PSICÓLOGO SEXUALIDAD AUTISMO  Viladecans: «Autismo y deseo: repensando la sexualidad neurodivergente»

PSICÓLOGO SEXUALIDAD AUTISMO Viladecans: «Autismo y deseo: repensando la sexualidad neurodivergente»

PSICÓLOGO SEXUALIDAD AUTISMO Viladecans: 

«Autismo y deseo: repensando la sexualidad neurodivergente»

Ilustración de una persona neurodivergente reflexionando sobre el deseo, rodeada de símbolos de conexión emocional, diversidad y neurodiversidad, representando la vivencia de la sexualidad en el autismo.

PSICÓLOGO SEXUALIDAD AUTISMO Viladecans. Mi nombre es Lidia Fuentes, soy psicóloga sanitaria y clínica, y actualmente formo parte del equipo de Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me licencié en Psicología en la Universitat de Barcelona, donde también cursé el Máster en Psicología Clínica y de la Salud, con especialidad en neuropsicología. He dedicado buena parte de mi carrera a trabajar con personas neurodivergentes, tanto en el ámbito hospitalario como en centros de día, fundaciones y consultas privadas. A lo largo de los años, he completado diversas formaciones específicas en trastornos del espectro del autismo (TEA), desde la infancia hasta la transición a la vida adulta, así como cursos sobre altas capacidades, TDAH, dislexia y evaluación neuropsicológica. Además, soy terapeuta certificada en EMDR, con formación complementaria en trauma complejo, disociación, sexualidad y terapia de pareja. Toda esta trayectoria me ha permitido comprender que el acompañamiento terapéutico a personas neurodivergentes no puede ser lineal ni rígido. Debe adaptarse a sus tiempos, sus formas de expresión, sus necesidades únicas. Y dentro de esa adaptación, hay un tema que me parece urgente y necesario abordar con sensibilidad y conocimiento: la sexualidad en el autismo.

En Viladecans, el acompañamiento de un psicólogo especializado en sexualidad es crucial para personas con autismo. Comprender y abordar las particularidades de su desarrollo afectivo y sexual requiere un enfoque sensible y adaptado. En este contexto, la intervención profesional en Viladecans se enfoca en brindar herramientas y estrategias para una vivencia plena y segura de la sexualidad dentro del espectro autista.

Romper el silencio: la sexualidad también forma parte del autismo

Cuando empecé a trabajar con adolescentes y adultos con TEA, me llamó la atención lo poco que se hablaba de su vida afectiva y sexual. Muchos padres, cuidadores e incluso profesionales parecían evitar el tema, como si la sexualidad fuera algo incompatible con el diagnóstico. Esta idea, profundamente equivocada, genera un vacío que puede tener consecuencias importantes para el bienestar emocional, el desarrollo identitario y la calidad de vida de estas personas.

La sexualidad en el autismo existe, aunque no siempre se exprese del mismo modo que en personas neurotípicas. Algunas personas con TEA tienen un gran interés por el contacto físico o las relaciones afectivas, otras lo experimentan de forma más introspectiva o sensorial, y también hay quienes no sienten atracción sexual en absoluto. En todos los casos, estamos hablando de vivencias legítimas que merecen ser escuchadas sin juicio ni suposiciones.

Deseo y neurodivergencia: una experiencia única

En mi consulta he visto cómo muchas personas en el espectro luchan por entender y comunicar sus deseos. Algunas me han compartido que se sienten diferentes, que no encajan en los relatos normativos sobre el amor o la atracción, y que eso les genera confusión o incluso vergüenza. Sin embargo, cuando tienen un espacio terapéutico donde pueden explorar su sexualidad con seguridad, sus historias se llenan de matices, de sensibilidad, de autenticidad.

Repensar el deseo en personas con autismo implica cuestionar los marcos tradicionales de la sexualidad. ¿Qué significa desear? ¿Cómo se expresa el afecto cuando el lenguaje verbal no es el principal canal de comunicación? ¿Qué pasa cuando la conexión emocional se da a través de intereses compartidos, rituales cotidianos o formas de atención singulares?

En muchas ocasiones, las personas con TEA sienten que no tienen un “lugar” dentro del discurso social sobre sexualidad. Por eso, mi trabajo como psicóloga no solo es acompañar su experiencia interna, sino también validar sus formas de relacionarse, expresar afecto y vivir el deseo.

Educación sexual adaptada: un derecho, no un privilegio

Uno de los retos más grandes que he observado es la falta de educación sexual adaptada. A menudo, las personas neurodivergentes no han recibido información clara y adecuada sobre su cuerpo, el consentimiento, los límites o las relaciones afectivas. Esto las expone a riesgos como el abuso, la manipulación o simplemente la frustración y el aislamiento.

En las sesiones trabajamos estas temáticas de forma estructurada pero flexible, usando apoyos visuales, narrativas concretas y herramientas sensoriales cuando es necesario. Enseñamos a identificar señales corporales, emociones, preferencias y límites. Hablamos sobre lo que significa cuidar del otro y de uno mismo, sobre el consentimiento mutuo y sobre cómo pedir ayuda si algo no se siente bien.

En definitiva, hablar de sexualidad y autismo es hablar también de prevención, de empoderamiento, y de construir relaciones más justas y humanas.

Diversidad dentro del espectro

La vivencia de la sexualidad dentro del espectro autista es profundamente diversa. Algunas personas se identifican como heterosexuales, otras como homosexuales, bisexuales, pansexuales o asexuales. También he acompañado a personas trans, no binarias o con expresiones de género no normativas. En todos los casos, la sexualidad se entrelaza con la identidad de manera única y requiere ser abordada desde una mirada inclusiva y respetuosa.

Es fundamental que como profesionales, familiares y comunidad, dejemos de asumir que la sexualidad en el autismo es “anómala” o secundaria. Por el contrario, debe ocupar un lugar central en los procesos terapéuticos, educativos y de acompañamiento. Porque, como suelo repetir en consulta: la sexualidad en el autismo no es un problema a corregir, sino una realidad a comprender y acompañar.

Terapia para trabajar la sexualidad en personas con autismo

Si tú o alguien de tu entorno está dentro del espectro del autismo y queréis abordar temas como el deseo, la identidad o las relaciones desde una mirada profesional, empática y adaptada, estaré encantada de acompañaros.

En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco atención psicológica especializada en sexualidad y autismo, con sesiones individuales, familiares o de pareja según las necesidades. El primer paso muchas veces es simplemente tener un espacio donde poder hablar con libertad, sin miedo y sin prejuicios. Porque todo el mundo merece poder vivir su sexualidad de forma libre, segura y plena. Y las personas neurodivergentes, también.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.
Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso «ADOS-2. Curso de acreditación clínica».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».
CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS | El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS | El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

La regulación emocional en el autismo es un aspecto clave en el acompañamiento terapéutico personalizado.

ESPECIALISTA AUTISMO VILADECANS

El autismo y las diferencias en la regulación emocional: ¿Cómo se tratan en terapia?

¡Hola! Soy Edith Caro, psicóloga y terapeuta en Serveis Atenció Terapèutica Como especialista autismo Viladecans, sé lo importante que es entender y abordar la regulación emocional en las personas con TEA. Aquí, en Viladecans, mi trabajo se centra precisamente en ofrecer ese apoyo especializado.». Mi formación incluye un Grado en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, y he complementado mi formación con diversos cursos que enriquecen mi práctica profesional. Mi enfoque terapéutico está centrado en el bienestar emocional de cada persona, y hoy quiero compartir contigo una parte fundamental del trabajo terapéutico con personas con autismo: la regulación emocional.

En este blog, exploraremos cómo las personas con autismo pueden experimentar dificultades en la regulación emocional y cómo, a través de la terapia, trabajamos juntos para desarrollar herramientas que mejoren su bienestar emocional.

¿Qué es la regulación emocional en el autismo?

La regulación emocional es la habilidad de manejar nuestras emociones de forma adecuada, ya sea para expresarlas o para gestionarlas internamente. Es un proceso que nos permite mantener un equilibrio emocional, incluso en situaciones difíciles. En el caso de las personas con autismo, la regulación emocional puede ser particularmente desafiante debido a las diferencias en la manera en que perciben y responden a los estímulos emocionales.

Las personas con autismo, aunque experimentan las mismas emociones que cualquier otra persona, pueden tener dificultades para identificar, comprender y regular esas emociones. Esto puede deberse a varias razones, entre ellas, una mayor sensibilidad a ciertos estímulos (sonidos, luces, contacto físico) o una menor habilidad para interpretar las señales sociales y emocionales de su entorno. Como resultado, las emociones pueden volverse abrumadoras, y la persona puede reaccionar de maneras que pueden parecer desproporcionadas o fuera de lugar para quienes las observan.

Su título va aquí
¿Tu hijo o hija se desborda? descubre cómo le ayudamos a gestionar sus emociones en Viladecans

«Como especialista autismo Viladecans, entiendo profundamente la angustia que puede generar ver a vuestros hijos e hijas luchando con sus emociones. A menudo, las particularidades del espectro autista hacen que el mundo emocional sea especialmente complejo. En mi consulta, mi objetivo principal es desvelar ese laberinto para ellos y ellas, ofreciéndoles estrategias personalizadas y herramientas prácticas para comprender y gestionar sus propias emociones. Juntos y juntas, podemos construir un camino hacia una mayor calma y bienestar emocional.»

Su título va aquí
¡Alto a las Rabietas! Estrategias Efectivas que Enseño a Vuestros Hijos e Hijas Aquí en Viladecans

«Sé que las rabietas y los momentos de frustración intensa son una preocupación constante para muchos padres y madres. Como especialista autismo Viladecans, quiero aseguraros que existen estrategias efectivas para ayudar a vuestros hijos e hijas a regular estas emociones. En mi trabajo diario, me centro en identificar las causas subyacentes de estas reacciones y en enseñarles habilidades concretas para expresar sus necesidades y sentimientos de manera más adaptativa. ¡Juntos y juntas podemos reducir esos momentos de tensión!»

Su título va aquí
¿Sientes que tu hijo o hija es único/a? Su terapia emocional también lo será aquí en viladecans

«Cada niño y niña dentro del espectro autista es un mundo único, con sus propias fortalezas y desafíos. Por eso, como especialista autismo Viladecans, me dedico a diseñar terapias de regulación emocional completamente personalizadas. No creo en las soluciones únicas. Mi compromiso es entender profundamente a vuestro hijo o hija, sus particularidades y sus necesidades específicas, para así ofrecerle las estrategias más efectivas que le permitan florecer emocionalmente. Ver sus avances es mi mayor satisfacción.»

El impacto de la regulación emocional en la vida diaria

Las dificultades para regular las emociones pueden tener un gran impacto en la vida diaria de una persona con autismo. Esto afecta tanto sus relaciones sociales como su bienestar general. En el ámbito social, las personas con autismo pueden encontrar complicado interpretar las emociones de los demás, lo que dificulta la interacción con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Además, las respuestas emocionales intensas o inapropiadas pueden hacer que se sientan incomprendidos o rechazados, lo que, a su vez, genera más estrés, ansiedad y frustración.

Las personas con autismo también pueden experimentar ansiedad anticipatoria antes de enfrentarse a situaciones que no pueden controlar, como cambios en su rutina, nuevos entornos o situaciones sociales. Esto puede llevar a reacciones emocionales intensas, como rabia o miedo, que son difíciles de manejar sin las herramientas adecuadas.

Por ello, la intervención terapéutica es esencial para ayudar a las personas con autismo a gestionar y regular sus emociones de forma más efectiva, lo que mejora su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.

Cómo se aborda la regulación emocional en terapia

Como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica, mi trabajo se centra en proporcionar estrategias efectivas para la regulación emocional en personas con autismo. Cada persona es única, por lo que las intervenciones deben adaptarse a sus características y necesidades particulares. En terapia, abordamos la regulación emocional de una manera integral, utilizando una variedad de enfoques y técnicas.

Su título va aquí
Más Allá de la Conducta: Entendiendo y Cultivando la Inteligencia Emocional de vuestro Hijo o Hija en Viladecans

«A veces, las conductas que observamos en nuestros hijos e hijas con autismo son la forma en que expresan emociones que no saben cómo manejar. Como especialista autismo Viladecans, mi enfoque va más allá de la modificación de la conducta superficial. Trabajo para cultivar la inteligencia emocional de vuestros hijos e hijas, ayudándoles a reconocer sus propias emociones y las de los demás. Esto les permite construir una base sólida para interacciones sociales más positivas y una mayor comprensión del mundo que les rodea.»

Su título va aquí
Un futuro sin tantas tormentas emocionales: El apoyo que ofrezco a la familia en Viladecans

«Mi visión como especialista autismo Viladecans es acompañaros en el camino hacia un futuro donde las tormentas emocionales sean menos frecuentes e intensas para vuestros hijos e hijas. A través de un apoyo continuo, tanto para ellos y ellas como para vosotros como familia, les proporciono las herramientas necesarias para desarrollar una resiliencia emocional duradera. Mi objetivo es empoderar a vuestros hijos e hijas para que puedan navegar por el mundo con mayor seguridad y bienestar emocional, construyendo relaciones más sólidas y disfrutando de una vida plena y significativa aquí, en nuestra comunidad de Viladecans.»

Psicóloga para trabajar la regulación emocional en personas con autismo en Viladecans

Si tú o tu ser querido enfrentan dificultades con la regulación emocional relacionadas con el autismo, te invito a agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Juntos podemos diseñar un plan de intervención terapéutico personalizado que aborde las necesidades emocionales específicas y trabaje en el desarrollo de habilidades para una mejor regulación emocional.

La terapia es una herramienta poderosa que puede transformar la vida de quienes enfrentan estas dificultades. Si estás listo para dar el paso y mejorar el bienestar emocional de tu ser querido, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estaré encantada de acompañarte en este proceso hacia una vida más equilibrada y satisfactoria.

1. Conciencia emocional: identificando las emociones

El primer paso en el tratamiento de la regulación emocional en el autismo es ayudar a la persona a reconocer y nombrar sus emociones. Las personas con autismo a menudo tienen dificultades para identificar lo que están sintiendo, ya que no siempre tienen acceso a un vocabulario emocional completo. Utilizo herramientas visuales, como cartas de emociones o dibujos, que les permiten señalar cómo se sienten y desarrollar conciencia sobre sus emociones.

Además, trabajamos en la conexión entre el cuerpo y las emociones. Muchas veces, las personas con autismo no perciben las señales físicas que acompañan a una emoción (como el aumento del ritmo cardíaco o la tensión muscular). Enseñarles a reconocer estas señales físicas es una parte fundamental del proceso.

2. Estrategias para gestionar las emociones

Una vez que la persona tiene una mejor comprensión de sus emociones, trabajamos en el desarrollo de habilidades para regularlas. Las emociones intensas, como la ira o la ansiedad, pueden volverse abrumadoras, por lo que es esencial contar con estrategias para reducir su impacto. Algunas de las herramientas que utilizamos incluyen:

– Mindfulness y técnicas de relajación: Enseñar a la persona a centrarse en el momento presente y a calmar su cuerpo y mente mediante la respiración profunda, la relajación muscular progresiva o visualizaciones guiadas. Estas técnicas son muy efectivas para reducir la ansiedad y el estrés.

– Reestructuración cognitiva: Ayudamos a la persona a identificar pensamientos distorsionados que pueden estar alimentando su malestar emocional. Por ejemplo, si una persona con autismo cree que «si algo cambia en mi rutina, todo va a salir mal«, trabajamos en modificar esa creencia por una más realista y equilibrada.

– Técnicas de autoregulación: En algunos casos, podemos utilizar herramientas visuales o actividades específicas para permitir que la persona se calme. Esto puede incluir el uso de un «rincón de calma» o actividades como apretar una pelota antiestrés, pintar o escuchar música tranquila.

3. Apoyo en el entorno familiar y social

El trabajo en terapia no se limita solo al individuo; la familia y los demás miembros del entorno también juegan un papel crucial en el proceso de regulación emocional. De hecho, en muchos casos, la persona con autismo se beneficia de una intervención más amplia, que involucre a quienes están cerca de ella.

Trabajo con las familias para que aprendan a identificar las señales emocionales tempranas y a ofrecer apoyo en momentos de sobrecarga emocional. También les enseño cómo establecer una rutina que proporcione estabilidad y cómo crear un ambiente que favorezca la regulación emocional, reduciendo la exposición a estímulos que puedan desencadenar respuestas emocionales intensas.

Edith Caro García

Psicóloga

Grado en Psicología (UAB)

Formación complementaria
  • Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
  • Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra
AUTISMO ADULTOS Viladecans | Diagnóstico y Tratamiento. «El autismo en la adultez: ¿qué sucede después de la infancia?»

AUTISMO ADULTOS Viladecans | Diagnóstico y Tratamiento. «El autismo en la adultez: ¿qué sucede después de la infancia?»

El autismo en adultos en Viladecans: comprender los desafíos y oportunidades en la vida adulta.

AUTISMO PARA ADULTOS EN VILADECANS

AUTISMO ADULTOS Viladecans | Diagnóstico y Tratamiento: Si estás buscando orientación para el autismo para adultos en Viladecans, estamos aquí para ayudarte. Ya sea que necesites un diagnóstico o herramientas para gestionar los síntomas, nuestro equipo está preparado para acompañarte en cada paso de este proceso. Porque el autismo no es una barrera, sino una oportunidad para crecer y vivir de manera auténtica y ÚNICA.

¡Hola! Soy Lidia Fuentes, psicóloga sanitaria y clínica especializada en trauma y neurodivergencias. Mi pasión por ayudar a las personas a comprender y gestionar su salud mental me ha llevado a trabajar con una amplia variedad de pacientes, desde la infancia hasta la adultez. Con una Licenciatura en Psicología por la Universidad de Barcelona, un Máster en Psicología Clínica y de la Salud con especialización en Neuropsicología, y formaciones especializadas en autismo, EMDR y neurodivergencias, he dedicado mi carrera a comprender las particularidades de los Trastornos del Espectro Autista. Mi experiencia profesional, que incluye el trabajo en centros como la Fundación Joan Bardina o el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, me ha permitido ver de cerca cómo el autismo se presenta y afecta en la adultez. A través de esta entrada, quiero ofrecerte una visión amplia sobre qué sucede cuando el autismo no se «supera» con la edad, sino que se transforma y plantea nuevos desafíos y oportunidades.

Su título va aquí
Autismo Adulto en Viladecans: Un Enfoque Integral para tu Bienestar

El autismo para adultos en Viladecans puede manifestarse de muchas formas, pero los síntomas nucleares suelen incluir desafíos en la comunicación social, intereses intensos y repetitivos, así como sensibilidad sensorial elevada. Algunas personas pueden encontrar difícil interpretar gestos, expresiones faciales o tonos de voz, lo que puede generar desconexión en sus relaciones personales. Desde nuestro centro, ofrecemos apoyo especializado para abordar estos retos.

En el ámbito del autismo para adultos en Viladecans, también trabajamos con aquellos que experimentan patrones repetitivos de pensamiento o comportamiento que dificultan su adaptación al entorno. Estas características, aunque desafiantes, pueden convertirse en fortalezas si se gestionan de manera adecuada. Nuestra terapia se centra en brindar herramientas prácticas para afrontar estas dificultades y aprovechar las capacidades únicas de cada persona.

Otro síntoma común en el autismo para adultos en Viladecans es la sensibilidad a sonidos, luces o texturas que pueden resultar abrumadoras. En nuestro centro, ayudamos a las personas a identificar estos detonantes sensoriales y a desarrollar estrategias para manejarlos en su día a día, promoviendo un entorno más confortable y adaptado a sus necesidades.

Entendemos que el diagnóstico de autismo para adultos en Viladecans puede ser un proceso emocionalmente complejo. Muchas personas encuentran alivio al entender mejor su forma de ser, pero también surgen inquietudes sobre cómo avanzar. Por eso, ofrecemos un espacio seguro donde explorar estas preguntas y encontrar un camino hacia el bienestar emocional.

En nuestro enfoque para el autismo para adultos en Viladecans, no solo tratamos los síntomas, sino que trabajamos para potenciar las habilidades sociales y comunicativas. Ya sea a través de sesiones individuales o grupales, nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas adultas con TEA, ayudándolas a integrarse de manera más cómoda en su entorno personal y profesional.

Además, para quienes viven con autismo para adultos en Viladecans, consideramos esencial el apoyo a las familias y parejas. Comprender mejor el espectro autista y cómo apoyar a sus seres queridos puede marcar la diferencia en sus relaciones y en la creación de un ambiente inclusivo y respetuoso.

Su título va aquí
Diagnóstico y Terapias para el Autismo Adultos en Viladecans

En nuestro centro en Viladecans, nos especializamos en atender las necesidades de quienes buscan soluciones relacionadas con el Autismo Adultos Viladecans | Diagnóstico y Tratamiento. Sabemos que el autismo en la adultez puede manifestarse de diversas formas, como dificultades en la interacción social, intereses específicos muy intensos o sensibilidad sensorial elevada. Por eso, nuestro enfoque está adaptado a cada persona para brindar apoyo efectivo y personalizado.

El proceso de Autismo Adultos Viladecans | Diagnóstico y Tratamiento comienza con una evaluación detallada, que nos permite identificar tanto los retos como las fortalezas únicas de cada individuo. Comprender estos aspectos es clave para diseñar un plan terapéutico que ayude a gestionar las dificultades y potenciar los talentos. En este camino, el diagnóstico no es solo una etiqueta, sino el inicio de un cambio positivo hacia una mayor calidad de vida.

Además del diagnóstico, nuestro servicio de Autismo Adultos Viladecans | Diagnóstico y Tratamiento incluye terapias específicas para mejorar habilidades sociales, gestionar la ansiedad y adaptar las rutinas diarias. Cada sesión está pensada para ayudarte a superar los obstáculos que puedan interferir en tu desarrollo personal y profesional. Nuestro objetivo es acompañarte en un proceso de crecimiento y autoconocimiento.

Sabemos que cada experiencia con el autismo es única, y por eso en Autismo Adultos Viladecans | Diagnóstico y Tratamiento también trabajamos estrechamente con familias y seres cercanos. Construir un entorno de apoyo y empatía no solo beneficia a la persona con TEA, sino que fortalece las relaciones y crea un ambiente más inclusivo. La comprensión mutua es fundamental para avanzar.

Si crees que puedes beneficiarte de nuestro servicio de Autismo Adultos Viladecans | Diagnóstico y Tratamiento, estamos aquí para escucharte y ayudarte. Desde el diagnóstico inicial hasta la implementación de estrategias prácticas, nuestro equipo está comprometido con tu bienestar. Cada paso que des será un paso hacia una vida más auténtica y equilibrada.

El autismo en la infancia y su transición a la adultez

Cuando un niño es diagnosticado con autismo, muchas veces los padres y profesionales se concentran en las intervenciones que ayudan a mejorar la comunicación y las habilidades sociales en la infancia. A lo largo de los primeros años, el foco está en facilitar el desarrollo y reducir las dificultades que pueden aparecer en el entorno escolar o familiar. Sin embargo, lo que a veces no se tiene en cuenta es que, una vez llegada la adolescencia y, más adelante, la adultez, los retos que enfrentan las personas con autismo pueden cambiar, pero no desaparecen.

La transición de la infancia a la adultez

puede ser un momento crítico para las personas con autismo, pues entran en un mundo donde los apoyos y las estructuras de la infancia, como la escuela o los programas de intervención temprana, desaparecen. Muchos adultos con TEA, a pesar de haber desarrollado habilidades, siguen enfrentando dificultades en áreas sociales y emocionales. De hecho, el diagnóstico temprano no asegura que se eliminen las barreras que impiden una integración plena en la sociedad adulta. Es por ello que la transición a la vida adulta debe estar acompañada de un enfoque específico y adaptado a las necesidades de cada individuo.

En mi práctica, he trabajado con adultos

que, a pesar de haber sido diagnosticados en la infancia, nunca recibieron los apoyos necesarios en la adultez, lo que les ha generado una sensación de desconexión o incomodidad en su entorno laboral, social y familiar. Estos adultos a menudo tienen una gran capacidad en áreas específicas, como el pensamiento lógico, la memoria o el detalle, pero luchan por adaptarse a las normas sociales implícitas que la sociedad espera en las interacciones cotidianas.

Dificultades comunes en la adultez con autismo

Los adultos con autismo a menudo se enfrentan a retos significativos que no se limitan solo al ámbito social. En mi experiencia como psicóloga, he observado que las dificultades en la comunicación y las interacciones sociales son uno de los mayores obstáculos.

Dificultades en la comunicación

Muchas personas con TEA tienen un estilo de comunicación que puede parecer inusual o que no encaja con las normas sociales convencionales, lo que lleva a malentendidos y puede generar frustración o ansiedad. Es habitual que estas personas se sientan incomprendidas, lo que puede derivar en una creciente sensación de aislamiento.

Dificultades en la interacción social

En mi consulta, he conocido a adultos que, aunque desean establecer relaciones significativas, encuentran que las interacciones sociales son una fuente constante de estrés. Las señales no verbales, como las expresiones faciales o el lenguaje corporal, que para muchas personas son naturales de interpretar, pueden ser confusas o difíciles de leer para quienes tienen TEA. Esto hace que las conversaciones y las relaciones interpersonales resulten más complicadas, lo que puede contribuir al aislamiento social.

Sobrecarga sensorial

Otro aspecto importante es la sobrecarga sensorial. Los adultos con autismo pueden ser especialmente sensibles a los estímulos del entorno, como ruidos fuertes, luces brillantes o incluso ciertas texturas. Esto puede causarles estrés o ansiedad en situaciones cotidianas como ir al supermercado, asistir a eventos sociales o trabajar en oficinas ruidosas. Para estas personas, el mundo parece estar constantemente invadiéndoles con estímulos difíciles de manejar, lo que puede llevar a la necesidad de retirarse o a una respuesta emocional de incomodidad.

Dificultades en el entorno laboral

En cuanto al entorno laboral, el autismo en adultos en Viladecans y otras localidades presenta un conjunto de desafíos adicionales. A pesar de que muchas personas con TEA tienen habilidades excepcionales en áreas específicas, como la resolución de problemas, el pensamiento analítico o la atención al detalle, el entorno de trabajo tradicional puede no ser inclusivo ni adaptado a sus necesidades.

La falta de flexibilidad o la ausencia de comprensión sobre el autismo en el lugar de trabajo puede llevar a los adultos con TEA a sentirse desbordados o excluidos, lo que puede afectar su bienestar emocional y, a largo plazo, su desempeño laboral.

El diagnóstico tardío y la importancia de la detección temprana

En muchos casos, los adultos con autismo no son diagnosticados hasta que llegan a la adultez, lo que puede resultar en una experiencia de vida marcada por la confusión y el desconcierto. El diagnóstico tardío puede ser revelador, ya que proporciona una explicación para muchos de los retos y dificultades que esta persona ha enfrentado a lo largo de su vida. Sin embargo, también puede ser frustrante, ya que muchos adultos sienten que no recibieron el apoyo adecuado en sus años formativos.

Es importante destacar que, aunque la detección temprana del autismo sigue siendo fundamental, no es tarde para buscar apoyo y tratamiento en la adultez. La comprensión de uno mismo, a través de un diagnóstico y una intervención adecuada, puede ser liberadora. Ayuda a las personas a entender sus fortalezas y desafíos, y a encontrar estrategias para vivir una vida más adaptada a sus necesidades.

Recursos para adultos con autismo

Afortunadamente, existen numerosos recursos y servicios disponibles para adultos con autismo. Algunos de estos recursos incluyen:

 Terapias especializadas: Existen enfoques terapéuticos como la terapia cognitivo-conductual, la terapia ocupacional y el EMDR que pueden ser útiles para adultos con autismo. El EMDR, por ejemplo, es particularmente eficaz en el tratamiento de la ansiedad y el trauma, aspectos que muchas veces acompañan a las personas con TEA debido a sus dificultades en las interacciones sociales.

HACIENDO FRENTE: Una guía de supervivencia para personas con el Síndrome de Asperger
Marc Segard

Si tú mismo estás teniendo problemas para aceptar que eres autista —o que padeces el síndrome de Asperger—, puedes estar haciendo las cosas incluso más difíıciles para tí. Aceptar tal cosa no solo te ayudará a obtener lo mejor de este libro sino que puede también permitirte que te perdones por cosas que podrías estar haciendo mal y aliviarte algo del dolor que soportas en silencio.

Terapia para adultos con autismo en Viladecans

Si eres adulto y te reconoces en los desafíos mencionados en este artículo, o si eres familiar de una persona con autismo que necesita orientación sobre cómo manejar la transición hacia la adultez, te invito a agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Como psicóloga sanitaria y clínica con especialización en neurodivergencias, EMDR y neuropsicología, puedo ofrecerte un espacio terapéutico personalizado, en el que te ayudaré a comprender mejor tus experiencias y te proporcionaré herramientas para mejorar tu calidad de vida.

Ya sea que busques ayuda con las dificultades sociales, la adaptación laboral o la gestión emocional, estaré encantada de acompañarte en este proceso. No dudes en ponerte en contacto conmigo para comenzar un camino de autoconocimiento y bienestar.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria
Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.
Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso «ADOS-2. Curso de acreditación clínica».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».
CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
PSICÓLOGO AUTISMO Viladecans: Sexualidad en el TEA | El autismo y la sexualidad: ¿Cómo abordar la educación sexual de las personas con autismo?

PSICÓLOGO AUTISMO Viladecans: Sexualidad en el TEA | El autismo y la sexualidad: ¿Cómo abordar la educación sexual de las personas con autismo?

Imagen con el título “El autismo y la sexualidad: ¿Cómo abordar la educación sexual de las personas con autismo?” sobre un fondo sereno, con ilustraciones de inclusión y diversidad.

PSICÓLOGO AUTISMO Viladecans: Sexualidad en el TEA

Hola, soy Edith Caro, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. A lo largo de mi carrera profesional, he tenido la oportunidad de trabajar con personas de diversas edades y contextos, pero mi enfoque se ha centrado especialmente en acompañar a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en su desarrollo emocional y social. Uno de los temas que más me interesa y en el que me esfuerzo por brindar un acompañamiento adecuado es el de la sexualidad y el autismo, ya que es una cuestión que muchas veces no se aborda con la suficiente profundidad y, sin embargo, es fundamental para el bienestar de las personas con TEA. En esta entrada, quiero compartir mi experiencia y algunos enfoques que he encontrado útiles para tratar la sexualidad en el contexto del autismo, siempre desde una perspectiva respetuosa, abierta y educativa.

¿Por qué es importante hablar de sexualidad en el autismo?

La sexualidad es una parte natural y esencial del ser humano, y las personas con autismo no son la excepción. Sin embargo, debido a las características propias del Trastorno del Espectro Autista, como las dificultades en la comunicación social, la sensibilidad sensorial o la forma diferente de procesar la información, la educación sexual en personas con autismo requiere un enfoque especializado.

A menudo, existe un estigma o una tendencia a pensar que las personas con autismo no tienen interés o no deben tener acceso a información sobre sexualidad. Esto es un error. La realidad es que las personas con autismo tienen una identidad sexual y pueden experimentar curiosidad, afecto y deseo sexual como cualquier otra persona. No abordar estos temas puede generar confusión, frustración e incluso conductas inapropiadas debido a la falta de comprensión sobre los límites, el consentimiento o la privacidad.

En mi experiencia profesional, he comprobado que la educación sexual es esencial para ayudar a las personas con TEA a comprender su propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la importancia del respeto mutuo y, sobre todo, cómo vivir de manera sana y segura su sexualidad. Este enfoque no solo favorece el autoconocimiento, sino también la integración social y el desarrollo de una autoestima positiva.

¿Cómo abordar la educación sexual en personas con autismo?

El abordaje de la educación sexual para personas con autismo debe ser cuidadoso, directo y adaptado a las capacidades de cada persona. A continuación, te comparto algunos principios fundamentales que he utilizado en mi práctica y que considero clave para un enfoque exitoso:

Comunicación clara y directa:

Las personas con autismo suelen tener dificultades para entender conceptos abstractos o implícitos, por lo que es fundamental utilizar un lenguaje concreto y directo. Evitar los eufemismos, metáforas o palabras ambiguas es esencial para que la información sea comprendida de manera adecuada. Por ejemplo, explicar de forma sencilla qué es la menstruación, la pubertad o las relaciones sexuales utilizando términos claros puede ser mucho más efectivo que utilizar términos generales o vagos.

Enseñar sobre el consentimiento y los límites:

Uno de los aspectos más importantes de la educación sexual es enseñar sobre el consentimiento, los límites y el respeto a la privacidad propia y ajena. Las personas con autismo pueden tener dificultades para interpretar las señales sociales y emocionales de los demás, por lo que es necesario enseñar explícitamente lo que significa dar o recibir consentimiento. Además, se deben abordar temas como los límites físicos y emocionales, qué comportamientos son apropiados en diferentes contextos y cómo reconocer las señales de incomodidad de otras personas.

Reconocimiento de emociones y relaciones afectivas:

Otro aspecto fundamental es enseñar sobre la importancia de las relaciones afectivas y cómo se desarrollan. Las personas con autismo pueden tener dificultades para identificar y expresar sus emociones, por lo que es crucial proporcionarles las herramientas necesarias para reconocer y comprender sus propios sentimientos y los de los demás. Enseñarles a identificar emociones como el amor, la amistad, el deseo y la empatía contribuirá a que puedan vivir relaciones saludables y respetuosas.

Materiales visuales y ayudas educativas:

Los recursos visuales pueden ser una herramienta valiosa en la enseñanza de la sexualidad. Las personas con autismo a menudo responden bien a las ayudas visuales como pictogramas, diagramas o videos que ilustren conceptos o situaciones sociales. Estos materiales pueden facilitar la comprensión de temas como el desarrollo del cuerpo, las interacciones sociales o la higiene personal, entre otros.

Promover un entorno seguro y de confianza:

La educación sexual debe llevarse a cabo en un entorno donde la persona con autismo se sienta cómoda, segura y respetada. En mi consulta, hago un esfuerzo por crear un espacio en el que los pacientes se sientan libres de expresar sus dudas o preocupaciones sin temor a ser juzgados. Un ambiente de confianza facilita la comunicación abierta y la comprensión mutua.

Sexualidad en personas con autismo en Viladecans: Un enfoque integral

En mi experiencia como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, he trabajado estrechamente con personas con autismo y sus familias para abordar la sexualidad desde un enfoque integral. En este sentido, creo que el acompañamiento debe ser siempre personalizado, adaptado a las características particulares de cada individuo y centrado en su bienestar emocional, físico y social.

El concepto de sexualidad en personas con autismo en Viladecans es abordado con especial cuidado, teniendo en cuenta no solo las necesidades de la persona, sino también las preocupaciones de las familias, quienes a menudo necesitan orientación sobre cómo tratar estos temas. En este proceso, es clave la colaboración con otros profesionales, como educadores, médicos y terapeutas ocupacionales, para crear una red de apoyo integral que garantice un abordaje adecuado y respetuoso.

Recursos relacionados con la educación sexual de personas con autismo

Para complementar la educación sexual en personas con autismo, existen diversos recursos que pueden ser de gran ayuda:

La Asociación Asperger-TEA Sevilla ha publicado una Guía sobre necesidades afectivo – sexuales en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

La Asociación Autismo Burgos ha elaborado una guía de materiales para la prevención y la intervención en el desarrollo afectivo y sexual en Trastornos del Espectro Autista.

¿Necesitas acompañamiento especializado?

Si consideras que tanto tú como tu ser querido necesitan apoyo específico sobre la educación sexual en personas con autismo, te invito a agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Mi enfoque terapéutico es personalizado, adaptado a las necesidades y características de cada persona, y tiene como objetivo promover el autoconocimiento, la autoestima y el bienestar emocional en el proceso de vivir la sexualidad de manera segura y respetuosa.

No dudes en ponerte en contacto conmigo para empezar este proceso juntos. Estoy aquí para acompañarte en este importante aspecto del desarrollo personal y social de las personas con autismo. ¡Estaré encantada de ayudarte!

Edith Caro García

Psicóloga
Grado en Psicología (UAB)
Formación complementaria
  • Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
  • Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra
AUTISMO en niñas Viladecans. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. El «camuflaje social» en niñas con TEA: Consecuencias emocionales y desafíos para los padres

AUTISMO en niñas Viladecans. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. El «camuflaje social» en niñas con TEA: Consecuencias emocionales y desafíos para los padres

Imagen introductoria con el título del blog: "El 'camuflaje social' en niñas con TEA: Consecuencias emocionales y desafíos para los padres".

Mi nombre es Edith Caro, soy psicóloga especializada en el acompañamiento emocional de niñas, adolescentes y sus familias en el centro Serveis Atenció Terapèutica, en Viladecans. Me gradué en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB. Además, he tenido la oportunidad de colaborar como voluntaria en la Associació Síndrome d’Asperger. A lo largo de mi trayectoria, he adquirido una amplia experiencia trabajando con familias que enfrentan los desafíos del autismo en niñas en Viladecans, y quiero compartir contigo algunas claves para comprender y abordar esta situación tan importante.

Como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, trabajo a diario con familias que enfrentan los desafíos del autismo, especialmente en niñas. Una situación recurrente que observo es el «camuflaje social» en niñas con TEA (Trastorno del Espectro Autista). Es un tema que genera muchas preguntas, preocupaciones y, a menudo, sentimientos encontrados en los padres. Quiero aprovechar este espacio para compartir mi experiencia y ofrecer algo de luz sobre esta realidad tan compleja.

¿Qué es el «camuflaje social»?

El «camuflaje social» es una estrategia que muchas niñas con autismo desarrollan para adaptarse al entorno social. Consiste en imitar comportamientos, aprender de memoria respuestas o expresiones sociales y ocultar sus diferencias para no llamar la atención. A primera vista, estas niñas pueden parecer que no tienen dificultades, pero en realidad están empleando un esfuerzo mental y emocional enorme para encajar.

En mi experiencia trabajando con niñas con autismo en Viladecans, he visto cómo este «camuflaje» puede llevar a que el diagnóstico llegue tarde o incluso que no se realice. Las niñas que camuflan suelen recibir comentarios como «es tímida«, «es muy madura para su edad» o «solo necesita abrirse más«, cuando en realidad están luchando en silencio.

Consecuencias emocionales del camuflaje social

Es importante que los padres y cuidadores comprendan que este esfuerzo constante por camuflarse tiene un alto coste emocional. Las niñas que lo practican suelen experimentar:

– Ansiedad crónica: La presión de actuar de una manera que no les resulta natural genera altos niveles de estrés.

– Baja autoestima: Al sentir que deben ocultar quiénes son, muchas niñas desarrollan una imagen negativa de sí mismas.

– Fatiga extrema: El esfuerzo constante por adaptarse puede llevar al agotamiento físico y mental.

– Depresión y aislamiento: Al no sentirse comprendidas, estas niñas pueden retirarse socialmente o desarrollar cuadros depresivos.

En casos de autismo en niñas en Viladecans, he trabajado con pequeñas que llegaron a consulta agotadas emocionalmente después de años de «camuflarse«. Este patrón también puede dificultar la comunicación en casa, ya que los padres no siempre ven lo que hay detrás de esa «adaptación«.

¿Cómo pueden los padres identificar el camuflaje social?

Un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de las niñas con TEA. Pero, ¿cómo saber si tu hija está camuflándose? Aquí hay algunas señales a las que prestar atención:

– Agotamiento después de actividades sociales: Si tu hija está siempre cansada o irritable tras pasar tiempo en la escuela o con amigos, puede estar esforzándose demasiado por encajar.

– Hábitos repetitivos en casa: Muchas niñas liberan la tensión acumulada en el entorno seguro del hogar, mostrando comportamientos como mecerse, alinear objetos o retirarse a espacios tranquilos.

– Dificultad para expresar emociones: Si tiene problemas para describir cómo se siente o tiende a reprimir sus emociones, podría estar camuflando sus verdaderas necesidades.

– Preferencia por juegos estructurados o solitarios: Aunque puede participar en actividades sociales, a menudo prefiere juegos que no requieran demasiada interacción espontánea.

Si te identificas con estas señales, es fundamental buscar ayuda profesional. En mi consulta, hemos ayudado a muchas familias a identificar y comprender el autismo en niñas en Viladecans, ofreciendo un espacio seguro para explorar estas inquietudes.

Infografía que detalla las consecuencias emocionales del camuflaje social en niñas con autismo, incluyendo ansiedad crónica, baja autoestima, fatiga extrema y aislamiento social.

Desafíos para los padres

El camuflaje social no solo afecta a las niñas, sino también a sus familias. Muchos padres se sienten confundidos o incluso culpables por no haber detectado antes las dificultades de sus hijas. Otros se enfrentan al reto de explicárselo al entorno escolar o social, donde la falta de comprensión sobre el TEA en niñas sigue siendo común.

Un aspecto que a menudo discutimos en terapia es cómo los padres pueden apoyar a sus hijas mientras navegan este proceso. La comunicación abierta, la paciencia y la búsqueda de información son claves para entender sus necesidades y promover su bienestar emocional.

¿Cómo abordamos el autismo en niñas desde Serveis Atenció Terapèutica?

En el centro, trabajo con un enfoque integral para abordar el autismo en niñas en Viladecans. Mi objetivo es proporcionar herramientas tanto a las niñas como a sus familias para que puedan afrontar las dificultades asociadas al camuflaje social. Esto incluye:

– Evaluaciones personalizadas: Para identificar las necesidades específicas de cada niña y establecer un plan de intervención adecuado.

– Terapia emocional: Ayudo a las niñas a conectar con sus emociones y expresarlas de manera saludable, reduciendo el impacto del camuflaje.

– Orientación familiar: Ofrezco asesoramiento a los padres para que puedan comprender mejor el TEA y apoyar a sus hijas de forma efectiva.

– Colaboración con escuelas: Trabajo junto a los centros educativos para garantizar que las niñas reciban el apoyo que necesitan en su entorno diario.

Terapia para niñas con autismo en Viladecans

Si sospechas que tu hija podría estar practicando el camuflaje social o simplemente quieres entender mejor el autismo en niñas en Viladecans, estoy aquí para ayudarte. En Serveis Atenció Terapèutica, contamos con la experiencia y la empatía necesarias para acompañarte en este camino. No esperes más para ofrecerle a tu hija el apoyo que merece.

Declaración en relación a niñas y mujeres con TDAH, Octubre

Desde ADHD Europe en el MES EUROPEO DEL TDAH de este curso, estamos llamando a una mayor atención a la situación un sinnúmero de mujeres y niñas con TDAH no diagnosticado en toda Europa y en el mundo.

 

Organizaciones y recursos generales

Edith Caro García

Psicóloga

Grado en Psicología (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
  • Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra
Formación complementaria
  • Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
1
Escanea el código