Hijo desobediente Psicólogo Viladecans: «El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?»

Hijo desobediente Psicólogo Viladecans: «El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?»

PSICÓLOGO VILADECANS: ¿HIJO DESOBEDIENTE?

El mito del niño obediente: ¿Educamos para la libertad o para la sumisión?

Hijo desobediente Psicóloga Viladecans. La desobediencia infantil no siempre es un problema: una mirada profesional desde la experiencia como psicóloga niños desobedientes Viladecans.

Hola! Soy Bárbara Ochoa, de Serveis Atenció Terapèutica. Trabajo en consulta con hijo desobediente como Psicóloga en Viladecans.

Me gradué en Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y desde entonces he dedicado mi trayectoria profesional al acompañamiento terapéutico de niños, niñas, adolescentes y sus familias. A lo largo de los años, he observado una inquietud que se repite con frecuencia en consulta, especialmente entre madres y padres: la preocupación por la desobediencia. Esta preocupación me la comparten muchas familias que me buscan como psicóloga para niños desobedientes en Viladecans.

Es una inquietud válida, natural. Pero también representa una puerta abierta para cuestionarnos qué idea tenemos de lo que significa “educar bien”. ¿Estamos educando a nuestras hijas e hijos para que obedezcan sin cuestionar, o para que piensen, decidan y aprendan a convivir en libertad? Esta entrada de blog nace de esa reflexión que hago a menudo con las familias, y que hoy quiero compartir contigo.

El ideal del niño obediente: una herencia que necesita revisión

Durante mucho tiempo, la figura del “niño obediente” ha sido sinónimo de buena educación. Se nos ha transmitido, generación tras generación, la creencia de que una infancia callada, sumisa y sin conflictos es una infancia sana. Y claro, cuando esto no sucede —cuando los niños responden, protestan o se resisten— sentimos que algo va mal. Como psicóloga, veo muy a menudo esta preocupación en consulta.

Sin embargo, cuando analizamos desde la psicología del desarrollo lo que entendemos como “desobediencia”, muchas veces lo que encontramos no es un problema, sino una señal de salud. Un niño o niña que se atreve a cuestionar, a expresar desacuerdo, a defender sus necesidades, es un ser humano que está desarrollando su identidad, su capacidad de reflexión y su autonomía.

El problema no es la desobediencia, sino cómo la interpretamos. Si la entendemos como un ataque o como una falta de respeto, reaccionamos desde la imposición o el castigo. Pero si la vemos como una oportunidad para el diálogo, podemos acompañar a nuestros hijos e hijas en un crecimiento emocional mucho más sólido.

Libertad no significa caos: educar desde el respeto mutuo

A veces, hablar de libertad en la crianza genera miedo. Nos preguntamos: “¿Y si se descontrola todo?”, “¿y si pierdo la autoridad?”. Pero educar en libertad no es dejar que todo valga. Tampoco es una crianza sin dirección. Significa, más bien, ofrecer un marco de seguridad donde niños y niñas puedan crecer sabiendo que sus emociones son válidas, que pueden expresarse sin miedo y que cuentan con el acompañamiento de personas adultas presentes y coherentes.

En muchas sesiones en las que trabajo como psicóloga con niños desobedientes en Viladecans, observo que la raíz del conflicto no está en la conducta del niño o la niña, sino en una falta de comunicación emocional o en un exceso de exigencia sin espacio para la expresión. Educar para la libertad requiere tolerancia a la frustración, tanto por parte de los adultos como de los niños. Y también requiere reconocer que la crianza es un proceso en el que todas las partes aprenden.

El papel de los límites: contención amorosa y firme

Una idea clave que repito mucho en consulta es que los límites no son lo contrario del amor, sino una de sus expresiones más importantes. Los niños y niñas necesitan límites para sentirse seguros. Pero no cualquier límite: necesitan límites claros, coherentes y explicados desde el afecto.

Poner límites no implica gritar, amenazar o imponer sin diálogo. Implica sostener una norma de forma constante, explicando por qué es importante y escuchando las emociones que surgen cuando no se cumple. La clave está en poner el foco en la relación, no solo en la conducta.

Cuando trabajamos con familias desde esta perspectiva en el centro Serveis Atenció Terapèutica, lo que más cambia no es solo el comportamiento del niño o la niña, sino la calidad del vínculo familiar. Y ese vínculo fuerte es la mejor base para una crianza respetuosa y con sentido.

¿Qué podemos hacer como madres, padres o personas cuidadoras?

A continuación, comparto algunas claves prácticas que suelo trabajar en consulta con hijo desobediente como Psicóloga en Viladecans.

– Escucha activa: Antes de reaccionar, escucha lo que tu hijo o hija intenta comunicar. A veces, un «no» es simplemente una petición de ser escuchado o tenida en cuenta.

– Reformula tus expectativas: Pregúntate si estás buscando respeto o sumisión. La obediencia automática no garantiza comprensión ni aprendizaje.

– Modela el comportamiento que esperas: Si queremos niños y niñas que dialoguen, que pidan las cosas con respeto y que entiendan los límites, primero debemos practicarlo como adultos.

– Fomenta la toma de decisiones: Incluso desde edades tempranas, podemos ofrecer pequeñas elecciones para fortalecer la autonomía y el sentido de responsabilidad.

– Busca apoyo profesional si lo necesitas: Acompañar el crecimiento de una persona nunca es sencillo. A veces, contar con una mirada externa es lo mejor que podemos hacer por la salud emocional de toda la familia.

¿Quieres que te acompañe en este proceso?

Si sientes que tu hijo o hija está expresando conductas que no sabes cómo manejar, o si simplemente quieres revisar tu manera de acompañar la crianza desde una perspectiva más consciente, estaré encantada de ayudarte.

Trabajo como psicóloga con niños desobedientes en Viladecans desde un enfoque centrado en el respeto, el vínculo y el desarrollo emocional.

La crianza no necesita perfección, sino conexión. Y a veces, dar el paso de pedir apoyo es el mayor acto de amor que podemos ofrecer a nuestras hijas e hijos… y a nosotras y nosotros mismos.

Bárbara Ochoa López

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Estudios de Naturopatía
NEUROPSICOLOGO VILADECANS | Evaluación, diagnóstico y tratamiento | «Plasticidad cerebral: ¿Todo se puede cambiar o hay límites?»

NEUROPSICOLOGO VILADECANS | Evaluación, diagnóstico y tratamiento | «Plasticidad cerebral: ¿Todo se puede cambiar o hay límites?»

NEUROPSICÓLOGO VILADECANS | Evaluación, diagnóstico y tratamiento de dificultades cognitivas, emocionales y conductuales. 

Plasticidad cerebral: ¿Todo se puede cambiar o hay límites?

Neuropsicologo viladecans. La plasticidad cerebral nos demuestra que el cambio es posible. Acompañamiento desde la psicología clínica en Viladecans.

Mi nombre es Lidia Fuentes, soy psicóloga sanitaria y clínica, Neuropsicólogo en Viladecans, con formación especializada en neuropsicología y una larga trayectoria acompañando a personas en distintos momentos de su vida. Me licencié en Psicología por la Universitat de Barcelona y me especialicé con un máster en Psicología Clínica y de la Salud en su vertiente neuropsicológica. A lo largo de los años, he complementado mi formación con diversas acreditaciones nacionales e internacionales: en EMDR, intervención en autismo, dislexia, TDAH, altas capacidades, y otras áreas vinculadas a las neurodivergencias.

Actualmente como Neuropsicólogo en Viladecans paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde trabajo con personas adultas, adolescentes y familias. En este espacio, la plasticidad cerebral es un tema recurrente y esencial para comprender cómo se produce el cambio psicológico, emocional y cognitivo.

A menudo me preguntan: ¿realmente puedo cambiar? ¿Hasta qué punto es posible transformar algo que llevo sintiendo o haciendo durante años? Estas preguntas, legítimas y humanas, están en el corazón de esta entrada.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para reorganizarse, modificarse y adaptarse a lo largo de la vida. Esto puede suceder como respuesta a un aprendizaje, a una experiencia emocional significativa o a un proceso de intervención terapéutica. En otras palabras, nuestro cerebro no es una estructura rígida e inamovible; es dinámico, cambiante, moldeable.

Durante la infancia, esta plasticidad es especialmente elevada. Sin embargo, investigaciones actuales confirman que, incluso en la adultez y la tercera edad, podemos generar nuevas conexiones neuronales. Este fenómeno es la base de muchos tratamientos psicológicos y neuropsicológicos, y lo trabajo día a día como psicóloga especializada en plasticidad cerebral en Viladecans.

¿Todo se puede cambiar?

Aquí es donde conviene hablar con claridad y honestidad. La plasticidad cerebral abre un abanico inmenso de posibilidades, pero también tiene límites. En mi experiencia, he visto personas que han transformado patrones emocionales que arrastraban desde la infancia, que han superado traumas profundos mediante EMDR, o que han mejorado funciones cognitivas tras un ictus o daño cerebral.

Sin embargo, el cambio no es igual para todas las personas. Factores como la edad, el tipo de experiencia vivida, el apoyo del entorno, el tiempo que lleva instaurado el patrón, el diagnóstico asociado o la motivación interna, influyen en el grado de transformación posible.

No todo se puede «borrar» ni siempre se puede volver al punto cero, pero siempre —siempre— se puede avanzar. A veces el cambio consiste en reconfigurar completamente una forma de pensar, y otras veces se trata de aprender a convivir con ciertos límites desde un lugar más amable, con herramientas que nos den más paz.

¿Cómo trabajo la plasticidad cerebral en consulta?

En mi práctica profesional, combino diferentes enfoques para promover la plasticidad cerebral en función de las necesidades de cada persona. Una de las herramientas que más utilizo es la terapia EMDR, un abordaje validado científicamente que facilita el reprocesamiento de experiencias traumáticas o bloqueos emocionales. El cerebro, estimulado adecuadamente, es capaz de reorganizar recuerdos y asociaciones que antes generaban dolor, ansiedad o parálisis emocional.

En el ámbito neuropsicológico, abordo funciones como la atención, la memoria, la planificación o la flexibilidad cognitiva, especialmente en personas con TDAH, daño neurológico o deterioro cognitivo. Diseño programas personalizados que fomentan nuevas estrategias para adaptarse a las dificultades del día a día.

Además, promuevo hábitos que refuerzan el bienestar cerebral: descanso reparador, alimentación saludable, ejercicio físico regular, gestión emocional y vínculos seguros. Estas acciones también generan cambios neuroplásticos sostenibles.

Como psicóloga experta en plasticidad cerebral en Viladecans, considero fundamental adaptar el tratamiento a la realidad de cada persona, valorando su contexto social, cultural y familiar.

¿Cuáles son los límites de la plasticidad cerebral?

Como Neuropsicólogo en Viladecans se que hablar de plasticidad cerebral genera ilusión, también es importante mantener una mirada realista. Existen límites naturales en la capacidad de cambio, especialmente cuando hablamos de ciertas estructuras cerebrales o de procesos neurobiológicos muy arraigados.

Por ejemplo, en personas con trastornos del neurodesarrollo como el TEA, la intervención no busca “corregir” lo que no está mal, sino potenciar las fortalezas, mejorar la calidad de vida y crear entornos más accesibles y comprensivos. Lo mismo ocurre en casos de daño cerebral severo, donde no siempre es posible recuperar todas las funciones previas, pero sí se pueden generar nuevas rutas para compensar déficits.

Aceptar que no todo se puede cambiar no es resignarse, sino redirigir los esfuerzos terapéuticos hacia metas alcanzables, significativas y que mejoren la vida real de quien consulta. La plasticidad cerebral no es un superpoder, pero sí una herramienta poderosa cuando se combina con una intervención profesional sensible y bien planificada.

Recursos relacionados con la plasticidad cerebral

Si te interesa profundizar más en este tema, aquí tienes algunos recursos que recomiendo con frecuencia a mis pacientes:

El cerebro se cambia a sí mismo es una obra divulgativa que explora cómo el cerebro puede adaptarse, reorganizarse y hasta recuperarse tras lesiones o trastornos, desafiando la antigua creencia de que el cerebro adulto era rígido e inmutable. A través de historias clínicas reales y entrevistas con científicos pioneros, Doidge muestra cómo la neuroplasticidad está revolucionando la neurología, la psicología y la rehabilitación.

Te gustaría iniciar un cambio? Agenda una cita conmigo

Si estás en un momento de bloqueo emocional, si vives con ansiedad, si has pasado por experiencias traumáticas o si convives con una neurodivergencia y sientes que necesitas orientación, puedo ayudarte. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, te acompaño desde un enfoque personalizado, seguro y basado en la evidencia. Trabajo con personas adultas, adolescentes, familias y parejas, adaptando el ritmo terapéutico a tus necesidades.

Como Neuropsicólogo en Viladecans especializada en plasticidad cerebral, te ofrezco un espacio donde comprender mejor lo que te ocurre y, sobre todo, explorar nuevas maneras de relacionarte contigo misma o contigo mismo.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.

Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso «ADOS-2. Curso de acreditación clínica».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».

CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
SUPERAR MIEDO AL FRACASO | Psicólogo Viladecans | El miedo al fracaso: herramientas para enfrentarlo desde la psicología

SUPERAR MIEDO AL FRACASO | Psicólogo Viladecans | El miedo al fracaso: herramientas para enfrentarlo desde la psicología

SUPERAR MIEDO AL FRACASO | Psicólogo Viladecans 

El miedo al fracaso: herramientas para enfrentarlo desde la psicología

Afrontar el miedo al fracaso con el acompañamiento de una psicóloga en Viladecans puede marcar la diferencia en tu bienestar.

¡Hola! Soy Nazaret Yeste, terapeuta y coach estratégica. Mi vocación es acompañar a personas en sus procesos de cambio, ayudándolas a superar bloqueos emocionales, encontrar claridad en momentos difíciles, recuperar el bienestar personal y superar el miedo al fracaso. Me he formado en Terapia Breve y Coaching Estratégico, y he ampliado mi práctica con herramientas complementarias como el Mindfulness y la Inteligencia Emocional. Actualmente paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Hoy quiero compartir contigo una reflexión sobre un tema que aparece de forma recurrente en consulta y que, aunque muchas veces no se nombra directamente, está muy presente en nuestras vidas: el miedo al fracaso.

¿Qué es el miedo al fracaso y cómo se manifiesta?

El miedo al fracaso es una emoción universal que todas las personas experimentamos en algún momento. Es ese nudo en el estómago antes de tomar una decisión importante, la voz interna que nos dice “¿y si no sale bien?”, o la duda constante que nos hace posponer una y otra vez aquello que realmente deseamos hacer.

Este miedo puede expresarse de múltiples formas: evitación, procrastinación, parálisis, inseguridad, autoexigencia extrema o incluso síntomas físicos como insomnio o ansiedad. Y aunque su intensidad y forma varían, el mensaje de fondo suele ser el mismo: “No te arriesgues, podría salir mal”.

Desde mi experiencia como psicóloga especializada en miedo al fracaso en Viladecans, he acompañado a muchas personas que, a pesar de tener talento, recursos y motivación, se sienten incapaces de avanzar por miedo a equivocarse, a no cumplir con las expectativas o a decepcionarse.

¿Por qué sentimos miedo al fracaso?

Este miedo no aparece por casualidad. Suele tener raíces profundas en nuestras experiencias pasadas, nuestra historia personal, nuestras creencias y el entorno en el que nos desarrollamos.

– Infancias marcadas por la exigencia: cuando de pequeños/as solo recibíamos reconocimiento si hacíamos las cosas “bien”, es fácil que crezcamos asociando el error con la pérdida de valor personal.

– Experiencias negativas no elaboradas: si hemos vivido fracasos dolorosos sin apoyo emocional, es natural que nuestro sistema nervioso intente evitar revivir esa experiencia.

– Entornos que penalizan el error: en una sociedad donde se premia la productividad, el éxito y la perfección, muchas personas aprenden a ocultar sus fracasos, sintiendo vergüenza de ellos en lugar de aprender de lo vivido.

– Creencias limitantes: ideas como “si fracaso, soy un fracaso” o “equivocarme significa que no sirvo” están muy presentes en las personas que viven bloqueadas por este miedo.

Trabajar en consulta estas causas es fundamental para comprender de dónde viene ese temor y, sobre todo, para empezar a transformarlo en algo manejable.

Estrategias para afrontar el miedo al fracaso desde la psicología

En mi consulta en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, combino técnicas de terapia breve, coaching estratégico y herramientas de autoconciencia emocional para ayudar a las personas a dar pasos hacia sus objetivos, a pesar del miedo. Aquí te comparto algunas de las estrategias más efectivas:

1. Replantear el concepto de fracaso

Una de las primeras tareas es redefinir lo que entendemos por “fracaso”. El error forma parte del camino. En lugar de verlo como algo que debemos evitar a toda costa, lo tratamos como una oportunidad de aprendizaje. En muchas ocasiones, quienes llegan a consulta conmigo como psicóloga especializada en miedo al fracaso en Viladecans, descubren que temían más al juicio propio o ajeno que al resultado en sí.

2. Técnicas de exposición estratégica

Evitar lo que tememos solo hace que el miedo crezca. Por eso, trabajamos con exposición progresiva a situaciones temidas, de forma estructurada y segura. Esto ayuda a desmontar la fantasía catastrófica que muchas veces tenemos sobre lo que podría pasar, y nos permite recuperar la confianza paso a paso.

3. Entrenamiento en autocompasión

Muchas personas que temen fracasar son excesivamente duras consigo mismas. Desde el mindfulness y la inteligencia emocional, entrenamos una mirada interna más amable. Aprendemos a hablarnos como lo haríamos con alguien a quien queremos, reconociendo nuestras emociones sin juzgarlas.

4. Coaching estratégico y planificación

Establecer objetivos realistas y un plan de acción estructurado nos ayuda a sentirnos en control. Dividir una meta grande en pasos pequeños hace que lo inabarcable se vuelva alcanzable. Desde el coaching, trabajamos para recuperar el foco y la motivación, dejando de lado la parálisis por análisis.

5. Detectar y desmontar creencias irracionales

Muchas veces, detrás del miedo al fracaso hay pensamientos automáticos que damos por ciertos sin cuestionarlos. En terapia, aprendemos a identificarlos y sustituirlos por creencias más realistas, flexibles y constructivas.

Recursos relacionados con el miedo al fracaso

Si sientes que este tema te toca de cerca, aquí tienes algunos recursos para empezar a trabajarlo por tu cuenta:

El libro Los dones de la imperfección, de la investigadora Brené Brown, es un libro profundamente útil para comprender de dónde nace el miedo al fracaso y cómo podemos relacionarnos de forma más sana con la imperfección y el error. Brown señala que detrás del perfeccionismo y del miedo a equivocarnos, lo que realmente se esconde es la vergüenza: esa emoción que nos hace sentir que si fallamos, no valemos. Y cuando sentimos que no somos “suficientes” (buenos/as, capaces, preparados/as), el miedo al fracaso se dispara.

En esta charla TED, Brené Brown explora cómo la vulnerabilidad y la vergüenza afectan nuestra capacidad de conectar con los demás y, al mismo tiempo, obstaculizan nuestro desarrollo personal. A través de historias personales y datos de investigación, nos muestra que abrirnos al error y la inseguridad es la base de una vida auténtica y plena:

¿Te gustaría trabajar el miedo al fracaso conmigo?

Si te has sentido reflejada o reflejado en alguna de estas situaciones, quiero decirte que no estás sola ni solo. El miedo al fracaso es más común de lo que parece, y se puede trabajar. A veces, lo que necesitamos no es eliminar ese miedo, sino aprender a convivir con él sin que nos detenga.

Como psicóloga especializada en miedo al fracaso en Viladecans, te ofrezco un espacio confidencial, cercano y profesional para explorar juntos/as lo que te bloquea, y ayudarte a recuperar tu confianza y dirección.

No dejes que el miedo decida por ti. Tú puedes transformar tu historia.

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
PSICÓLOGO APRENDIZAJE Viladecans | “Cada niño aprende a su manera”: El peligro de un aula uniforme

PSICÓLOGO APRENDIZAJE Viladecans | “Cada niño aprende a su manera”: El peligro de un aula uniforme

PSICÓLOGO APRENDIZAJE | Viladecans

EL PELIGRO DE UN AULA UNIFORME

“Cada niño aprende a su manera”: El peligro de un aula uniforme

Psicólogo aprendizaje Viladecans. Cada niña y niño aprende a su manera: respetar las diferentes maneras de aprender es clave para una educación inclusiva y emocionalmente segura.

¡Hola! Soy Íñigo Prieto, psicólogo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Psicólogo del aprendizaje en Viladecans. Me gradué en Psicología por la Universitat de Barcelona, donde también participé como investigador en proyectos sobre desarrollo cognitivo y emocional en la infancia. Más adelante, cursé el Máster en Psicopedagogía en la UOC y el Máster en Psicología General Sanitaria. A lo largo de mi carrera he trabajado en contextos diversos: como terapeuta ocupacional en hospitales de día, en el CSMIJ, y como psicólogo y psicopedagogo en diferentes centros privados. Esta experiencia, unida a mi trabajo clínico actual en Viladecans, me ha permitido acompañar a muchos niños, niñas, adolescentes y sus familias. Y si hay una idea que se repite en cada historia que llega a consulta, es esta: cada persona tiene su propia forma de aprender, y no respetarla puede hacer mucho daño.

Cuando el sistema no ve al niño o la niña

Como psicólogo del aprendizaje en Viladecans, en las entrevistas con familias, es habitual escuchar frases como: “creo que no le gusta aprender”, “le cuesta seguir el ritmo de la clase”, “le han dicho que no presta atención” o incluso “nos han sugerido repetir curso”. En muchos casos, estas preocupaciones no tienen que ver con un déficit real de capacidad, sino con un sistema que prioriza la homogeneidad por encima de la individualidad.

Lo cierto es que en nuestras aulas seguimos arrastrando una visión única del aprendizaje: todos deben aprender lo mismo, de la misma forma y en el mismo tiempo. Pero esto no refleja la realidad del desarrollo infantil. En mi trabajo diario veo claramente que hay diferentes maneras de aprender, y que forzar a niños y niñas a ajustarse a un molde único no solo limita su potencial, sino que también afecta profundamente su bienestar emocional.

¿Qué significa aprender de formas diferentes?

Hablar de diferentes maneras de aprender es reconocer que cada persona percibe, procesa, integra y expresa el conocimiento de forma distinta. Algunos niños y niñas aprenden escuchando, otros necesitan ver, tocar, moverse, debatir, experimentar o contar historias. Hay quienes se benefician del aprendizaje en grupo, y quienes necesitan más espacios individuales. Algunos requieren pausas frecuentes, otros prefieren trabajar durante más tiempo seguido. Todo esto es parte de la diversidad natural del ser humano.

Trabajando como Psicólogo del aprendizaje en Viladecans, me doy cuenta de que también influyen factores emocionales, relacionales y contextuales. Por ejemplo, un niño con ansiedad puede tener bloqueos que interfieren en su atención o memoria. Una niña que no se siente segura en el aula difícilmente se atreverá a participar o preguntar. El aprendizaje no es un proceso lineal y frío; está profundamente vinculado a cómo nos sentimos, a cómo nos vemos a nosotras y nosotros mismos, y al sentido que le damos a lo que estamos haciendo.

Cuando el aula no contempla esta diversidad, se produce una desconexión: entre el niño o niña y el contenido, entre el alumnado y el docente, y entre la experiencia escolar y el desarrollo personal.

Las consecuencias de forzar la uniformidad

Uno de los efectos más comunes de un aula que no respeta las diferencias es el deterioro de la autoestima. He conocido niños y niñas que llegan a consulta con la firme creencia de que “no valen”, que “no sirven para estudiar” o que “no son listos”. Frases que no nacen de la realidad, sino del dolor acumulado tras años de no sentirse vistos o comprendidos.

La frustración escolar no solo afecta al rendimiento académico, sino también a la motivación, la autorregulación emocional, las relaciones con el entorno y la imagen personal. A menudo, cuando detectamos conductas disruptivas en el aula o desmotivación, lo que hay detrás es un grito de ayuda: un niño o niña que no entiende por qué no consigue hacerlo “como los demás”.

Reconozco que como Psicólogo del aprendizaje en Viladecans, también es importante recordar que no solo quedan fuera quienes tienen más dificultades. A veces, quienes aprenden más rápido o de formas distintas también se sienten poco estimulados o encajonados, y eso puede conducir a la desmotivación o al abandono.

Hacia una mirada más inclusiva del aprendizaje

Por suerte, cada vez más profesionales del ámbito educativo y sanitario estamos impulsando una visión más amplia, flexible y respetuosa de la enseñanza. En nuestras intervenciones, tratamos de identificar el perfil de aprendizaje de cada niño o niña, sus fortalezas, sus retos, y las condiciones que necesita para aprender con seguridad y confianza.

En consulta, realizamos evaluaciones psicopedagógicas para conocer mejor sus estilos de aprendizaje, ofrecemos herramientas de apoyo familiar, y colaboramos con centros educativos para facilitar adaptaciones metodológicas. A veces, pequeños cambios en la manera de presentar la información o de evaluar pueden marcar una gran diferencia.

Los enfoques basados en la educación emocional, el aprendizaje cooperativo, las metodologías activas o el diseño universal del aprendizaje son ejemplos de cómo es posible crear entornos más justos y eficaces. Porque respetar las diferentes maneras de aprender no es solo una cuestión ética, sino una estrategia que beneficia a todo el grupo.

Lo que podemos hacer desde casa y desde el aula

Si eres madre, padre o docente, y sientes que un niño o niña no está disfrutando del proceso de aprender, te invito a observar con curiosidad antes que con juicio. Pregúntate:

– ¿Qué tipo de actividades le motivan más?

– ¿Cuándo parece estar más concentrado o concentrada?

– ¿Qué le cuesta y por qué?

– ¿Cómo se siente respecto al error, al esfuerzo, a la escuela?

Valorar sus emociones, reforzar sus logros, ofrecer alternativas y validar sus procesos son formas de acompañar sin presionar. Aprender no es competir, es crecer. Y cada quien lo hace a su manera.

Recursos recomendados relacionados con las diferentes maneras de aprender

Como experto Psicólogo del aprendizaje en Viladecans, aquí te dejo algunos recursos que recomiendo frecuentemente a familias y educadores:

“Estructuras de la mente” es la obra fundamental de Howard Gardner. En este libro, Gardner introduce su revolucionaria teoría de las inteligencias múltiples, desafiando la idea tradicional de que existe una única forma de inteligencia, medible por el coeficiente intelectual (CI). Gardner propone que la inteligencia no es un rasgo único y fijo, sino un conjunto de capacidades cognitivas distintas, cada una con su propia estructura, desarrollo y forma de expresión.

«El elemento» y «Escuelas creativas«, ambos de Ken Robinson, ofrecen una crítica profunda al sistema educativo tradicional y proponen una transformación basada en la creatividad, la diversidad del talento y el respeto a las distintas formas de aprender.

¿Te preocupa el aprendizaje de tu hijo o hija?

Si sientes que tu hijo o hija no encaja en el modelo escolar tradicional, que está perdiendo confianza, o que sufre por no poder expresarse según su estilo, tal vez sea el momento de buscar acompañamiento profesional. Desde mi trabajo en Serveis Atenció Terapèutica, ofrezco orientación psicopedagógica, valoración individualizada, y estrategias prácticas para que el aprendizaje vuelva a ser una experiencia positiva, significativa y personalizada.

Estoy convencido de que cada niño y cada niña puede aprender, si se le da la oportunidad de hacerlo a su manera. Y si hay obstáculos en el camino, también hay herramientas, recursos y personas dispuestas a ayudar.

Porque sí, existen diferentes maneras de aprender, y reconocerlo es el primer paso para construir una educación más justa, más humana y más real.

Iñigo Prieto Moreno

Psicólogo General Sanitario y psicopedagogo

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Psicopedagogía (UOC)

Máster en Psicología General Sanitaria

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
  • Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
  • Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
  • Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).
AUTOLESIONES- PSICÓLOGO VILADECANS – «Mi hijo/a se autolesiona: cómo reaccionar, ayudar y acompañar»

AUTOLESIONES- PSICÓLOGO VILADECANS – «Mi hijo/a se autolesiona: cómo reaccionar, ayudar y acompañar»

PSICÓLOGO VILADECANS: AUTOLESIÓN EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

«Mi hijo/a se autolesiona: cómo reaccionar, ayudar y acompañar»

Autolesiones psicólogo Viladecans: Ilustración de una familia acompañando emocionalmente a un niño o adolescente con signos de autolesión, representando el tema de las autolesiones en la infancia y adolescencia.

Autolesiones psicólogo Viladecans: cada vez más familias acuden a consulta preocupadas por conductas de autolesión en niños y adolescentes. Detectarlas a tiempo y ofrecer un acompañamiento profesional puede marcar una gran diferencia en su salud emocional.

Soy Marta García, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, y hoy quiero abordar un tema que cada vez llega con más frecuencia a consulta: las autolesiones en la infancia y adolescencia

Mi formación y trayectoria han girado siempre en torno a la atención a menores, familias y contextos de vulnerabilidad. Me gradué en Psicología, y realicé un Máster en Atención Precoz y Familia, todo en la Universitat de Barcelona. Complementé mi formación con especializaciones a través de diferentes cursos. He trabajado en varios entornos clínicos y hospitalarios, y estas experiencias me han permitido comprender la importancia de abordar la salud emocional de forma integral, humana y desde una perspectiva familiar.

Si buscas ayuda sobre autolesiones psicólogo Viladecans, en nuestro centro ofrecemos un abordaje respetuoso y especializado. Trabajamos con el menor y su familia para entender el origen del malestar y desarrollar estrategias de gestión emocional más saludables.

¿Qué son las autolesiones y por qué aparecen?

Las autolesiones son actos intencionados en los que una persona se causa daño físico sin buscar acabar con su vida. Cortes, quemaduras, golpes, arañazos o pellizcos son algunas de las formas más frecuentes.

En mi experiencia, cuando este comportamiento aparece durante la infancia o adolescencia, no se trata de una moda o de un simple desafío hacia la familia. Es una manera de expresar un dolor emocional que no encuentra salida verbal. Es una señal de alarma que nos está diciendo que esa niña, niño o adolescente está sintiendo algo que no sabe cómo manejar: ansiedad, tristeza, frustración, sensación de vacío, rechazo o incluso trauma.

Aunque puede ser muy impactante descubrir que un hijo o hija se está autolesionando, lo más importante es recordar que esto no significa que lo hayas hecho mal como madre, padre o cuidador/a. Significa que necesitamos entender más a fondo lo que está ocurriendo y actuar desde el acompañamiento, no desde el castigo.

¿Cómo detectar si mi hijo o hija se está autolesionando?

Las autolesiones suelen realizarse en secreto, lo cual puede hacer que pasen desapercibidas durante un tiempo. Algunas señales que he observado a lo largo de los años en consulta y que pueden ayudar a detectar el problema son:

– Uso excesivo de ropa de manga larga, incluso en verano.

– Presencia de heridas o cicatrices en muñecas, brazos, muslos o abdomen.

– Cambios repentinos en el estado de ánimo o aislamiento.

– Dificultades para dormir o alteraciones alimenticias.

– Disminución del rendimiento escolar o desinterés por actividades que antes disfrutaba.

– Retiro del contacto físico o verbal.

Frente a estas señales, es importante abrir un espacio de diálogo sin juicio ni presión, desde la calma.

¿Qué NO debemos hacer como familia?

Ante las autolesiones en la infancia y adolescencia, muchas familias reaccionan con miedo, rabia o confusión. Es normal, pero algunas actitudes pueden empeorar el malestar emocional:

– No minimizar el dolor con frases como “no es para tanto” o “eso lo hace todo el mundo”.

– Evitar culpar o castigar. Esto puede aumentar la culpa y el aislamiento de la persona menor.

– No controlar de forma invasiva. Revisar su móvil, registrar su habitación o interrogar constantemente solo genera más desconfianza.

– No dramatizar. Aunque duele, necesitamos mantener una actitud contenida para poder ofrecer apoyo real.

¿Qué SÍ podemos hacer?

Desde mi rol como psicóloga, suelo trabajar estrechamente con madres, padres o tutores para desarrollar un estilo de acompañamiento que sea protector sin ser intrusivo. Algunas claves importantes:

– Escuchar y validar. Aunque no entendamos del todo el motivo, debemos dejar espacio para que esa emoción sea expresada.

– Nombrar lo que ocurre sin tabú. Hablar de lo que está pasando ayuda a que pierda fuerza y deje de ser un secreto cargado de culpa.

– Buscar ayuda profesional. Las autolesiones en la infancia y adolescencia requieren una intervención psicoterapéutica especializada. Acompañar no es hacerlo solas/os.

– Promover actividades alternativas. Deportes, expresión artística, música o escritura pueden canalizar parte del malestar emocional.

– Involucrar al centro educativo si es necesario, pero siempre respetando la privacidad y dignidad del o la menor.

Psicólogo en Viladecans para autolesiones en la infancia y la adolescencia

Si estás atravesando una situación parecida o tienes dudas sobre cómo acompañar a tu hijo o hija, no dudes en ponerte en contacto conmigo. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco un espacio seguro, cercano y especializado para trabajar estos temas.

Puedo ayudarte a comprender qué está ocurriendo, cómo intervenir de manera adecuada y cómo fortalecer los vínculos familiares. Las autolesiones en la infancia y adolescencia son un grito silencioso que necesita escucha, contención y cuidado profesional.

Marta García Torrejón

Psicóloga especializada en atención precoz

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Atención Precoz y Familia (Universitat de Barcelona)

Grado en Trabajo Social (Universitat de Barcelona)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en prácticas en Món Pediàtric 
  • Trabajadora Social en el Hospital General de Hospitalet
  • Trabajadora Social en el Hospital Dos de Mayo
  • Trabajadora Social en Fundació Ictus
  • Trabajadora Social en Centro Geriátrico Maria Auxiliadora
  • Prácticas en CAP Vallcarca 
Formación complementaria
  • Curso «Educador/a familiar» – Institut SIAC
  • Curso «Máster en intervención con menores en riesgo social» – Institut SIAC
  • Curso «Mediador/a en educación para la salud» – Institut SIAC
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos» – Institut SIAC
1
Escanea el código