ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS | El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS | El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

La regulación emocional en el autismo es un aspecto clave en el acompañamiento terapéutico personalizado.

ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS

El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

¡Hola! Soy Edith Caro, psicóloga y terapeuta en Serveis Atenció Terapèutica Como especialista autismo Viladecans, sé lo importante que es entender y abordar la regulación emocional en las personas con TEA. Aquí, en Viladecans, mi trabajo se centra precisamente en ofrecer ese apoyo especializado.». Mi formación incluye un Grado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, y he complementado mi formación con diversos cursos que enriquecen mi práctica profesional. Mi enfoque terapéutico está centrado en el bienestar emocional de cada persona, y hoy quiero compartir contigo una parte fundamental del trabajo terapéutico con personas con autismo: la regulación emocional.

En este blog, exploraremos cómo las personas con autismo pueden experimentar dificultades en la regulación emocional y cómo, a través de la terapia, trabajamos juntos para desarrollar herramientas que mejoren su bienestar emocional.

¿Qué es la regulación emocional en el autismo?

La regulación emocional es la habilidad de manejar nuestras emociones de forma adecuada, ya sea para expresarlas o para gestionarlas internamente. Es un proceso que nos permite mantener un equilibrio emocional, incluso en situaciones difíciles. En el caso de las personas con autismo, la regulación emocional puede ser particularmente desafiante debido a las diferencias en la manera en que perciben y responden a los estímulos emocionales.

Las personas con autismo, aunque experimentan las mismas emociones que cualquier otra persona, pueden tener dificultades para identificar, comprender y regular esas emociones. Esto puede deberse a varias razones, entre ellas, una mayor sensibilidad a ciertos estímulos (sonidos, luces, contacto físico) o una menor habilidad para interpretar las señales sociales y emocionales de su entorno. Como resultado, las emociones pueden volverse abrumadoras, y la persona puede reaccionar de maneras que pueden parecer desproporcionadas o fuera de lugar para quienes las observan.

Su título va aquí
¿Tu hijo o hija se desborda? descubre cómo le ayudamos a gestionar sus emociones en Viladecans

«Como especialista autismo Viladecans, entiendo profundamente la angustia que puede generar ver a vuestros hijos e hijas luchando con sus emociones. A menudo, las particularidades del espectro autista hacen que el mundo emocional sea especialmente complejo. En mi consulta, mi objetivo principal es desvelar ese laberinto para ellos y ellas, ofreciéndoles estrategias personalizadas y herramientas prácticas para comprender y gestionar sus propias emociones. Juntos y juntas, podemos construir un camino hacia una mayor calma y bienestar emocional.»

Su título va aquí
¡Alto a las Rabietas! Estrategias Efectivas que Enseño a Vuestros Hijos e Hijas Aquí en Viladecans

«Sé que las rabietas y los momentos de frustración intensa son una preocupación constante para muchos padres y madres. Como especialista autismo Viladecans, quiero aseguraros que existen estrategias efectivas para ayudar a vuestros hijos e hijas a regular estas emociones. En mi trabajo diario, me centro en identificar las causas subyacentes de estas reacciones y en enseñarles habilidades concretas para expresar sus necesidades y sentimientos de manera más adaptativa. ¡Juntos y juntas podemos reducir esos momentos de tensión!»

Su título va aquí
¿Sientes que tu hijo o hija es único/a? Su terapia emocional también lo será aquí en viladecans

«Cada niño y niña dentro del espectro autista es un mundo único, con sus propias fortalezas y desafíos. Por eso, como especialista autismo Viladecans, me dedico a diseñar terapias de regulación emocional completamente personalizadas. No creo en las soluciones únicas. Mi compromiso es entender profundamente a vuestro hijo o hija, sus particularidades y sus necesidades específicas, para así ofrecerle las estrategias más efectivas que le permitan florecer emocionalmente. Ver sus avances es mi mayor satisfacción.»

El impacto de la regulación emocional en la vida diaria

Las dificultades para regular las emociones pueden tener un gran impacto en la vida diaria de una persona con autismo. Esto afecta tanto sus relaciones sociales como su bienestar general. En el ámbito social, las personas con autismo pueden encontrar complicado interpretar las emociones de los demás, lo que dificulta la interacción con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Además, las respuestas emocionales intensas o inapropiadas pueden hacer que se sientan incomprendidos o rechazados, lo que, a su vez, genera más estrés, ansiedad y frustración.

Las personas con autismo también pueden experimentar ansiedad anticipatoria antes de enfrentarse a situaciones que no pueden controlar, como cambios en su rutina, nuevos entornos o situaciones sociales. Esto puede llevar a reacciones emocionales intensas, como rabia o miedo, que son difíciles de manejar sin las herramientas adecuadas.

Por ello, la intervención terapéutica es esencial para ayudar a las personas con autismo a gestionar y regular sus emociones de forma más efectiva, lo que mejora su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

Cómo se aborda la regulación emocional en terapia

Como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica, mi trabajo se centra en proporcionar estrategias efectivas para la regulación emocional en personas con autismo. Cada persona es única, por lo que las intervenciones deben adaptarse a sus características y necesidades particulares. En terapia, abordamos la regulación emocional de una manera integral, utilizando una variedad de enfoques y técnicas.

Su título va aquí
Más Allá de la Conducta: Entendiendo y Cultivando la Inteligencia Emocional de vuestro Hijo o Hija en Viladecans

«A veces, las conductas que observamos en nuestros hijos e hijas con autismo son la forma en que expresan emociones que no saben cómo manejar. Como especialista autismo Viladecans, mi enfoque va más allá de la modificación de la conducta superficial. Trabajo para cultivar la inteligencia emocional de vuestros hijos e hijas, ayudándoles a reconocer sus propias emociones y las de los demás. Esto les permite construir una base sólida para interacciones sociales más positivas y una mayor comprensión del mundo que les rodea.»

Su título va aquí
Un futuro sin tantas tormentas emocionales: El apoyo que ofrezco a la familia en Viladecans

«Mi visión como especialista autismo Viladecans es acompañaros en el camino hacia un futuro donde las tormentas emocionales sean menos frecuentes e intensas para vuestros hijos e hijas. A través de un apoyo continuo, tanto para ellos y ellas como para vosotros como familia, les proporciono las herramientas necesarias para desarrollar una resiliencia emocional duradera. Mi objetivo es empoderar a vuestros hijos e hijas para que puedan navegar por el mundo con mayor seguridad y bienestar emocional, construyendo relaciones más sólidas y disfrutando de una vida plena y significativa aquí, en nuestra comunidad de Viladecans.»

Psicóloga para trabajar la regulación emocional en personas con autismo en Viladecans

Si tú o tu ser querido enfrentan dificultades con la regulación emocional relacionadas con el autismo, te invito a agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Juntos podemos diseñar un plan de intervención terapéutico personalizado que aborde las necesidades emocionales específicas y trabaje en el desarrollo de habilidades para una mejor regulación emocional.

La terapia es una herramienta poderosa que puede transformar la vida de quienes enfrentan estas dificultades. Si estás listo para dar el paso y mejorar el bienestar emocional de tu ser querido, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estaré encantada de acompañarte en este proceso hacia una vida más equilibrada y satisfactoria.

1. Conciencia emocional: identificando las emociones

El primer paso en el tratamiento de la regulación emocional en el autismo es ayudar a la persona a reconocer y nombrar sus emociones. Las personas con autismo a menudo tienen dificultades para identificar lo que están sintiendo, ya que no siempre tienen acceso a un vocabulario emocional completo. Utilizo herramientas visuales, como cartas de emociones o dibujos, que les permiten señalar cómo se sienten y desarrollar conciencia sobre sus emociones.

Además, trabajamos en la conexión entre el cuerpo y las emociones. Muchas veces, las personas con autismo no perciben las señales físicas que acompañan a una emoción (como el aumento del ritmo cardíaco o la tensión muscular). Enseñarles a reconocer estas señales físicas es una parte fundamental del proceso.

2. Estrategias para gestionar las emociones

Una vez que la persona tiene una mejor comprensión de sus emociones, trabajamos en el desarrollo de habilidades para regularlas. Las emociones intensas, como la ira o la ansiedad, pueden volverse abrumadoras, por lo que es esencial contar con estrategias para reducir su impacto. Algunas de las herramientas que utilizamos incluyen:

– Mindfulness y técnicas de relajación: Enseñar a la persona a centrarse en el momento presente y a calmar su cuerpo y mente mediante la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o visualizaciones guiadas. Estas técnicas son muy efectivas para reducir la ansiedad y el estrés.

– Reestructuración cognitiva: Ayudamos a la persona a identificar pensamientos distorsionados que pueden estar alimentando su malestar emocional. Por ejemplo, si una persona con autismo cree que «si algo cambia en mi rutina, todo va a salir mal«, trabajamos en modificar esa creencia por una más realista y equilibrada.

– Técnicas de autoregulación: En algunos casos, podemos utilizar herramientas visuales o actividades específicas para permitir que la persona se calme. Esto puede incluir el uso de un «rincón de calma» o actividades como apretar una pelota antiestrés, pintar o escuchar música tranquila.

3. Apoyo en el entorno familiar y social

El trabajo en terapia no se limita solo al individuo; la familia y los demás miembros del entorno también juegan un papel crucial en el proceso de regulación emocional. De hecho, en muchos casos, la persona con autismo se beneficia de una intervención más amplia, que involucre a quienes están cerca de ella.

Trabajo con las familias para que aprendan a identificar las señales emocionales tempranas y a ofrecer apoyo en momentos de sobrecarga emocional. También les enseño cómo establecer una rutina que proporcione estabilidad y cómo crear un ambiente que favorezca la regulación emocional, reduciendo la exposición a estímulos que puedan desencadenar respuestas emocionales intensas.

Edith Caro García

Psicóloga

Grado en Psicología (UAB)

Formación complementaria
  • Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
  • Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra
TERAPIA DE PAREJA en viladecans: «Terapia de pareja o ring de boxeo: ¿estás yendo a pelear o a sanar?»

TERAPIA DE PAREJA en viladecans: «Terapia de pareja o ring de boxeo: ¿estás yendo a pelear o a sanar?»

Pareja sentada en una sesión de terapia con una psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, en un entorno tranquilo y profesional.

TERAPIA DE PAREJA en viladecans:

«Terapia de pareja o ring de boxeo: ¿estás yendo a pelear o a sanar?»

Soy Mariola López, psicóloga sanitaria en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, especializada en relaciones de pareja. Me gradué en Psicología por la UOC y cursé el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea. A lo largo de mi formación y experiencia profesional, he seguido profundizando en áreas que afectan directamente al bienestar emocional, como las adicciones, la inteligencia emocional y la gestión de la ansiedad, con especialización en terapia de pareja a través de AEPSIS. He tenido el privilegio de acompañar a muchas personas y parejas realizando, terapia de pareja en Viladecans. Desde mi rol como psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, he visto cómo muchas veces las sesiones de terapia se convierten en un nuevo escenario de conflicto, en vez de ser un espacio para sanar. Y por eso hoy quiero hablarte de una pregunta que deberíamos hacernos antes de sentarnos frente al terapeuta: ¿estamos aquí para pelear o para reconstruir?

¿Por qué buscamos ayuda cuando la relación ya está agotada?

Lo veo con frecuencia: muchas parejas acuden a terapia como “última oportunidad”, cuando ya han acumulado años de desgaste, resentimiento y distancia emocional. Han intentado resolver los conflictos por su cuenta, pero sin herramientas adecuadas, la buena intención no siempre basta.

En ocasiones, lo que buscan —aunque no lo digan abiertamente— es una validación: que el terapeuta “tome partido”, que dé la razón a uno y corrija al otro. Pero como psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, mi labor no es arbitrar un conflicto, sino ayudaros a reconectar desde la comprensión y la responsabilidad afectiva.

Es importante entender que una terapia de pareja no es un tribunal ni un espacio donde saldar cuentas pendientes. Es una oportunidad para revisar lo vivido, identificar patrones dañinos y, si ambos están dispuestos, reconstruir un vínculo más sano.

Terapia o combate: señales de que estáis usando la terapia de pareja para pelear

Uno de los primeros puntos que abordo en las sesiones es el estilo de comunicación. La manera en que una pareja discute revela mucho más que el contenido del conflicto. Estas son algunas señales frecuentes que indican que la pareja está “en modo combate”:

– Se utilizan frases acusatorias: “Tú siempre haces lo mismo”, “Tú nunca me escuchas”.

– Hay interrupciones constantes o reacciones defensivas inmediatas.

– Se acumulan reproches antiguos que no tienen relación con el conflicto actual.

– Se busca ganar, no entender al otro.

– Uno o ambos esperan que el terapeuta actúe como juez.

Cuando esto ocurre, la prioridad no es entrar directamente en los problemas de fondo, sino trabajar primero en crear un clima de respeto y seguridad emocional. Sin eso, no puede haber verdadero diálogo.

¿Y si dejamos de tener razón para empezar a sanar?

Una de las claves más importantes en la terapia de pareja es el cambio de perspectiva. Pasar del “yo contra ti” al “nosotros contra el problema” es lo que transforma una sesión difícil en una oportunidad real de mejora.

Esto implica aprender a hablar desde uno mismo: “me siento solo cuando no hablamos” en lugar de “tú nunca estás”. Implica también aprender a escuchar sin interrumpir, sin preparar una respuesta mientras el otro habla. Y, sobre todo, implica comprometerse con el cambio desde la humildad, no desde el orgullo.

Como psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, mi trabajo no es solo dar pautas o ejercicios. Es acompañar a la pareja en este cambio de mirada, donde cada uno se hace responsable de su parte y se abre a construir algo nuevo.

¿Y si aún hay amor, pero no sabemos cómo comunicarnos?

Muchas veces las parejas que llegan a consulta no están rotas, están desorientadas. Se quieren, pero no saben cómo demostrarlo. Se hablan, pero no se entienden. Se hieren, aunque no quieran hacerlo.

En estos casos, la terapia se convierte en un espacio valiosísimo donde reaprender a comunicarse desde el respeto y el afecto. Trabajamos la expresión emocional, la validación del otro, los estilos de apego, las expectativas, los acuerdos explícitos e implícitos que rigen la convivencia.

Recuperar la intimidad, el deseo, la confianza y el cuidado mutuo no es magia. Es trabajo. Pero es un trabajo que merece la pena cuando aún hay un “nosotros” que quiere seguir caminando.

¿Y si ya no hay amor, pero no sabemos cómo separarnos?

También ocurre que, en el proceso terapéutico, una o ambas personas se dan cuenta de que la relación ha llegado a su fin. Y lejos de ser un fracaso, esto puede ser una experiencia profundamente liberadora y transformadora si se maneja con respeto y claridad.

La terapia también puede acompañar en los procesos de cierre, especialmente si hay hijos, proyectos compartidos o un historial emocional profundo. Terminar una relación no tiene por qué ser sinónimo de ruptura violenta. Puede ser una transición madura, cuidada, donde ambos salgan fortalecidos.

Terapia de pareja en Viladecans

Si tú y tu pareja sentís que algo no va bien, que estáis más enfrentados que unidos, o que queréis mejorar la calidad de vuestra relación, estoy aquí para acompañaros. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans ofrezco un espacio profesional, seguro y respetuoso donde trabajaremos juntos para que vuestra relación deje de ser un campo de batalla y pueda volver a ser un lugar donde ambos os sintáis cuidados.

Como psicóloga de relaciones de pareja en Viladecans, mi compromiso es ofreceros herramientas reales, comprensión y guía para atravesar este momento, sea para reconstruir o para cerrar con dignidad.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
TERAPIA ADOLESCENTES Viladecans: «Adolescencia prolongada: ¿una etapa que se alarga o un sistema que infantiliza?»

TERAPIA ADOLESCENTES Viladecans: «Adolescencia prolongada: ¿una etapa que se alarga o un sistema que infantiliza?»

Joven pensativo sentado en un banco al atardecer, con expresión introspectiva, representando el concepto de adolescencia prolongada en Viladecans.

TERAPIA ADOLESCENTES Viladecans:

«Adolescencia prolongada: ¿una etapa que se alarga o un sistema que infantiliza?»

¡Hola! Soy Beatriz Fraga, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Terapia ADOLESCENTES Viladecans, donde acompaño a jóvenes, adultos y familias en sus procesos personales. Me gradué en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya, y continué mi formación con un Máster en Psicología Forense y Criminal por la Universitat de Barcelona. En mi consulta en Viladecans, uno de los temas que más preocupan a las familias y que aparece de forma recurrente es el de los y las jóvenes que parecen “estancados”, como si la adolescencia no terminara nunca. Jóvenes que no acaban de asumir responsabilidades, que no encuentran su lugar en el mundo adulto y que viven en un limbo emocional, profesional y relacional. Esto me ha llevado a reflexionar profundamente sobre un fenómeno que cada vez vemos más: la adolescencia prolongada en Viladecans.

¿Qué es la adolescencia prolongada?

La adolescencia ha sido tradicionalmente entendida como una etapa de transición entre la niñez y la adultez. Sin embargo, en las últimas décadas hemos visto cómo esta etapa parece alargarse más allá de lo esperable. No es raro encontrar a jóvenes de 25 años o más que todavía no han alcanzado independencia emocional, económica o vital.

La adolescencia prolongada en Viladecans, como en muchas otras localidades, no es un fenómeno aislado. Es una realidad que se manifiesta de distintas maneras: apatía, dificultad para tomar decisiones, miedo a equivocarse, dependencia familiar, falta de motivación o identidad difusa. Es una adolescencia que se ha alargado no solo en el tiempo, sino también en su profundidad emocional.

Y lo más importante: no siempre responde a una falta de madurez, sino a una suma de factores sociales, familiares y estructurales que debemos observar con una mirada amplia y compasiva.

Un sistema que no facilita el crecimiento

En mi experiencia clínica, he podido identificar algunos factores comunes que influyen en esta prolongación de la adolescencia:

– Sobreprotección familiar: Muchas veces los padres y madres, por miedo o por amor, caen en dinámicas de control o de resolución constante de los problemas de sus hijos, evitando así que estos desarrollen recursos propios. El resultado es una dificultad para tomar decisiones, asumir riesgos o afrontar frustraciones.

– Inestabilidad socioeconómica: Encontrar un trabajo digno, pagar un alquiler o emanciparse se ha vuelto una misión casi imposible para muchos jóvenes. Esta realidad impide que puedan construir un proyecto vital autónomo, lo que prolonga su dependencia económica y emocional.

– Expectativas sociales elevadas: La presión por “triunfar”, estudiar una carrera, tener éxito y encajar en determinados estándares genera una angustia silenciosa. Ante el miedo a fracasar, muchos jóvenes optan por no avanzar.

En definitiva, la adolescencia prolongada en Viladecans no es solo responsabilidad individual de quien la vive, sino también del sistema que dificulta los procesos naturales de crecimiento.

¿Estamos infantilizando a nuestros jóvenes?

Esta es una pregunta incómoda, pero necesaria. A menudo, los adultos proyectamos nuestras propias inseguridades en los más jóvenes: queremos protegerles, pero también controlarles; queremos que crezcan, pero sin que cometan errores; queremos que sean independientes, pero sin que se alejen.

Infantilizar no significa necesariamente tratar con dulzura o hablar con diminutivos. Es mucho más sutil: es negar la capacidad de decisión, evitar el conflicto por miedo a la ruptura, posponer conversaciones difíciles o no permitir equivocaciones. Y eso, sin quererlo, deja a nuestros jóvenes en una burbuja emocional de la que les cuesta salir.

En consulta, trabajo con muchos chicos y chicas que se sienten desubicados, presionados o confundidos. Algunos no se atreven a decir lo que quieren por miedo a decepcionar a sus familias; otros no saben lo que quieren porque nunca se les ha dado espacio real para pensarlo. En este contexto, la adolescencia prolongada no es un capricho, sino un síntoma.

¿Qué podemos hacer desde la psicología para abordar la adolescencia prolongada?

La solución no pasa por exigir madurez de forma brusca, sino por acompañar con paciencia, respeto y límites claros. En terapia, ayudamos a estos jóvenes a explorar sus emociones, a reconocer sus propios valores, a gestionar la frustración y, sobre todo, a construir una identidad autónoma.

También es fundamental trabajar con las familias, especialmente cuando se detectan dinámicas de dependencia emocional o sobreprotección. A veces, ayudar a un hijo o hija a madurar implica revisar nuestras propias creencias, miedos o expectativas.

Desde la práctica clínica en Serveis Atenció Terapèutica, trabajamos para ofrecer herramientas que permitan a los jóvenes dar pasos reales hacia la adultez. La adolescencia prolongada en Viladecans no tiene por qué ser una condena. Puede ser una oportunidad para mirar con más profundidad cómo estamos educando, acompañando y relacionándonos con nuestros adolescentes.

Terapia psicológica para adolescentes en Viladecans

Si te has sentido identificado/a con lo que he contado, ya sea como madre, padre, educador o joven, te invito a dar el primer paso. La adolescencia prolongada en Viladecans se puede abordar desde la escucha, el acompañamiento profesional y el trabajo emocional. No estás solo/a en este camino.

Puedes pedirme cita en el centro Serveis Atenció Terapèutica, donde estaré encantada de ofrecerte un espacio confidencial, cálido y orientado al cambio.

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
PSICÓLOGA relaciones tóxicas Viladecans: «La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?»

PSICÓLOGA relaciones tóxicas Viladecans: «La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?»

Reflexionar sobre nuestras relaciones es el primer paso hacia el bienestar emocional. Artículo escrito por Mariola López, psicóloga relaciones tóxicas Viladecans.

Psicóloga relaciones tóxicas Viladecans

La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?

¡Hola! Soy Mariola López, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología en la UOC y cursé el máster general sanitario en la Universidad Europea. A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas personas en procesos de cambio personal, duelo, autoestima y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de pareja. Como psicóloga especializada en relaciones tóxicas en Viladecans, he observado con frecuencia cómo muchas personas se quedan atrapadas en relaciones dañinas, incluso cuando reconocen que no se sienten bien en ellas. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué hace que idealicemos comportamientos que, en realidad, son señales de alarma? En este artículo quiero reflexionar sobre este fenómeno cada vez más común, con el objetivo de brindar comprensión y herramientas para quienes se sienten identificadas/os.

¿Qué son las “red flags” y por qué las ignoramos?

Las llamadas “red flags” —o banderas rojas— son señales de advertencia que indican que una relación puede estar siendo emocionalmente insana o incluso peligrosa. Estas señales pueden ser muy evidentes, como los celos extremos, la manipulación o el control sobre tu vida, pero otras veces se presentan de forma sutil: un comentario que te hace sentir menos, una crítica constante disfrazada de preocupación o la invalidación de tus emociones.

Como psicóloga experta en relaciones tóxicas en Viladecans, he escuchado en consulta frases como “sé que no me hace bien, pero no puedo dejarlo”, “antes no era así”, o “yo también cometo errores”. Esta justificación constante de lo injustificable muchas veces se basa en una idealización del otro o de la relación, incluso cuando hay sufrimiento constante.

El amor romántico y su lado oscuro

Vivimos en una sociedad que nos ha enseñado que el amor lo puede todo, que hay que luchar por la relación, y que las historias intensas —llenas de altibajos— son sinónimo de verdadera pasión. A través del cine, las canciones y las redes sociales, se ha instalado una visión distorsionada del amor, donde los celos son interpretados como interés, el control como protección y la dependencia emocional como entrega total.

Este discurso tiene consecuencias reales. Muchas personas minimizan las “red flags” porque creen que forman parte del amor verdadero. Como si sufrir fuera parte del precio a pagar por estar con alguien. En mi trabajo como psicóloga en Viladecans especializada en relaciones tóxicas, me encuentro frecuentemente con pacientes que han normalizado estas dinámicas porque es lo que han aprendido desde pequeños o porque no conocen otra forma de vincularse.

Vínculos aprendidos: nuestra historia emocional

Otra de las claves para entender por qué idealizamos lo tóxico está en nuestra historia emocional. Nuestros modelos de apego se forman desde la infancia. Si crecimos en un entorno donde el afecto era inestable, impredecible o condicionado, es muy probable que en la adultez repitamos relaciones similares. No porque nos guste sufrir, sino porque inconscientemente buscamos lo familiar.

Además, muchas personas no han tenido modelos de relaciones sanas. Esto hace que no sepan poner límites, que no se escuchen a sí mismas o que toleren comportamientos que vulneran su dignidad, porque no reconocen esos patrones como problemáticos. La buena noticia es que esto se puede trabajar. Identificar esos aprendizajes, revisarlos y empezar a construir una nueva manera de relacionarse es posible, y es uno de los procesos más transformadores que veo en consulta.

El miedo a la soledad y el autoengaño

Otro factor que sostiene estas relaciones es el miedo a estar solo o sola. Este temor lleva a muchas personas a mantener vínculos dañinos por no enfrentarse al vacío, al duelo o a la incertidumbre de empezar de nuevo. En ocasiones, preferimos una relación insatisfactoria antes que el silencio o la inseguridad de no saber qué viene después.

Aquí entra también el autoengaño: nos repetimos que la persona va a cambiar, que no todo es malo, que hay momentos bonitos… y eso refuerza el ciclo. Pero una relación sana no debería necesitar excusas ni justificaciones constantes. De hecho, debería generar tranquilidad, confianza y bienestar.

¿Cómo puedo romper con este patrón?

Si te sientes identificado/a con alguna de estas ideas, no estás solo/a. Reconocerlo ya es un paso valiente. Aquí te comparto algunas pautas que suelo trabajar con mis pacientes:

– Revisar tus propios límites. ¿Dónde están? ¿Cuáles estás dejando que se vulneren?

– Conectar con tus emociones. Si te sientes constantemente ansiosa, apagado/a o culpable, algo no va bien.

– Rodearte de apoyo. Habla con personas de confianza. La mirada externa puede ayudarte a ver lo que tú no puedes ver ahora.

– Buscar ayuda profesional. El acompañamiento terapéutico puede ayudarte a identificar patrones, sanar heridas del pasado y empezar a construir relaciones más conscientes y seguras.

Recursos recomendados

Para seguir profundizando en este tema, te recomiendo los siguientes podcasts y vídeos en los que diferentes psicólogas hablan sobre las relaciones tóxicas:

Terapia para relaciones tóxicas en Viladecans

Si sientes que estás atrapada/o en una relación que no te hace bien, si has identificado “red flags” en tu vínculo actual o si simplemente quieres aprender a construir relaciones más sanas, puedo acompañarte.

Puedes agendar una primera sesión conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Trabajo desde una mirada empática, profesional y adaptada a tus necesidades. Como psicóloga especializada en relaciones tóxicas en Viladecans, te ofrezco un espacio seguro para hablar, sentir y tomar decisiones que te acerquen a una vida más plena y coherente contigo misma/o.

Recuerda que el amor propio también se demuestra eligiendo vínculos que te respeten, te escuchen y te hagan crecer. Si te resuena todo esto, estaré encantada de ayudarte en ese camino.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
PSICOLOGO VILADECANS:  Importancia de las rutinas en niños/as. «Rutinas y estructura para el bienestar infantil»

PSICOLOGO VILADECANS: Importancia de las rutinas en niños/as. «Rutinas y estructura para el bienestar infantil»

Establecer hábitos diarios en familia refuerza el bienestar emocional infantil. Descubre la importancia de la rutina en los niños.

PSICOLOGO VILADECANS: Importancia de las rutinas en niños/as

«Rutinas y estructura para el bienestar infantil»

¡Hola! Soy Bárbara Ochoa, psicóloga graduada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y actualmente formo parte del equipo de Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. A lo largo de mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas familias en momentos de dudas, desafíos y crecimiento, especialmente cuando se trata del desarrollo emocional y conductual de sus hijos. Una de las cuestiones más frecuentes que tratamos en consulta es cómo introducir rutinas en el día a día familiar. Por eso hoy quiero hablarte sobre la importancia de la rutina en los niños, y cómo esta puede convertirse en una poderosa herramienta para promover su bienestar y equilibrio emocional. Consulta: PSICOLOGO VILADECANS: Importancia de las rutinas en niños/as.

¿Qué función cumplen las rutinas en la infancia?

Las rutinas no son simplemente horarios o tareas que se repiten: son pilares fundamentales para que los niños comprendan el mundo que los rodea. Cuando un niño tiene una estructura clara, sabe qué esperar y cuándo, y eso le transmite seguridad. En un entorno que puede ser a menudo incierto o lleno de estímulos, la previsibilidad de una rutina le ayuda a sentirse en control y, por tanto, más tranquilo.

Desde la consulta, he podido ver cómo muchos comportamientos que preocupan a las familias –como rabietas, dificultades para dormir, o falta de atención– mejoran considerablemente cuando se introduce una estructura clara y constante en la vida del niño. La importancia de la rutina en los niños es que les ayuda a regularse, a anticipar, a entender los límites y a desarrollar autonomía poco a poco.

Rutina y límites: un equilibrio saludable

Un error común que observo en muchas familias es pensar que una crianza afectuosa y respetuosa es incompatible con poner normas o rutinas. Nada más lejos de la realidad. Los niños necesitan amor, sí, pero también límites y estructura. De hecho, una rutina bien establecida es una forma de cuidado emocional.

Cuando hay rutinas, hay límites. Y cuando hay límites claros y consistentes, los niños pueden moverse dentro de un entorno seguro, sabiendo qué se espera de ellos y qué pueden esperar del mundo. Esa estabilidad no significa rigidez: se trata de encontrar un equilibrio entre flexibilidad y coherencia.

En mi experiencia, cuando una familia logra mantener rutinas en momentos clave del día –como la mañana, la comida, el juego o la hora de dormir–, el clima en casa mejora significativamente. Menos discusiones, menos estrés, más conexión emocional. Todo esto refuerza el vínculo familiar.

Beneficios emocionales y conductuales de la rutina en los niños

Establecer una rutina no es solo una cuestión de orden, también es una inversión en salud emocional. Estos son algunos de los beneficios que observo con frecuencia en los niños que siguen una estructura diaria coherente:

– Mayor estabilidad emocional: las rutinas disminuyen la incertidumbre, lo que reduce la ansiedad y mejora la capacidad de autorregulación.

– Mejor calidad del sueño: tener una rutina nocturna predecible ayuda al cerebro del niño a prepararse para el descanso.

– Fortalecimiento de la autonomía: repetir tareas diarias, como vestirse o recoger los juguetes, les da herramientas para asumir pequeñas responsabilidades.

– Facilitación del aprendizaje: con un entorno predecible, los niños pueden concentrarse mejor y desarrollan habilidades como la planificación y la toma de decisiones.

– Mejora en la conducta: al anticipar lo que va a suceder, se reducen las rabietas y se favorecen las respuestas adaptativas.

Una vez más, todo esto demuestra la importancia de la rutina en los niños como un recurso que promueve no solo el orden externo, sino también el equilibrio interno.

¿Y si no hay rutinas en casa?

En los casos donde las rutinas son inexistentes o muy inestables, es habitual ver niños más irritables, con dificultades para concentrarse o dormir, o con reacciones desproporcionadas ante situaciones cotidianas. No es que estén «malcriados«, sino que están desregulados emocionalmente, precisamente por la falta de una estructura que les proporcione contención.

Algunos padres se sienten culpables por no haber podido establecer rutinas antes, pero nunca es tarde para empezar. La clave está en ir poco a poco, observando qué momentos del día pueden organizarse mejor, y construir desde ahí. Los niños no necesitan horarios estrictos, pero sí señales claras, repeticiones consistentes y adultos disponibles que los guíen.

Consejos prácticos para establecer rutinas

Desde la práctica terapéutica, suelo recomendar lo siguiente a las familias que quieren empezar a trabajar la rutina en casa:

– Identifica momentos clave del día: elige primero los momentos que suelen generar más caos o tensión (como las mañanas o las noches).

– Empieza con pasos sencillos: no hace falta establecer todo de golpe. Es mejor introducir pequeños cambios e ir consolidándolos.

– Involucra al niño: dependiendo de la edad, se le puede invitar a colaborar en la planificación, lo que aumenta su compromiso.

– Crea un apoyo visual: los pictogramas, los horarios ilustrados o incluso dibujos caseros ayudan a que el niño visualice su rutina.

– Sé constante pero flexible: la rutina debe ser estable, pero adaptable a circunstancias imprevistas sin perder su esencia.

Recursos recomendados para establecer rutinas con los niños

Aquí te comparto algunos recursos que suelo sugerir en las sesiones familiares y que pueden ayudarte en casa:

– Libro: El cerebro del niño explicado a los padres de Álvaro Bilbao. Un enfoque muy accesible y práctico sobre desarrollo infantil y rutinas.

– Material visual: Pictogramas gratuitos en www.arasaac.org, ideales para crear rutinas visuales personalizadas.

– Canal YouTube: Míriam Tirado – Crianza Consciente, con vídeos breves y útiles sobre rutinas y límites.

¿Te gustaría trabajar este tema conmigo?

Si te sientes abrumada/o al intentar establecer rutinas en casa o si notas que tu hijo/a muestra signos de desregulación emocional, estoy aquí para ayudarte. PSICOLOGO VILADECANS: Importancia de las rutinas en niños/as.

Puedes agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde realizamos atención personalizada a familias, niños y adolescentes. Trabajaremos juntos para diseñar una estructura que funcione para tu familia, respetando vuestros valores, necesidades y ritmo.

Recuerda: la importancia de la rutina en los niños no solo se refleja en la organización del día, sino en su capacidad para sentirse seguros, queridos y comprendidos. Y en eso, las rutinas juegan un papel fundamental.

¿Tu hijo/a se resiste a todo? Descubre el poder de las rutinas.

Como psicóloga en Viladecans, observo con frecuencia cómo la falta de rutinas claras puede generar estrés y dificultades de comportamiento en niños y niñas. Establecer horarios predecibles para actividades como despertar, comer, hacer tareas y dormir no es solo cuestión de organización. Las rutinas proporcionan a los más pequeños una sensación de seguridad y control sobre su día a día, reduciendo la ansiedad y fomentando la autonomía. En este artículo, exploraremos los beneficios clave de las rutinas y te daremos consejos prácticos para implementarlas en casa. Si en Viladecans necesitas apoyo profesional para establecer estas dinámicas, no dudes en contactarme.

La Importancia de las Rutinas en Niños/as: Un enfoque desde la Psicología en Viladecans.

Desde mi consulta como psicólogo en Viladecans, quiero destacar el papel fundamental que juegan las rutinas en el desarrollo saludable de niños y niñas. Las rutinas estructuradas ofrecen múltiples beneficios:

  • Seguridad emocional: Saber qué esperar reduce la incertidumbre y la ansiedad.
  • Desarrollo de la autonomía: Las rutinas fomentan la independencia al saber los pasos a seguir.
  • Mejora del comportamiento: La predictibilidad disminuye las rabietas y la resistencia.
  • Adquisición de hábitos saludables: Establecer horarios para comer, higiene y descanso sienta las bases para un estilo de vida sano.

Si resides en Viladecans y te preocupa la falta de estructura en el día a día de tus hijos/as, un psicólogo puede ofrecerte herramientas y estrategias personalizadas.

¿Vives en Viladecans y te preguntas cómo mejorar el día a día de tus hijos/as? Un psicólogo te explica la clave: las rutinas.

Para muchos padres y madres en Viladecans, gestionar el caos diario puede ser un desafío. Como psicólogo infantil, una de las primeras recomendaciones que suelo hacer es la implementación de rutinas consistentes. Estas no solo facilitan la organización familiar, sino que también tienen un impacto profundo en el bienestar emocional y conductual de los niños/as. ¿Quieres saber cómo las rutinas pueden transformar el ambiente en tu hogar en Viladecans? ¡Sigue leyendo para descubrir consejos prácticos y, si lo necesitas, no dudes en contactar para una consulta personalizada!

Bárbara Ochoa López

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Estudios de Naturopatía
1
Escanea el código