecans

¡Hola! Soy Mariola López, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Cuento con una sólida formación académica que incluye un Grado en Psicología por la UOC, un Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Europea y un Experto Universitario en Adicciones a Nuevas Tecnologías y Drogodependencia por la UNIR. Como psicóloga especializada en porros y otras drogas en Viladecans, me he especializado en el tratamiento de las adicciones, especialmente en lo que respecta al consumo de sustancias como el cannabis, ofreciendo a mis pacientes las herramientas necesarias para superar esta problemática y mejorar su calidad de vida.

Como psicóloga en Viladecans, en el centro Serveis Atenció Terapèutica, me encuentro cada día con padres, educadores y adolescentes que atraviesan el complicado tema del consumo de porros. Aunque, en muchos casos, el consumo de cannabis entre los jóvenes sigue siendo visto como una «moda» o una «fase«, lo cierto es que es un tema mucho más serio de lo que se cree. Esta situación, que podría parecer un problema menor, tiene implicaciones que afectan profundamente a la salud mental y emocional de los adolescentes, y es vital que tomemos conciencia de ello como sociedad.

El consumo de porros en adolescentes: ¿Por qué ocurre?

Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan una gran cantidad de cambios físicos y emocionales. Es una etapa de búsqueda de identidad, de pertenencia y de rebeldía frente a normas establecidas. Muchos adolescentes, al encontrarse con sentimientos de incertidumbre o presión social, recurren al consumo de sustancias como los porros, no solo para experimentar, sino para sentirse parte de su grupo de amigos o para lidiar con problemas emocionales como la ansiedad o la inseguridad.

Sin embargo, lo que muchos no saben es que el consumo de cannabis tiene efectos directos en el cerebro en desarrollo de los adolescentes, alterando su capacidad de aprendizaje, memoria y concentración. Esto no solo impacta su rendimiento académico, sino que puede influir negativamente en sus relaciones interpersonales y en su estado de ánimo. Como psicóloga especializada en porros y otras drogas en Viladecans, he podido observar cómo muchos jóvenes que inician el consumo de porros a una edad temprana comienzan a mostrar signos de dificultades emocionales, como depresión, ansiedad, e incluso cambios en la personalidad.

El cannabis y su relación con la salud mental: un vínculo peligroso

En mi experiencia trabajando con adolescentes, puedo afirmar que el consumo de cannabis, especialmente de manera continua y desde una edad temprana, tiene un vínculo directo con trastornos de salud mental. Los estudios científicos han demostrado que el uso regular de cannabis en la adolescencia aumenta significativamente el riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos, como la psicosis, la esquizofrenia y los trastornos de ansiedad.

Además, el consumo de porros no solo desencadena o agrava trastornos mentales preexistentes, sino que también afecta la estructura y función del cerebro. El cannabis interfiere con los procesos cerebrales relacionados con la toma de decisiones, el control de impulsos y el procesamiento emocional, lo que lleva a dificultades a largo plazo en la gestión de las emociones. Como psicóloga, he tratado a varios adolescentes que comenzaron a consumir porros como una forma de lidiar con sus problemas, pero que con el tiempo comenzaron a enfrentarse a efectos más graves, como episodios de paranoia, alteraciones del estado de ánimo y trastornos del sueño.

El consumo de porros como problema de salud pública

Si bien en algunos lugares el cannabis ha sido legalizado para su uso recreativo, esto no significa que no debamos preocuparnos por sus efectos en la salud, sobre todo cuando se trata de adolescentes. Es fundamental entender que el cerebro de los adolescentes sigue en desarrollo, y cualquier intervención externa, como el consumo de cannabis, puede tener consecuencias mucho más profundas y duraderas en comparación con los adultos. En mi consulta, como psicóloga especializada en porros en Viladecans, he visto cómo los jóvenes que consumen porros a una edad temprana pueden experimentar problemas cognitivos y emocionales a largo plazo, lo que pone en evidencia que el consumo de cannabis no debe ser tomado a la ligera.

El consumo de porros en adolescentes es, sin duda, un problema de salud pública, ya que no solo afecta a los propios jóvenes, sino que también tiene repercusiones en sus familias y en la sociedad en general. Los jóvenes que consumen porros desde temprana edad son más propensos a abandonar sus estudios, a involucrarse en conductas de riesgo y a desarrollar problemas de comportamiento. Esto no solo tiene un impacto a nivel individual, sino que también supone una carga para el sistema de salud pública, que debe lidiar con las consecuencias de un consumo cada vez más generalizado.

¿Cómo podemos prevenir el consumo de porros en los adolescentes?

La prevención del consumo de porros en adolescentes comienza con una educación temprana y abierta sobre los riesgos que conlleva su uso. Es fundamental que los padres y educadores hablen con los jóvenes de forma sincera y sin tabúes sobre las consecuencias del consumo de cannabis y otras sustancias. En este sentido, la comunicación abierta y el establecimiento de límites claros son esenciales para reducir la probabilidad de que los adolescentes se vean atraídos por el consumo de drogas.

En mi experiencia como psicóloga, he observado que los adolescentes que cuentan con un entorno familiar de apoyo y que tienen habilidades para gestionar el estrés y las emociones son menos propensos a consumir porros. Por ello, los programas de prevención en las escuelas y el acompañamiento emocional por parte de los padres son herramientas esenciales en la lucha contra el consumo de sustancias. En muchos casos, los jóvenes recurren al consumo de porros para hacer frente a sentimientos de soledad, inseguridad o ansiedad. Enseñarles a identificar y gestionar sus emociones de manera saludable es una forma efectiva de prevenir estos comportamientos.

Terapia para consumo de porros en Viladecans

Si sospechas que tu hijo o hija está consumiendo porros, es fundamental que actúes lo antes posible. Como psicóloga especializada en porros en Viladecans, te recomiendo que hables con tu hijo de manera abierta y sin juicio, mostrándole tu preocupación y ofreciéndole apoyo. Si el consumo ha comenzado a afectar su vida emocional, social o académica, no dudes en buscar ayuda profesional.

En Serveis Atenció Terapèutica, estamos aquí para acompañarte y ofrecerte el apoyo necesario para abordar esta situación. Si te preocupa el bienestar de tu hijo, te invito a agendar una cita conmigo. Juntos podemos crear un plan de acción para ayudar a tu hijo a superar cualquier dificultad relacionada con el consumo de porros y mejorar su salud mental. Recuerda, no estás solo en este proceso. Estaré encantada de ayudarte a encontrar la mejor solución.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
TRATAMIENTO Pensamientos negativos | TERAPIA-PSICÓLOGO Transforma tu mente: cómo cambiar los patrones de pensamiento negativos

TRATAMIENTO Pensamientos negativos | TERAPIA-PSICÓLOGO Transforma tu mente: cómo cambiar los patrones de pensamiento negativos

Ilustración representativa de cómo superar los pensamientos negativos, con estrategias terapéuticas aplicadas en Viladecans para promover una mentalidad más positiva y saludable.

TRATAMIENTO Pensamientos negativos | TERAPIA-PSICÓLOGO

Transforma tu mente: cómo cambiar los patrones de pensamiento negativos

 

Soy Nazaret Yeste, terapeuta y coach estratégica especializada en terapia breve y coaching estratégico, formada en Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro. También cuento con formación en Mindfulness e Inteligencia Emocional. Desde mi labor como terapeuta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, he acompañado a muchas personas en su proceso de cambio y crecimiento personal. A lo largo de mi experiencia, he visto cómo los patrones de pensamientos negativos en Viladecans afectan el bienestar emocional de muchas personas, limitando su felicidad y su capacidad para avanzar. Por eso, hoy quiero hablarte sobre cómo identificarlos y transformarlos, para que puedas recuperar el control de tu mente y mejorar tu calidad de vida.

¿Te has encontrado alguna vez atrapado en una espiral de pensamientos negativos? Ese ciclo en el que cualquier pequeña dificultad se convierte en un problema enorme, y te resulta difícil ver las cosas desde una perspectiva positiva. Como terapeuta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, veo a diario cómo los patrones de pensamientos negativos pueden afectar el bienestar emocional de las personas. Por eso, hoy quiero hablarte sobre cómo identificarlos y cambiarlos. Te aseguro que, aunque no es un camino fácil, es uno lleno de aprendizaje y crecimiento personal.

¿Por qué aparecen los pensamientos negativos?

Los pensamientos negativos suelen surgir como una respuesta automática a situaciones difíciles o a experiencias pasadas. Pueden estar relacionados con el miedo, la inseguridad, el estrés o la ansiedad. Muchas veces, ni siquiera nos damos cuenta de que estamos atrapados en estos patrones porque se han convertido en hábitos mentales.

En mi consulta en Viladecans, trabajo con muchas personas que sienten que sus pensamientos negativos los dominan. Frases como «no soy suficiente«, «nunca lo lograré» o «todo me sale mal» se repiten en su mente y terminan afectando su autoestima, sus relaciones y su calidad de vida. La buena noticia es que reconocer estos pensamientos es el primer paso para transformarlos.

¿Cómo identificar los patrones de pensamientos negativos?

El primer paso para cambiar los pensamientos negativos es aprender a identificarlos. Aquí tienes algunas señales de que podrías estar atrapado en este tipo de patrones:

  • Generalización excesiva: Sacar conclusiones generales a partir de una sola experiencia negativa.

  • Pensamiento catastrófico: Imaginar siempre el peor escenario posible.

  • Filtro negativo: Fijarse únicamente en lo malo, ignorando lo positivo.

  • Autocrítica constante: Ser demasiado duro contigo mismo.

  • Lectura de mente: Asumir que sabes lo que los demás piensan y que siempre es algo negativo.

  • Descalificación de lo positivo: Restar importancia a los logros y aspectos buenos de tu vida.

Si te reconoces en alguno de estos patrones, es importante saber que no estás solo y que hay formas de cambiar esta manera de pensar.

Estrategias para transformar los pensamientos negativos

En mi experiencia como terapeuta en Viladecans, he visto cómo estas estrategias pueden ayudar a mis pacientes a romper el ciclo de pensamientos negativos:

Toma conciencia de tus pensamientos

Anota los pensamientos negativos a medida que aparecen. Esto te ayudará a identificar patrones y a ver con claridad cuándo y cómo surgen.

Cuestiona tus pensamientos

Pregúntate si lo que piensas es realmente cierto. ¿Tienes pruebas de ello? ¿Podría haber otra interpretación más positiva o neutral?

Sustituye lo negativo por lo positivo

Una vez identificado un pensamiento negativo, intenta reformularlo de manera más constructiva. Por ejemplo, en lugar de decir «no soy capaz«, prueba con «aún estoy aprendiendo«.

Practica la autocompasión

Háblate a ti mismo como lo harías con un amigo querido. Sé amable y comprensivo con tus errores y dificultades. Recuerda que nadie es perfecto y que cometer errores forma parte del proceso de crecimiento.

Crea afirmaciones positivas

Repite frases que refuercen una imagen positiva de ti mismo, como «soy capaz«, «puedo manejar esto» o «merezco ser feliz«. Escribe estas afirmaciones y colócalas en lugares visibles para reforzar su mensaje.

Desarrolla hábitos saludables

El ejercicio físico, una alimentación equilibrada y el descanso adecuado pueden influir positivamente en tu estado de ánimo y ayudarte a mantener una mente más positiva.

Busca ayuda profesional

A veces, cambiar los patrones de pensamientos negativos requiere un acompañamiento especializado. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, te ofrezco un espacio seguro y de confianza para trabajar en ello.

Recursos relacionados con el cambio de pensamientos negativos

Para ayudarte en este proceso, te recomiendo algunos recursos que han sido útiles para mis pacientes:

El libro El poder del ahora es una invitación a vivir el presente, dejando atrás las preocupaciones por el pasado y el futuro. Tolle ofrece herramientas prácticas para liberarnos de la carga mental y emocional que generan los pensamientos negativos, fomentando una conexión más profunda con el momento presente:

 

En el libro «Pensar rápido, pensar despacio» Kahneman explora cómo funcionan nuestros dos sistemas de pensamiento: el rápido e intuitivo, y el lento y reflexivo. Este libro te ayudará a comprender cómo se forman tus juicios y decisiones, y cómo a menudo los pensamientos negativos surgen de sesgos automáticos:

El libro «Tus zonas erróneas», de Wayne Dyer, es un clásico del desarrollo personal que te enseña a identificar y superar las actitudes autodestructivas que te impiden ser feliz. Dyer ofrece consejos claros y prácticos para cambiar tus patrones de pensamiento y tomar el control de tu bienestar emocional:

Terapia para cambiar los patrones de pensamientos negativos en Viladecans

Cambiar los patrones de pensamientos negativos no es fácil, pero es posible. Con dedicación, práctica y el apoyo adecuado, puedes transformar tu manera de ver el mundo y mejorar tu bienestar emocional.

Si sientes que necesitas ayuda en este proceso, te invito a agendar una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Juntos, trabajaremos para que logres una relación más sana y positiva contigo mismo.

¿Estás listo para liberarte de los pensamientos negativos? Estoy aquí para acompañarte en este viaje.

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
PSICÓLOGO DEPRESIÓN VILADECANS | TRATAMIENTO. La depresión «funcional»: Cuando nadie se da cuenta de que estás mal

PSICÓLOGO DEPRESIÓN VILADECANS | TRATAMIENTO. La depresión «funcional»: Cuando nadie se da cuenta de que estás mal

Título del blog "La depresión 'funcional': Cuando nadie se da cuenta de que estás mal" con un diseño sobrio que refleja el tema de la salud mental. Psicólogo depresión Viladecans.

PSICÓLOGO DEPRESIÓN VILADECANS | TRATAMIENTO

La depresión «funcional»: Cuando nadie se da cuenta de que estás mal

Soy Laura Valderas, psicóloga especializada en salud mental y bienestar emocional. Me gradué en Psicología por la Universidad de Barcelona y he continuado mi formación con cursos como el de Experto en Prevención e Intervención en la Conducta Suicida y el de Análisis Funcional en la Intervención Clínica. Actualmente, ejerzo como psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans y en la Clínica Sant Jordi de Sant Andreu, en Barcelona. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado con numerosas personas que sufren depresión funcional, una condición que a menudo pasa desapercibida para los demás pero que genera un gran malestar interno. Como psicóloga especializada en depresión en Viladecans, mi objetivo es ayudar a quienes se encuentran en esta situación a comprender su estado emocional y recuperar su bienestar.

Como psicóloga especializada en depresión en Viladecans, en el centro Serveis Atenció Terapèutica, he visto muchas personas que llegan a consulta sintiéndose completamente agotadas, vacías y sin ganas de seguir adelante, pero que, desde fuera, parecen llevar una vida normal. Se levantan cada día, cumplen con sus responsabilidades, sonríen cuando es necesario y nadie sospecha lo que realmente está ocurriendo en su interior. A esto lo llamamos «depresión funcional», un tipo de depresión que pasa desapercibida para los demás, pero que consume a quien la sufre.

¿Qué es la depresión funcional?

La depresión funcional no es un término clínico en sí mismo, pero describe perfectamente la realidad de muchas personas. Se trata de un estado depresivo en el que la persona sigue «funcionando» en su día a día: va al trabajo, estudia, cuida de su familia, sale con amigos, pero internamente siente un gran sufrimiento emocional. Puede que se sientan vacíos, desesperanzados o agotados, pero han aprendido a enmascarar su malestar con una apariencia de normalidad.

Muchos de mis pacientes me dicen: «No tengo motivos para estar así«, «Desde fuera, todo parece ir bien«, «No quiero preocupar a los demás«, y eso les impide pedir ayuda. Si te identificas con esto, quiero que sepas que tu dolor es válido y que, como psicólogo especializado en depresión en Viladecans, puedo ayudarte a comprenderlo y superarlo.

 

¿Cómo saber si tengo depresión funcional?

Es fácil pasar por alto los síntomas de la depresión funcional porque la vida cotidiana sigue su curso. Sin embargo, si te identificas con alguna de estas señales, puede ser el momento de buscar ayuda:

  • Sensación de vacío constante. A pesar de cumplir con todas tus obligaciones, sientes que nada te llena realmente.

  • Cansancio extremo. Cada día es un esfuerzo titánico, aunque desde fuera parezca que lo llevas bien.

  • Dificultad para disfrutar. Actividades que antes te hacían feliz ahora te resultan indiferentes o incluso una carga.

  • Autocrítica excesiva. Te exiges demasiado y sientes que nunca haces suficiente.

  • Uso de distracciones para evitar el malestar. Trabajo excesivo, redes sociales, series o cualquier otra actividad que te mantenga ocupado para no pensar.

Si estos síntomas te resultan familiares, te animo a no minimizar tu malestar. Como psicólogo especializado en depresión en Viladecans, puedo ayudarte a comprender qué está ocurriendo y cómo empezar a sentirte mejor.

¿Por qué es tan difícil pedir ayuda?

Muchas personas con depresión funcional sienten que no tienen «derecho» a estar mal. Se comparan con otras personas que atraviesan dificultades más visibles y piensan que deberían ser más fuertes. Además, como mantienen su rutina, sus amigos y familiares pueden no notar su sufrimiento, lo que refuerza la idea de que «tienen que aguantar».

Sin embargo, la salud mental no funciona así. No necesitas tocar fondo para pedir ayuda. Si sientes que algo no está bien, es razón suficiente para buscar apoyo. Como psicólogo especializado en depresión en Viladecans, mi objetivo es ofrecerte un espacio seguro donde puedas expresarte sin miedo al juicio y comenzar a trabajar en tu bienestar emocional.

¿Cómo superar la depresión funcional?

El primer paso para superar la depresión funcional es reconocer que existe un problema. No es fácil, pero es un acto de valentía. Aquí algunos aspectos clave del tratamiento:

  • Terapia psicológica. A través de la terapia, aprenderás a identificar y gestionar las emociones que estás reprimiendo.

  • Cambios en el estilo de vida. El ejercicio, una alimentación equilibrada y un buen descanso pueden marcar una gran diferencia.

  • Aprender a poner límites. Es fundamental dejar de sobrecargarte con responsabilidades que te desgastan.

  • Expresar lo que sientes. Hablar con personas de confianza y aprender a pedir ayuda es esencial para tu recuperación.

No tienes que enfrentar esto solo. Si te sientes identificado con lo que has leído, te animo a dar el primer paso y buscar ayuda profesional.

Recursos relacionados con la depresión funcional

Si quieres aprender más sobre la depresión funcional y la salud mental, aquí tienes algunos recursos que pueden ser útiles:

El libro «El demonio de la depresión» de Andrew Solomon, explica la depresión y describe el amplio abanico de medicamentos disponibles, la eficacia de las terapias alternativas, y el impacto que la enfermedad tiene en distintos grupos sociales en todo el mundo y a lo largo de la historia. 

En este vídeo un psicólogo aborda la experiencia de personas que, a pesar de tener una vida aparentemente estable y sin problemas evidentes, sienten un profundo malestar interno. Frases como «Todo va bien pero yo no estoy bien» o «Estoy cansado de vivir, aunque no me pasa nada malo» reflejan este estado. El contenido profundiza en cómo este tipo de depresión puede pasar desapercibido, ya que quienes la padecen suelen mantener sus responsabilidades diarias, ocultando su sufrimiento. 

Psicólogo para la depresión en Viladecans

Si estás pasando por una situación como esta, quiero que sepas que hay salida. No tienes que seguir aparentando que todo está bien cuando por dentro te sientes roto. En Serveis Atenció Terapèutica, como psicólogo especializado en depresión en Viladecans, estoy aquí para ayudarte a recuperar tu bienestar. Agenda tu cita hoy y empecemos juntos este camino hacia una vida más plena y equilibrada.

Laura Valderas Perez

Psicóloga

Grado en Psicología (UB).

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga en Clínica Sant Jordi de Sant Andreu (Barcelona)

Formación complementaria
  • Curso de Experto en Prevención e Intervención en la Conducta Suicida.
  • Curso de Análisis Funcional en la Intervención Clínica.
TRATAMIENTO CONDUCTA Videojuegos Viladecans: «Límites saludables para los videojuegos: cómo prevenir o superar los problemas con los videojuegos»

TRATAMIENTO CONDUCTA Videojuegos Viladecans: «Límites saludables para los videojuegos: cómo prevenir o superar los problemas con los videojuegos»

Imagen representando la adicción a los videojuegos en Viladecans.

TRATAMIENTO CONDUCTA Videojuegos Viladecans

 

 «Límites saludables para los videojuegos: cómo prevenir o superar los problemas con los videojuegos»

Soy Mariola López, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Cuento con un Grado en Psicología por la UOC, un Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Europea y una especialización como Experta Universitaria en Adicciones a Nuevas Tecnologías y Drogodependencia por la UNIR. Mi experiencia incluye prácticas en el Instituto Psicológico Álvarez-Rovira en Viladecans, el Centro de Psicología de Castelldefels y en investigación psicosocial en la UOC. Además, he completado formaciones en el tratamiento de la agorafobia, crisis de angustia, terapia basada en inteligencia emocional y terapia de pareja. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado con numerosas familias preocupadas por la adicción a los videojuegos en Viladecans, ayudándolas a establecer estrategias para recuperar el equilibrio y mejorar la calidad de vida.

Como psicóloga en Viladecans, en el centro Serveis Atenció Terapèutica, me encuentro con muchas familias preocupadas por el uso excesivo de los videojuegos. En consulta, es habitual escuchar frases como: «Mi hijo pasa horas jugando y no quiere hacer otra cosa», o «Intento que apague la consola, pero se pone agresivo». Estos son signos de alerta que pueden indicar un problema de adicción a los videojuegos en Viladecans. Pero, ¿cómo diferenciar entre un simple hobby y una situación preocupante?

¿Cuándo los videojuegos se convierten en un problema?

«En Viladecans, cada vez son más las familias que buscan soluciones para el uso excesivo de videojuegos con sus hijos. El ‘Tratamiento conducta videojuegos Viladecans’ se ha convertido en una herramienta fundamental para recuperar el control y el bienestar familiar.»

Los videojuegos pueden ser una actividad sana y hasta beneficiosa, pero cuando empiezan a afectar la vida diaria, es momento de poner atención. Algunos signos que pueden indicar una adicción a los videojuegos en Viladecans incluyen:

  • Pérdida de interés en otras actividades (deporte, estudios, tiempo con amigos o familia).
  • Cambios de humor drásticos cuando no se puede jugar.

  • Reducción de las horas de sueño por quedarse jugando hasta tarde.

  • Mentiras o engaños sobre el tiempo real de juego.

  • Bajo rendimiento escolar o laboral debido al uso excesivo.

Si te identificas con alguno de estos puntos, no estás solo. Muchos padres y adultos me consultan preocupados porque sienten que han perdido el control sobre la situación. La buena noticia es que hay soluciones.

Estableciendo límites saludables

El ‘Tratamiento conducta videojuegos Viladecans’ se ha convertido en una herramienta fundamental para recuperar el control y, sobre todo, fomentar un estilo de vida saludable para todos los miembros de la familia.Es importante entender que no se trata de prohibir los videojuegos, sino de encontrar un equilibrio saludable. Algunas estrategias que recomiendo en consulta son:

1. Define horarios claros y cúmplelos

Establecer un tiempo límite diario y asegurarse de que se respete ayuda a mantener el control. Es mejor negociar un horario con el niño o adolescente en lugar de imponerlo sin explicación.

2. Incentiva otras actividades

Los videojuegos no deben ser la única fuente de diversión. Fomentar el deporte, la lectura, el tiempo en familia y otras aficiones es clave.

3. Evita el uso de videojuegos antes de dormir

La luz de las pantallas y la excitación del juego pueden afectar el sueño. Es recomendable desconectarse al menos una hora antes de ir a la cama.

4. Supervisión y diálogo

Hablar con los hijos sobre los juegos que utilizan, conocer sus intereses y participar en su mundo ayuda a evitar el rechazo cuando se establecen límites.

¿Y si ya hay un problema de adicción?

Si ya existe una situación de dependencia, es fundamental actuar con empatía y determinación. Como profesional con experiencia en casos de adicción a los videojuegos en Viladecans, puedo ayudarte con estrategias específicas para reducir progresivamente el tiempo de juego sin que se genere un conflicto familiar.

Algunas acciones que suelo recomendar incluyen:

– Un plan de reducción progresiva del tiempo de juego.

– Identificación de los desencadenantes que llevan a jugar en exceso.

– Estrategias para mejorar la comunicación familiar.

– Apoyo emocional para gestionar la frustración y la ansiedad sin recurrir a los videojuegos.

Recursos relacionados con la adicción a videojuegos

Para seguir profundizando en este tema, te recomiendo los siguientes recursos:

Por último, en este vídeo se aborda cómo la adicción a los videojuegos se ha convertido en una de las principales razones por las que los jóvenes buscan ayuda psicológica. A través de entrevistas con profesionales de la salud mental y testimonios de afectados, se exploran los síntomas, las causas y las posibles soluciones a este problema creciente: 

Psicólogo para adicción a videojuegos en Viladecans

Si sientes que el problema ha superado los límites de lo manejable o simplemente quieres prevenirlo, te invito a agendar una sesión conmigo en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Juntos podemos trabajar para recuperar el equilibrio y ayudar a tu familia a disfrutar de los videojuegos sin caer en la dependencia.

No esperes a que el problema crezca. Contacta conmigo y da el primer paso hacia una relación saludable con los videojuegos. ¡Estoy aquí para ayudarte!

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
Tratamiento Violencia de género en Viladecans: Ciclo de la violencia de género: ¿Por qué es tan difícil romperlo?

Tratamiento Violencia de género en Viladecans: Ciclo de la violencia de género: ¿Por qué es tan difícil romperlo?

PSICÓLOGO VIOLENCIA GENERO VILADECANS

Soy Lidia Fuentes, psicóloga especializada en el acompañamiento terapéutico desde una perspectiva cercana y profesional. Me formé en Psicología en la Universidad de Barcelona (UB) y he complementado mi trayectoria con formación en áreas específicas como la terapia EMDR o el diagnóstico de autismo. Actualmente, trabajo como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica. A lo largo de mi experiencia profesional, he tenido la oportunidad de trabajar con mujeres que enfrentan situaciones de violencia de género en Viladecans, ayudándolas a comprender el impacto emocional de estas dinámicas y a dar pasos hacia una vida más libre y plena.

La violencia de género es una realidad compleja y dolorosa que afecta a muchas personas. Como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica, he trabajado con muchas mujeres que luchan por salir de relaciones abusivas y entiendo lo difícil que puede ser romper este ciclo. Hoy quiero hablarte de por qué ocurre esto y cómo podemos trabajar juntas para cambiarlo.

¿Qué es el ciclo de la violencia de género?

La violencia de género no aparece de manera aislada; suele seguir un patrón conocido como el “ciclo de la violencia”. Este ciclo consta de tres fases principales:

Fase de acumulación de tensión:

Todo empieza con pequeños conflictos, comentarios hirientes o situaciones que generan tensión. La víctima suele intentar calmar las cosas o justificar el comportamiento de su pareja, pero la tensión sigue creciendo.

Fase de explosión:

Aquí es donde ocurre el episodio violento, que puede ser físico, emocional, sexual o incluso económico. Es el momento más visible del abuso, pero también el más corto.

Fase de reconciliación o “luna de miel”:

Después de la explosión, el agresor suele disculparse, prometer que cambiará o intentar compensar el daño. En esta etapa, la víctima puede creer que todo mejorará, pero la realidad es que el ciclo tiende a repetirse.

Este ciclo perpetúa la violencia de género en Viladecans y en todas partes, atrapando a las víctimas en un bucle emocional y psicológico del que es difícil escapar. Pero entender cómo funciona es el primer paso para romperlo.

¿Por qué es tan difícil salir del ciclo?

Una de las preguntas más frecuentes que escucho en mi consulta es: “¿Por qué no simplemente se marcha?” Si nunca has vivido una situación de violencia de género, puede parecer una decisión sencilla. Pero hay varios factores que complican esta salida:

– Miedo: El agresor suele amenazar a la víctima, a sus hijos o a su entorno si intenta dejar la relación. El miedo paraliza y hace que cualquier intento de escapar parezca imposible.

– Aislamiento: Muchas mujeres en situaciones de violencia de género en Viladecans me cuentan cómo sus parejas las alejaron poco a poco de su familia, amigos y redes de apoyo. Este aislamiento hace que la víctima se sienta sola y sin recursos para pedir ayuda.

– Dependencia emocional y económica: Es común que el agresor manipule a la víctima hasta que esta crea que no puede vivir sin él, tanto emocional como económicamente.

– Esperanza de cambio: La fase de reconciliación del ciclo alimenta la esperanza de que “esta vez será diferente”. Las promesas de cambio del agresor pueden ser muy convincentes, y muchas mujeres quieren creer que todo mejorará.

– Culpa y vergüenza: Muchas víctimas se culpan a sí mismas por la violencia, pensando que han hecho algo mal o que no son lo suficientemente buenas. También sienten vergüenza de compartir su situación, lo que refuerza el silencio.

Infografía que muestra 5 factores que complican salir del ciclo de la violencia de género: miedo, aislamiento, dependencia emocional y económica, esperanza de cambio, y culpa y vergüenza.

¿Cómo puedo ayudarte?

En mi experiencia como psicóloga, romper el ciclo de la violencia de género en Viladecans requiere tiempo, paciencia y un apoyo constante. Mi trabajo consiste en acompañarte en este proceso y ofrecerte herramientas para que recuperes tu autonomía y confianza. En nuestras sesiones podemos trabajar en:

– Reconocer la violencia: El primer paso es identificar los comportamientos abusivos y entender que no son culpa tuya. Muchas veces, el abuso está tan normalizado que cuesta verlo como tal.

– Fortalecer tu autoestima: El abuso suele destruir la autoestima de las víctimas. Juntas, trabajaremos para que recuperes el amor propio y la seguridad en ti misma.

– Construir redes de apoyo: Es importante que no te sientas sola. Te ayudaré a conectar con recursos locales en Viladecans, como servicios sociales, grupos de apoyo o incluso otras mujeres que han pasado por situaciones similares.

– Desarrollar un plan de seguridad: Si estás pensando en dejar una relación abusiva, es fundamental hacerlo de forma segura. Diseñaremos un plan adaptado a tus necesidades para minimizar riesgos.

Gestionar el trauma: La violencia deja cicatrices emocionales profundas, pero con ayuda profesional puedes sanar y avanzar hacia una vida libre de miedo.

Romper el silencio: un acto de valentía

Entiendo que dar el primer paso es aterrador. Hablar de tu situación, buscar ayuda o incluso admitir que necesitas apoyo puede parecer un desafío insuperable. Pero quiero recordarte algo: no estás sola. Hay muchas mujeres que han pasado por lo mismo y han logrado salir adelante. Tú también puedes hacerlo.

El trabajo que hacemos en el centro Serveis Atenció Terapèutica no solo está enfocado en superar el presente, sino en construir un futuro en el que puedas sentirte libre, segura y feliz. No importa cuánto tiempo lleves en esta situación; nunca es tarde para empezar.

Psicólogo para violencia de género en Viladecans

Si te identificas con lo que has leído y crees que necesitas ayuda para salir del ciclo de la violencia de género en Viladecans, estoy aquí para escucharte y acompañarte. El primer paso puede parecer difícil, pero no tienes que hacerlo sola.

Te invito a que agendes una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Juntas exploraremos tus necesidades y trazaremos un camino hacia tu recuperación. Confía en que puedes romper el ciclo y construir una vida llena de esperanza y bienestar.

Contacta conmigo hoy mismo y da el primer paso hacia una vida libre de violencia. Estoy aquí para ayudarte.

SI TE SIENTES EN ESTE MOMENTO COMUNÍCALO: VIOLENCIA DE GÉNERO, RECURSOS VILADECANS

En Viladecans, al igual que en el resto de España, el teléfono principal de atención a las víctimas de violencia de género es el 016.

  • 016: Teléfono de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género.
    • Gratuito y no deja rastro en la factura.
    • 24 horas, 365 días al año.
    • Atención en 53 idiomas.
    • WhatsApp: 600 000 016
    • Correo electrónico: [dirección de correo electrónico eliminada]
    • Para personas con discapacidad auditiva o del habla: Telesor: 900 116 016

Además del 016, en Viladecans puedes contactar con los siguientes recursos:

  • SIAD (Servei d’Informació i Atenció a les Dones) de Viladecans:

     Busca «SIAD Viladecans» o «Servei d’Informació i Atenció a les Dones Viladecans» en la web del ayuntamiento.

    • El SIAD ofrece información, asesoramiento, atención psicológica y jurídica a mujeres en situación de violencia de género.

 

  • Ayuntamiento de Viladecans:
    • Teléfono: 936 35 18 00 (centralita, te derivarán al servicio correspondiente).
  • Policía Local de Viladecans:
    • Teléfono: 936 351 820 o 092 (solo para emergencias)
  • Mossos d’Esquadra (Comisaría de Viladecans):
    • Teléfono: 112 (para emergencias)
  • Hospital de Viladecans:
    • Teléfono: 936 59 02 00

Recuerda:

  • Ante una emergencia, llama al 112.
  • El 016 es confidencial y no deja rastro en la factura, pero recuerda borrarlo del registro de llamadas si es necesario.

Es importante que sepas que hay ayuda disponible y que no estás sola. No dudes en contactar con estos recursos si lo necesitas. Tu seguridad es lo más importante.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.
Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».
CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?