PSICÓLOGO TRATAMIENTO Viladecans| Ansiedad social | Timidez niños/as : ¿Es mi hijo tímido o tiene ansiedad social? Claves para diferenciarlas y saber cuándo buscar ayuda

PSICÓLOGO TRATAMIENTO Viladecans| Ansiedad social | Timidez niños/as : ¿Es mi hijo tímido o tiene ansiedad social? Claves para diferenciarlas y saber cuándo buscar ayuda

magen con el título del blog “¿Es mi hijo tímido o tiene ansiedad social? Claves para diferenciarlas y saber cuándo buscar ayuda”.

PSICÓLOGO TRATAMIENTO Viladecans | Ansiedad social | Timidez niños/as 

Soy Beatriz Fraga, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Cuento con formación en Psicología (UOC) y un Máster en Psicología Forense y Criminal (UB), además de especialización en intervención con víctimas de violencia de género. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado con niños, adolescentes y adultos en distintos ámbitos de la psicología clínica y forense, ayudando a gestionar miedos, fobias y dificultades emocionales. Una de las consultas más frecuentes que recibo en mi práctica profesional es sobre la diferencia entre la timidez y la ansiedad social en la infancia y adolescencia. Muchos padres y madres se preguntan si su hijo simplemente es reservado o si, en cambio, está sufriendo un problema que requiere intervención. En este artículo, te ayudaré a comprender mejor estas diferencias y a saber cuándo buscar ayuda profesional.

¿Qué es la timidez?

La timidez es un rasgo de personalidad, no un trastorno. Se caracteriza por cierta incomodidad o reserva en situaciones sociales, especialmente con personas desconocidas o en entornos nuevos. Sin embargo, los niños tímidos suelen adaptarse con el tiempo, y aunque puedan necesitar más tiempo para sentirse cómodos, una vez que ganan confianza pueden desenvolverse sin mayor dificultad.

Un niño tímido puede:

– Sentirse incómodo al conocer gente nueva, pero acabar integrándose.

– Preferir la compañía de pocas personas cercanas.

– Evitar ser el centro de atención, aunque pueda participar si es necesario.

– Presentar nervios en situaciones sociales, pero sin un impacto significativo en su día a día.

¿Qué es la ansiedad social?

La ansiedad social, en cambio, va más allá de la simple timidez. Se trata de un trastorno que provoca un miedo intenso y persistente a las situaciones sociales, afectando la vida del niño o adolescente de manera significativa. Esta ansiedad no desaparece con el tiempo, sino que suele intensificarse si no se aborda correctamente.

Algunas señales de ansiedad social en niños y adolescentes incluyen:

– Miedo extremo a ser juzgado o ridiculizado en público.

– Evitación persistente de situaciones sociales (cumpleaños, actividades escolares, hablar en clase).

– Síntomas físicos como sudoración, taquicardia, temblores o náuseas antes o durante una interacción social.

– Un malestar tan intenso que interfiere en su rendimiento escolar, en sus relaciones o en su bienestar emocional.

Claves para diferenciar la timidez y la ansiedad social

Aunque la timidez y la ansiedad social pueden parecer similares en ciertos aspectos, hay diferencias fundamentales:

– Grado de malestar: Un niño tímido puede sentirse incómodo en situaciones sociales, pero la ansiedad social genera un miedo extremo y persistente.

– Impacto en la vida diaria: La timidez no impide que el niño participe en actividades importantes, mientras que la ansiedad social puede llevar a una evitación total de situaciones necesarias.

– Evolución con el tiempo: Los niños tímidos suelen adaptarse y mejorar con la práctica, mientras que la ansiedad social suele empeorar si no se trata.

Si notas que tu hijo evita sistemáticamente situaciones sociales o sufre un malestar intenso en ellas, es recomendable buscar ayuda profesional. Como psicóloga especializada en ansiedad social y timidez en Viladecans, puedo evaluar su situación y ofrecer estrategias adecuadas para mejorar su bienestar.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Es importante acudir a un profesional si:

– La ansiedad interfiere en la vida cotidiana de tu hijo.

– Su miedo a las interacciones sociales se ha intensificado con el tiempo.

– Presenta síntomas físicos recurrentes cuando debe enfrentarse a situaciones sociales.

– Evita actividades escolares o extracurriculares debido al miedo al juicio de los demás.

La intervención temprana es clave para evitar que la ansiedad social se agrave y limite su desarrollo personal y académico.

Terapia para ansiedad social y timidez en Viladecans

Si crees que tu hijo podría estar enfrentando ansiedad social, no dudes en buscar apoyo. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, estoy aquí para ayudarte. Como psicóloga especializada en ansiedad social y timidez en Viladecans, puedo ofrecerte herramientas eficaces para que tu hijo gane confianza y bienestar.

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
PSICÓLOGO FAMILIA VILADECANS: Cortar relación TÓXICA. Cuando cortar la relación con la familia es necesario para el bienestar emocional

PSICÓLOGO FAMILIA VILADECANS: Cortar relación TÓXICA. Cuando cortar la relación con la familia es necesario para el bienestar emocional

Imagen con el título "Cuando cortar la relación con la familia es necesario para el bienestar emocional" sobre un fondo suave y tranquilo, relacionado con el bienestar y la salud mental.

PSICÓLOGO FAMILIA VILADECANS: Cortar relación TÓXICA

Familia tóxica Viladecans: Descubre cuándo es necesario cortar los lazos familiares para proteger tu bienestar emocional

Soy Laura Valderas, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, y quiero hablar sobre un tema que puede generar mucha angustia en quienes lo experimentan: las relaciones familiares tóxicas. A lo largo de mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas personas que atraviesan situaciones complejas con sus familiares. Es importante reconocer que, en algunos casos, cortar los lazos familiares se vuelve una necesidad para preservar la salud mental y emocional. En este artículo, quiero explicarte qué significa una familia tóxica, cómo identificarla, y cuándo, en algunos casos, es necesario y saludable tomar la difícil decisión de distanciarse.

¿Qué es una familia tóxica?

Una familia tóxica es aquella en la que sus miembros crean o perpetúan un entorno emocionalmente dañino. Las relaciones familiares, que deberían ser un refugio de apoyo, amor y comprensión, se transforman en una fuente de sufrimiento, estrés y malestar. En estas familias, los lazos no se basan en el respeto mutuo ni en el cariño, sino en dinámicas destructivas que afectan la autoestima, la estabilidad emocional y el desarrollo personal de los individuos.

En muchas ocasiones, los comportamientos tóxicos en una familia no son evidentes de inmediato, ya que las personas involucradas suelen justificar sus actitudes o, incluso, pueden no ser conscientes del daño que están causando. Sin embargo, cuando los miembros de la familia se vuelven una fuente constante de críticas, manipulación, control o abuso, la relación se convierte en tóxica.

Cómo identificar una familia tóxica

Identificar una familia tóxica puede ser difícil, especialmente si estás emocionalmente involucrado/a en ella. Sin embargo, hay varios signos que pueden ayudarte a reconocer si tu familia está siendo una fuente de estrés o dolor:

– Manipulación emocional: Uno de los rasgos más comunes de una familia tóxica es la manipulación emocional. Esto ocurre cuando los miembros de la familia utilizan la culpa, el chantaje emocional o la victimización para manipular las decisiones o comportamientos de los demás.

– Falta de apoyo y empatía: En lugar de apoyarse mutuamente, los miembros de la familia tienden a ser indiferentes o incluso despectivos frente a las necesidades o sentimientos de los demás. Las emociones de los demás no son validadas ni respetadas.

– Descalificación y críticas constantes: Los miembros de la familia a menudo critican, ridiculizan o descalifican las decisiones, emociones o logros de los otros. Esto puede generar un sentimiento de inseguridad, disminuyendo la autoestima de quienes están involucrados en la relación.

– Invasión de límites personales: En una familia tóxica no se respetan los límites emocionales ni físicos de los demás. Los miembros pueden invadir la privacidad, ser controladores o no respetar las decisiones de los otros, lo que provoca incomodidad o estrés constante.

– Ciclos de abuso: Aunque puede ser más grave, algunas familias presentan ciclos de abuso emocional, físico o incluso sexual, que no se reconocen ni se abordan adecuadamente. Esto perpetúa un ambiente dañino.

Consejos para sobrevivir a una familia tóxica

Sobrevivir a una familia tóxica no implica necesariamente cortar los lazos inmediatamente. Puede ser un proceso largo de aprendizaje y de fortalecimiento emocional. Aquí te ofrezco algunos consejos que pueden ayudarte a manejar una situación así:

Establece límites claros y firmes

Una de las primeras estrategias es aprender a decir “no” y establecer límites emocionales. Esto puede implicar evitar ciertos temas de conversación, reducir el tiempo que pasas con miembros de la familia que te afectan negativamente o tomar distancia cuando lo necesites.

Busca apoyo profesional

Hablar con un psicólogo especializado en familias tóxicas puede ser de gran ayuda. Un profesional puede ofrecerte herramientas para manejar la situación, comprender tus emociones y tomar decisiones informadas.

Prioriza tu bienestar emocional

Aunque la familia sea una fuente de estrés, recuerda que tu bienestar emocional es lo más importante. Practicar actividades que te hagan sentir bien y rodearte de personas que te apoyen puede ayudarte a encontrar equilibrio en medio de la situación.

Desarrolla la asertividad

La asertividad es clave en una familia tóxica. Aprender a expresarte de manera clara, directa y respetuosa te permitirá poner límites y proteger tu bienestar sin generar más conflicto.

Mantén la distancia si es necesario

A veces, lo mejor para tu salud emocional es tomar distancia de los miembros de la familia que te están afectando negativamente. Esto no significa abandonar a la familia, sino simplemente protegerte y darle espacio a tu bienestar.

Consecuencias de una familia tóxica

El impacto de una familia tóxica puede ser significativo y duradero. Las personas que crecen o viven en un ambiente familiar destructivo a menudo experimentan las siguientes consecuencias:

– Baja autoestima. La constante crítica y falta de apoyo puede generar inseguridades profundas y una baja autoestima. Las personas pueden llegar a cuestionarse a sí mismas y sentirse inadecuadas o no merecedoras de amor y respeto.

– Ansiedad y estrés crónico. Vivir en un entorno tenso y emocionalmente cargado puede generar ansiedad constante, trastornos del sueño y estrés, lo que afecta la salud física y emocional de la persona.

– Dificultades en relaciones futuras. Las relaciones familiares tóxicas a menudo afectan la forma en que las personas se relacionan con los demás. Las experiencias traumáticas pueden influir en la capacidad para establecer relaciones sanas en la adultez, afectando incluso las relaciones de pareja o la capacidad para confiar en los demás.

– Depresión. En casos más graves, la constante exposición a un ambiente tóxico puede desencadenar trastornos emocionales serios como la depresión, la ansiedad generalizada o los trastornos de la conducta alimentaria.

La difícil decisión de cortar relaciones con un miembro de la familia tóxica para preservar la salud mental

Tomar la decisión de cortar los lazos con un miembro de la familia, especialmente si se trata de un padre, madre o hermano, puede ser una de las decisiones más difíciles y dolorosas que una persona puede enfrentar. Sin embargo, en algunos casos, esta decisión se convierte en un acto necesario para cuidar la salud emocional y psicológica.

Es común que las personas que toman esta decisión se sientan culpables. La sociedad, la cultura y las expectativas familiares nos dicen que la familia siempre debe ser nuestra principal fuente de apoyo, pero cuando esa relación se convierte en una fuente constante de dolor y sufrimiento, cortar los lazos no es un acto egoísta, sino un acto de autocuidado.

¿Cuándo cortar los lazos familiares y cómo hacerlo sin sentir culpa?

No todas las relaciones familiares tóxicas deben cortarse de inmediato. Sin embargo, en algunos casos, puede ser lo más saludable. Las circunstancias en las que podría ser necesario cortar los lazos incluyen:

– Cuando el abuso (emocional, físico o psicológico) persiste y no hay señales de cambio.

– Cuando, a pesar de tus esfuerzos por mejorar la relación, la situación sigue siendo destructiva y afecta gravemente tu bienestar.

– Cuando la relación es un ciclo constante de manipulación y control que te desgasta emocionalmente.

La clave para cortar los lazos sin sentir culpa es entender que tu bienestar emocional debe ser lo primero. Reconoce que no puedes cambiar a los demás, pero sí puedes protegerte y cuidar de ti mismo/a. Hablar con un terapeuta o psicólogo especializado puede ayudarte a manejar estos sentimientos de culpa y darte el apoyo que necesitas en este proceso.

Recursos relacionados

Existen diversos recursos que pueden ayudarte a entender mejor cómo gestionar una familia tóxica y cómo sanar los daños emocionales que puede causar:

Agenda una cita conmigo

Si sientes que necesitas orientación o apoyo en este proceso, no dudes en contactar conmigo. Tengo la formación y experiencia necesaria para ayudarte a superar situaciones difíciles con tu familia. Mi objetivo es acompañarte con empatía y profesionalismo en cualquier desafío emocional que estés enfrentando, y ayudarte a recuperar tu bienestar.

Si te encuentras luchando con una familia tóxica y no sabes cómo gestionarlo, te invito a que agendes una cita conmigo. Estoy aquí para ayudarte a encontrar el camino hacia una vida más plena y equilibrada.

Laura Valderas Perez

Psicóloga

Grado en Psicología (UB).

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga en Clínica Sant Jordi de Sant Andreu (Barcelona)

Formación complementaria
  • Curso de Experto en Prevención e Intervención en la Conducta Suicida.
  • Curso de Análisis Funcional en la Intervención Clínica.
PSICÓLOGO VILADECANS: Supera la autoayuda tóxica y encuentra bienestar. Peligro de la autoayuda tóxica: Cuando el «tú puedes con todo» se convierte en una presión insostenible

PSICÓLOGO VILADECANS: Supera la autoayuda tóxica y encuentra bienestar. Peligro de la autoayuda tóxica: Cuando el «tú puedes con todo» se convierte en una presión insostenible

Psicólogo Viladecans: Supera la Autoayuda Tóxica y Encuentra Bienestar. 

Peligro de la autoayuda tóxica: Cuando el «tú puedes con todo» se convierte en una presión insostenible

Soy Carla Moruno, psicóloga especializada en ofrecer ayuda psicológica en Viladecans en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Cuento con un Grado en Psicología y un Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Mi experiencia profesional abarca diversas áreas, desde la atención emocional en el Ayuntamiento de Sant Boi, hasta la intervención en el Departamento de Derechos Sociales y el Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya. También he trabajado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y en el Hospital Vall d’Hebron, donde me he especializado en el tratamiento de adicciones y patología dual. Mi enfoque terapéutico se basa en brindar un acompañamiento integral, adaptado a las necesidades de cada persona, para ayudarles a superar sus dificultades emocionales.

A lo largo de mi trayectoria profesional he visto a muchas personas llegar a consulta agotadas, frustradas y con una sensación de fracaso que no logran entender. Cuando profundizamos, muchas veces encontramos un denominador común: la influencia de ciertos mensajes de autoayuda que, aunque parecen motivadores, pueden ser muy dañinos.

Uno de los más habituales es el famoso «tú puedes con todo«. En apariencia, es una frase positiva, llena de optimismo. Pero ¿qué pasa cuando no puedes con todo? ¿Cuando el cansancio, el miedo o la tristeza te superan? Hoy quiero hablarte del peligro de esta autoayuda tóxica y de cómo buscar una verdadera ayuda psicológica en Viladecans puede marcar la diferencia.

El lado oscuro del «tú puedes con todo»

La idea de que somos capaces de superar cualquier obstáculo si nos esforzamos lo suficiente puede parecer motivadora. Pero, en realidad, este mensaje simplifica en exceso la complejidad de nuestras emociones y circunstancias.

Cuando nos repetimos que debemos poder con todo, dejamos poco espacio para la vulnerabilidad, el descanso y la aceptación de nuestros límites. Nos obligamos a estar siempre bien, siempre fuertes, y cuando no lo logramos, aparece la culpa y la sensación de no ser suficientes.

En consulta, muchas personas me cuentan cómo sienten una presión constante por ser productivas, exitosas y emocionalmente estables. Pero la vida no siempre es así. A veces necesitamos parar, pedir ayuda y reconocer que no podemos con todo —y eso está bien. Parte del crecimiento personal también implica aceptar nuestras limitaciones y aprender a cuidar de nosotros mismos sin sentirnos culpables.

Además, este tipo de mensajes pueden hacernos desconectar de nuestras verdaderas necesidades. Cuando nos exigimos ser siempre fuertes, podemos pasar por alto señales de agotamiento, ansiedad o tristeza que necesitan ser atendidas. La búsqueda incesante de ser «suficientes» bajo estándares imposibles puede llevarnos al desgaste emocional e incluso a problemas de salud mental más serios.

Cómo identificar la autoayuda tóxica

No toda la autoayuda es mala. Hay libros, charlas y profesionales que ofrecen recursos valiosos para el crecimiento personal. Sin embargo, hay ciertos mensajes que pueden volverse dañinos:

  • Promesas de soluciones rápidas: Frases como «cambia tu vida en 5 días» crean expectativas irreales.

  • Minimización del dolor: Mensajes como «sé positivo, todo está en tu mente» pueden invalidar emociones reales.

  • Exigencia desmedida: La idea de que si no logras tus metas es porque no te esfuerzas lo suficiente ignora factores externos y el autocuidado.

  • Falta de personalización: Cada persona es única, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro. Los consejos generalizados rara vez tienen en cuenta las circunstancias individuales.

Si te sientes identificado con esta presión, es momento de replantearte estos mensajes y buscar una ayuda más adecuada.

La importancia de una ayuda psicológica real

A diferencia de los mensajes simplistas de la autoayuda tóxica, la terapia psicológica te ofrece un espacio seguro para explorar tus emociones, entender tus límites y trabajar en tus dificultades de manera respetuosa y personalizada.

En mi consulta de ayuda psicológica en Viladecans, trabajo desde la empatía y el respeto, ayudando a las personas a identificar creencias dañinas y construir una relación más sana consigo mismas. Aquí no hay soluciones mágicas, pero sí herramientas reales para el cambio.

La ayuda psicológica también te proporciona un acompañamiento profesional en momentos difíciles. A veces, el simple hecho de sentirte escuchado y comprendido puede ser un gran alivio. Juntos podemos trabajar en estrategias prácticas para gestionar el estrés, la ansiedad o el malestar emocional, siempre adaptándonos a tus necesidades y ritmo.

Recursos relacionados con la autoayuda tóxica

Si sientes que la autoayuda tóxica te está afectando, te recomiendo el siguiente libro.

En La trampa de la felicidad, Russ Harris desmonta uno de los mitos más extendidos en nuestra sociedad: la idea de que ser felices significa estar siempre libres de dolor o emociones negativas.

Ayuda psicológica en Viladecans

Si te identificas con esta situación, quiero invitarte a dar el primer paso hacia tu bienestar. En Serveis Atenció Terapèutica, en Viladecans, ofrezco un espacio seguro y acogedor donde podrás trabajar tus emociones, gestionar el estrés y aprender a cuidarte de una manera más sana y respetuosa contigo mismo.

Como profesional, estoy aquí para acompañarte en este proceso, ofreciéndote una ayuda psicológica en Viladecans adaptada a tus necesidades y circunstancias. Juntos exploraremos tus emociones, identificaremos creencias limitantes y construiremos herramientas prácticas para afrontar el día a día con mayor equilibrio y serenidad.

No tienes que hacerlo solo. Si sientes que ha llegado el momento de pedir ayuda, no dudes en ponerte en contacto conmigo y agendar una cita en Serveis Atenció Terapèutica. Estoy aquí para escucharte y apoyarte.

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).

  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).  
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
Trastorno aprendizaje Viladecans DIAGNÓSTICO | TRATAMIENTO: La hiperdiagnosticación de trastornos de aprendizaje: ¿Realidad o exceso de etiquetas?

Trastorno aprendizaje Viladecans DIAGNÓSTICO | TRATAMIENTO: La hiperdiagnosticación de trastornos de aprendizaje: ¿Realidad o exceso de etiquetas?

Título del blog: La hiperdiagnosticación de trastornos de aprendizaje: ¿Realidad o exceso de etiquetas? - Serveis Atenció Terapèutica Viladecans.

Trastorno aprendizaje Viladecans DIAGNÓSTICO | TRATAMIENTO

Me llamo Íñigo Prieto y soy psicólogo y psicopedagogo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Cuento con una amplia formación en el ámbito de la salud mental y la educación: soy graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, con un Máster en Psicopedagogía por la UOC y un Máster en Psicología General Sanitaria. A lo largo de mi trayectoria profesional, he trabajado en diversos entornos clínicos y educativos. Esta experiencia me ha permitido adquirir una visión integral sobre las dificultades de aprendizaje y el desarrollo infantil, y me ha enseñado la importancia de un diagnóstico preciso y una intervención adecuada. Por eso, en mi práctica diaria en Serveis Atenció Terapèutica, uno de mis principales objetivos es ayudar a las familias a comprender y abordar los trastornos de aprendizaje en Viladecans de una manera rigurosa y cercana.

¿Por qué parece que hay más diagnósticos de trastornos de aprendizaje?

Esta es una pregunta que muchos padres me hacen. La respuesta no es simple, ya que hay varios factores implicados. Por un lado, la sensibilización y el avance en el conocimiento de los trastornos de aprendizaje han hecho posible identificar a más niños con dificultades. Esto es algo positivo, ya que permite intervenir de manera temprana.

Sin embargo, también existe el riesgo de sobrediagnosticar. A veces, comportamientos normales en el desarrollo infantil, como la falta de concentración o la dificultad en la lectura inicial, se interpretan erróneamente como síntomas de un trastorno. En mi experiencia atendiendo casos de trastornos de aprendizaje en Viladecans, he visto cómo este exceso de etiquetas puede generar ansiedad en las familias y en los propios niños.

También hay que tener en cuenta la presión que existe en el entorno escolar. Cuando un niño no sigue el ritmo esperado en el aula, es fácil buscar una explicación rápida. En ocasiones, esta prisa por encontrar una respuesta lleva a diagnósticos precipitados sin una evaluación profunda. Esto no solo afecta al niño, sino que también puede condicionar la manera en que padres y profesores se relacionan con él.

El peligro de etiquetar en exceso

Cuando a un niño se le asigna un diagnóstico sin la evaluación adecuada, puede verse limitado por esa etiqueta. “Es que tiene TDAH”, “Es disléxico, por eso no puede leer bien”… Estas afirmaciones, aunque pueden partir de la comprensión, a veces se convierten en excusas que frenan el desarrollo del niño. En el centro Serveis Atenció Terapèutica trabajamos para entender cada caso en profundidad y evitar diagnósticos apresurados.

Es importante recordar que cada niño es único. Dos niños con el mismo diagnóstico pueden tener necesidades y capacidades muy diferentes. Por eso, en nuestro enfoque nos centramos en comprender a la persona más allá de la etiqueta. Trabajamos junto a las familias y los educadores para ofrecer un apoyo adaptado a las características específicas de cada niño.

No se trata de negar la existencia de los trastornos de aprendizaje en Viladecans, sino de asegurarnos de que cada diagnóstico sea certero y basado en una evaluación rigurosa y multidisciplinar. Un diagnóstico adecuado puede abrir la puerta a recursos y estrategias efectivas; uno precipitado puede cerrar oportunidades.

¿Cómo saber si mi hijo tiene un trastorno de aprendizaje?

Primero, es importante observar con atención y mantener una comunicación fluida con los profesores. Algunos signos que pueden alertar son:

  • Dificultades persistentes en la lectura, escritura o cálculo.

  • Problemas para concentrarse, seguir instrucciones o terminar tareas.

  • Bajo rendimiento escolar a pesar del esfuerzo.

  • Dificultad para organizarse o recordar información.

  • Cambios emocionales relacionados con el entorno escolar, como frustración, ansiedad o desmotivación.

Si notas alguna de estas señales, es recomendable acudir a un especialista en trastornos de aprendizaje en Viladecans. En el centro Serveis Atenció Terapèutica realizamos evaluaciones personalizadas que nos permiten comprender las fortalezas y dificultades de cada niño. Utilizamos herramientas estandarizadas y valoramos también el contexto familiar y escolar para tener una visión completa.

¿Qué podemos hacer si hay un diagnóstico?

Recibir un diagnóstico no tiene por qué ser algo negativo. De hecho, puede ser el primer paso para ayudar a tu hijo a superar sus dificultades. Una vez que tenemos un diagnóstico claro, podemos diseñar un plan de intervención adaptado. Esto puede incluir:

  • Terapia psicopedagógica para reforzar habilidades académicas.

  • Técnicas de modificación de conducta para mejorar la concentración y la organización.

  • Orientación a las familias para gestionar el día a día en casa.

  • Coordinación con el colegio para ajustar las metodologías de enseñanza.

En Serveis Atenció Terapèutica creemos en la importancia de trabajar en equipo. La colaboración entre padres, profesores y profesionales es clave para que el niño reciba el apoyo que necesita en todos los entornos.

Recursos relacionados con los trastornos de aprendizaje

Si deseas profundizar en el tema, te recomiendo los siguientes recursos:

El libro «El cerebro del niño explicado a los padres» de Álvaro Bilbao ofrece una guía clara y práctica sobre el desarrollo cerebral infantil y cómo podemos acompañar a nuestros hijos en su crecimiento emocional, cognitivo y social. El libro nos recuerda que muchos comportamientos que a veces interpretamos como señales de un trastorno —como la falta de atención, la impulsividad o las dificultades en la lectura— pueden ser, en realidad, parte del desarrollo normal del cerebro: 

El libro «Cómo aprende el cerebro» de Sarah-Jayne Blakemore explica cómo se desarrollan las capacidades cognitivas en la infancia y adolescencia, ayudando a diferenciar entre dificultades propias de la madurez cerebral y posibles trastornos de aprendizaje.

Detección de trastornos de aprendizaje en Viladecans

Si tienes dudas sobre el rendimiento escolar de tu hijo o te preocupa un posible diagnóstico, no esperes más. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, te ofrezco un espacio de escucha y evaluación profesional. Juntos podemos encontrar respuestas y guiar a tu hijo hacia su máximo potencial. Agenda una cita hoy mismo y empecemos este camino hacia el bienestar y el aprendizaje.

Iñigo Prieto Moreno

Psicólogo General Sanitario y psicopedagogo

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Psicopedagogía (UOC)

Máster en Psicología General Sanitaria

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
  • Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
  • Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
  • Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).
PSICÓLOGA AUTOESTIMA VILADECANS: ¿Cómo ayudar a mi hijo a desarrollar su autoestima?

PSICÓLOGA AUTOESTIMA VILADECANS: ¿Cómo ayudar a mi hijo a desarrollar su autoestima?

Niño sonriente, simbolizando el desarrollo de una autoestima positiva.

PSICÓLOGO VILADECANS

Ayuda a tu hijo/a con su autoestima

Soy Bárbara Ochoa, psicóloga especializada en el desarrollo emocional infantil, con Grado en Psicología por la UOC y actualmente parte del equipo de profesionales de Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. A lo largo de mi trayectoria como psicóloga experta en autoestima en Viladecans, he trabajado estrechamente con muchas familias, ayudando a sus hijos a fortalecer su confianza y a construir una imagen positiva de sí mismos. Esta experiencia me ha permitido conocer en profundidad las inquietudes de los padres respecto al bienestar emocional de sus pequeños, y por eso quiero compartir algunas claves esenciales para fomentar una autoestima sana desde casa.

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo emocional de nuestros hijos es la construcción de una autoestima sana y sólida. A lo largo de mi experiencia como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, he trabajado con muchas familias preocupadas por el bienestar emocional de sus pequeños. Una de las consultas más frecuentes es: «¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a desarrollar su autoestima?«. Por eso, hoy quiero compartir contigo algunas claves para fomentar una autoestima positiva desde casa.

¿Por qué es tan importante la autoestima en los niños?

La autoestima es la base sobre la que se construyen la seguridad, la confianza y la capacidad para afrontar los desafíos de la vida. Un niño con una autoestima sana se siente valorado, capaz y querido. Por el contrario, una baja autoestima puede llevar a la inseguridad, el miedo al fracaso y dificultades en las relaciones sociales. Como psicóloga experta en autoestima en Viladecans, he visto cómo este aspecto influye en el bienestar general de los niños y en su desarrollo personal.

Además, una buena autoestima está directamente relacionada con el rendimiento escolar, la capacidad de socializar y la habilidad para gestionar emociones. Cuando un niño se siente seguro de sí mismo, es más probable que participe activamente en clase, haga amigos con mayor facilidad y enfrente los problemas con una actitud positiva. Por eso, es crucial que como padres nos involucremos en el fortalecimiento de su autoestima desde una edad temprana.

Señales de una autoestima baja

Es fundamental estar atentos a ciertas señales que pueden indicar que nuestro hijo tiene una autoestima baja:

  • Dificultad para aceptar elogios.
  • Miedo excesivo al fracaso o a equivocarse.
  • Tendencia a compararse con los demás de forma negativa.
  • Evitación de nuevos desafíos por temor a no ser suficientemente bueno.
  • Comentarios negativos sobre sí mismo, como «no soy capaz» o «siempre lo hago mal«.
  • Necesidad constante de aprobación externa.
  • Cambios en el comportamiento, como aislamiento o irritabilidad.

Si identificas alguna de estas conductas en tu hijo, es momento de prestar atención y empezar a trabajar en su autoestima.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a fortalecer su autoestima?

Aquí tienes algunas estrategias prácticas que recomiendo en mis sesiones como psicóloga experta en autoestima en Viladecans:

Refuerza sus logros y esfuerzos

Es importante valorar no solo los resultados, sino también el esfuerzo y la dedicación. Reconocer el trabajo que ha puesto en una tarea, aunque el resultado no sea perfecto, ayuda a que se sienta capaz y motivado. Elogiarle de manera específica, como “Me ha encantado cómo te has esforzado en este dibujo” o “Has hecho un gran trabajo siendo paciente con tu hermano”, es mucho más efectivo que los elogios generales.

Enséñale a aceptar los errores como parte del aprendizaje

Los errores son oportunidades de crecimiento. Ayúdale a entender que equivocarse no lo define, sino cómo afronta esos errores y lo que aprende de ellos. Puedes compartir tus propias experiencias y cómo superaste tus fracasos, para que vea que es algo normal y parte de la vida.

Fomenta la autonomía

Dale la oportunidad de tomar decisiones acordes a su edad y de asumir pequeñas responsabilidades. Esto le ayudará a sentirse competente y valioso. Por ejemplo, deja que elija su ropa, que decida parte del menú semanal o que se encargue de pequeñas tareas del hogar.

Escucha sin juzgar

Cuando tu hijo exprese sus emociones o inquietudes, escúchale con atención y sin críticas. Sentirse escuchado y comprendido fortalece la confianza en sí mismo. Pregúntale cómo se siente y valida sus emociones, incluso cuando no las compartas.

Evita las comparaciones

Cada niño tiene su propio ritmo y habilidades. Compararlo con otros puede dañar su autoestima y generarle inseguridad. Anímale a superar sus propios límites, no los de los demás. En lugar de decir “Tu hermano lo hizo mejor”, enfócate en sus propios progresos: “Hoy lo has hecho mejor que ayer, se nota que te has esforzado”.

Proporciónale un entorno seguro y afectuoso

El cariño, el respeto y la seguridad emocional en el hogar son esenciales para construir una autoestima sólida. Demuéstrale tu amor incondicional y hazle saber que es valioso tal como es. Crear un ambiente donde se sienta aceptado y comprendido es clave para que desarrolle una imagen positiva de sí mismo.

Ayúdale a establecer metas realistas

Fomentar el establecimiento de objetivos alcanzables le permitirá experimentar el éxito y la satisfacción personal. Ayúdale a dividir metas grandes en pequeños pasos y celebra cada uno de los logros alcanzados.

Recursos relacionados con el desarrollo de la autoestima

Los cuentos infantiles son una buena herramienta para fomentar el desarrollo de una autoestima positiva en los más pequeños. Te dejo unos cuantos ejemplos: 

Terapia para desarrollar autoestima infantil en Viladecans

¿Necesitas ayuda profesional? A veces, a pesar de nuestros esfuerzos, nuestros hijos necesitan una guía especializada para fortalecer su autoestima. Como psicóloga experta en autoestima en Viladecans, puedo ayudarte a identificar las necesidades emocionales de tu hijo y a crear un plan personalizado para su desarrollo personal.

Si te preocupa la autoestima de tu hijo y quieres ofrecerle el mejor apoyo posible, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Agenda una cita en el centro Serveis Atenció Terapèutica y juntos trabajaremos para que tu hijo se convierta en una persona segura, feliz y equilibrada. Estoy aquí para ayudarte.

Bárbara Ochoa López

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Estudios de Naturopatía
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?