APRENDER A PONER LÍMITES – PSICÓLOGO VILADECANS – Decir ‘no’ sin culpa

APRENDER A PONER LÍMITES – PSICÓLOGO VILADECANS – Decir ‘no’ sin culpa

APRENDER A PONER LÍMITES – PSICÓLOGO VILADECANS 

«Decir ‘no’ sin culpa: el arte de poner límites»

Poner límites es un acto de autocuidado. Aprende a hacerlo de la mano de una psicóloga especializada en límites en Viladecans.

Hola! Soy Laia Montero, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología con mención clínica en la Universitat Ramon Llull y he continuado mi formación con dos másteres: uno en Psicología Jurídica y otro en Psicología General Sanitaria, ambos por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). A lo largo de mi trayectoria he tenido la oportunidad de acompañar a personas en diferentes contextos: desde la psicología infantil y juvenil, pasando por la atención a personas con adicciones, hasta la intervención en procesos judiciales o programas de medidas penales alternativas. Límites relación psicólogo Viladecans.

Poner límites en relación psicólogo Viladecans: muchas veces, las dificultades de pareja o familiares tienen su origen en la falta de límites claros. En nuestro centro te ayudamos a identificar patrones disfuncionales y a establecer límites saludables que mejoren tu bienestar emocional.

Mi enfoque siempre ha sido integrador, humano y centrado en la persona. He complementado mi formación con cursos especializados sobre prevención del suicidio, violencia sexual, abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica o el uso de realidad virtual en procesos terapéuticos. Todo este recorrido me ha enseñado que muchas veces, uno de los principales motivos de malestar psicológico está relacionado con algo tan aparentemente simple como la dificultad para poner límites.

¿Qué significa realmente poner límites?

Cuando hablamos de poner límites, no nos referimos únicamente a decir “no”. En realidad, poner límites es un acto de autoconocimiento y de respeto. Significa reconocer qué necesitamos, qué deseamos y qué no estamos dispuestas o dispuestos a aceptar en nuestras relaciones, en nuestro entorno laboral, familiar o social.

Desde mi experiencia como psicóloga especializada en límites en Viladecans, he visto que muchas personas tienen una imagen distorsionada de lo que implica poner límites. Piensan que hacerlo es ser egoísta, desconsiderada o generar conflictos innecesarios. Pero en realidad, todo lo contrario: establecer límites claros fortalece las relaciones, reduce el resentimiento y nos permite vivir desde un lugar de mayor autenticidad y bienestar.

¿Te cuesta decir que no o marcar tu espacio en tus relaciones? Poner límites en relación psicólogo Viladecans es un paso importante para mejorar tu calidad de vida y tu salud emocional. Pide tu primera sesión y empieza a construir relaciones más equilibradas.

¿Por qué nos cuesta tanto?

La mayoría de personas no ha recibido una educación emocional que le permita reconocer y expresar sus límites de forma sana. Desde pequeñas y pequeños, a menudo se nos premia por complacer, por ceder, por anteponer las necesidades ajenas a las propias. Se nos transmite que ser buena persona implica aguantar, ceder o evitar el conflicto a toda costa. Estas creencias, interiorizadas durante años, hacen que poner límites se sienta como una amenaza, en lugar de como un derecho.

Además, es común que al intentar poner límites por primera vez, aparezcan sentimientos intensos como la culpa, el miedo al rechazo o la inseguridad. Como psicóloga que acompaña procesos de límites en Viladecans, trabajo con muchas personas que han pasado años adaptándose a los demás, olvidándose de sí mismas. En estos casos, el trabajo terapéutico les permite reconectar con su voz interna, su criterio y su valor personal.

¿Qué consecuencias tiene no poner límites?

Vivir sin límites claros puede generar una serie de consecuencias emocionales profundas. Algunas de las más frecuentes que observo en consulta son:

– Sensación de agotamiento constante, como si todo el tiempo estuvieras dando más de lo que puedes sostener.

– Relaciones desequilibradas, donde una parte da mucho más que la otra.

– Pérdida de identidad, por vivir en función de las expectativas de los demás.

– Baja autoestima, al sentir que tus necesidades no importan.

– Ansiedad o tristeza persistente, sin una causa aparente.

Además, muchas personas que no saben cómo poner límites terminan desarrollando mecanismos defensivos como el aislamiento, la evitación o incluso la somatización de su malestar. Por eso, aprender a poner límites no solo mejora las relaciones, sino que también tiene un impacto directo en la salud mental y física.

¿Cómo trabajamos los límites en terapia?

Cada proceso terapéutico es único, pero hay ciertas pautas comunes que nos permiten trabajar de forma efectiva este tema. Desde mi rol como psicóloga especializada en límites en Viladecans, propongo un enfoque que combina autoconocimiento, práctica emocional y comunicación asertiva.

– Exploramos los contextos donde aparecen las dificultades: pareja, familia, trabajo, amistades…

– Identificamos las creencias limitantes que hacen que poner límites se sienta mal (por ejemplo: “Si digo que no, me dejarán de querer”).

– Reforzamos la autoestima y la autoescucha: para poder decir lo que necesito, primero tengo que saber lo que necesito.

– Practicamos habilidades de comunicación asertiva, poniendo atención no solo a las palabras, sino también al lenguaje no verbal y al tono emocional.

– Acompañamos las emociones difíciles, como la culpa o el miedo, con recursos de regulación emocional.

El objetivo no es convertirnos en personas rígidas o distantes, sino en personas capaces de relacionarse de forma libre, sana y con respeto mutuo.

¿Qué aspecto tienen los límites sanos?

Poner límites no significa tener que enfrentarse con todo el mundo o vivir desde la confrontación. De hecho, en la mayoría de casos, los límites sanos se expresan con claridad, empatía y firmeza. Algunos ejemplos cotidianos pueden ser:

– “Gracias por tu propuesta, pero necesito pensarlo con calma antes de responder.

– “Hoy no puedo ayudarte, pero podemos buscar otro momento.

– “Este comentario me ha hecho sentir incómoda, prefiero que no volvamos a ese tema.

Este tipo de respuestas no hieren, no humillan, pero sí protegen. Como psicóloga especializada en límites en Viladecans, observo que cuando una persona comienza a hablar desde su centro y a respetar sus propios límites, empieza también a recibir más respeto del entorno.

¿Te gustaría trabajar tus límites conmigo?

Si algo de lo que has leído aquí ha resonado contigo, tal vez sea un buen momento para comenzar un proceso terapéutico centrado en tu bienestar emocional. Poner límites no se aprende de un día para otro, pero se puede entrenar y fortalecer con el acompañamiento adecuado.

Desde Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco sesiones presenciales donde podrás trabajar tus límites, tu autoestima y tu manera de relacionarte con el mundo. Como psicóloga especializada en trabajar los límites en Viladecans, estaré encantada de acompañarte paso a paso en este camino hacia una vida más auténtica, libre y equilibrada.

Si te preocupa cómo poner límites en relación psicólogo Viladecans, trabajamos contigo de forma personalizada para que aprendas a comunicar tus necesidades de forma clara, firme y respetuosa. Establecer límites no es alejarse, es cuidar el vínculo desde el respeto mutuo.

 

Laia Montero Gascó

Psicóloga General Sanitaria, jurídica y forense

Grado en Psicología con mención clínica (Universitat Ramon Llull)

Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)

Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
  • Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
  • Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
  • Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
  • Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
  • Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).
Formación complementaria
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
  • Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
  • Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
  • Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».
PSICÓLOGO VILADECANS: ¿Cómo romper relación tóxica? CONTACTO CERO «Silencio que sana: el poder del contacto cero cuando el amor duele»

PSICÓLOGO VILADECANS: ¿Cómo romper relación tóxica? CONTACTO CERO «Silencio que sana: el poder del contacto cero cuando el amor duele»

PSICÓLOGO VILADECANS: ¿Cómo romper relación tóxica?

CONTACTO CERO

«Silencio que sana: el poder del contacto cero cuando el amor duele»

Tomar distancia para sanar: una imagen que refleja el primer paso del contacto cero Viladecans.

PSICÓLOGO VILADECANS romper relación tóxica CONTACTO CERO

¡Hola! Soy Carla Moruno, psicóloga sanitaria. Me gradué en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y realicé el Máster en Psicología General Sanitaria en la misma universidad. Llevo más de diez años acompañando a personas en procesos de salud mental, tanto desde el ámbito público como privado. Actualmente, paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Desde mi experiencia, uno de los temas más delicados y, al mismo tiempo, más liberadores que abordo en mi consulta de Viladecans es el del contacto cero. Hoy quiero hablarte de ello con honestidad, cercanía y sobre todo, con la sensibilidad que requiere dar este paso.

Romper una relación tóxica no es fácil, pero a veces es necesario para proteger tu salud mental. Como psicólogo en Viladecans, acompaño a personas que aplican el contacto cero como herramienta para sanar.

El contacto cero es una herramienta fundamental para romper una relación tóxica. Como psicólogo en Viladecans, te ayudo a sostener esa decisión con seguridad.

Como psicólogo Viladecans te ayudo a romper relación toxica: Si sientes ansiedad, baja autoestima o control excesivo, es hora de actuar. Reflexiona sobre cómo te afecta, establece límites firmes y busca apoyo profesional para liberarte. Priorizar tu salud mental es el primer paso hacia una vida más plena.

PSICÓLOGO VILADECANS romper relación tóxica CONTACTO CERO

 

¿Qué entendemos por contacto cero?

Aplicar el contacto cero significa cortar completamente la comunicación con una persona con la que se ha mantenido un vínculo emocional significativo, pero perjudicial. No solo hablamos de dejar de hablar: implica no responder mensajes, eliminar el contacto en redes sociales, evitar encuentros, y en algunos casos, incluso cambiar hábitos para protegerse emocionalmente.

No es un acto impulsivo ni una estrategia de castigo. Es una herramienta de autocuidado para cerrar heridas, romper la dinámica tóxica y empezar a reconstruir el bienestar emocional desde uno mismo.

Como psicóloga en Viladecans, acompaño a muchas personas que atraviesan rupturas dolorosas, relaciones marcadas por la dependencia emocional, o vínculos familiares cargados de manipulación o sufrimiento. En muchos de estos casos, trabajar hacia el contacto cero Viladecans es un paso necesario para recuperar la paz interior.

¿Por qué nos cuesta tanto cortar?

El apego es una fuerza poderosa. Incluso en relaciones destructivas, puede mantenerse firme por la esperanza, el miedo a estar solo/a, o la idealización de lo que fue o podría haber sido. A esto se le suman dinámicas como el refuerzo intermitente, la baja autoestima o la dependencia emocional.

Además, hay un factor social. Aquí, en Viladecans, donde los vínculos familiares y de comunidad están muy arraigados, muchas personas me expresan el miedo a ser juzgadas por cortar el contacto con alguien “de la familia” o una pareja de años. Esta presión puede generar una gran ambivalencia y culpa.

Por eso, más allá del contacto cero en sí, trabajamos el proceso de empoderamiento emocional y toma de decisiones desde el respeto hacia uno mismo.

Indicadores que justifican el contacto cero

Si te encuentras en alguna de estas situaciones, puede que haya llegado el momento de plantearlo:

– Has intentado comunicar tus límites y no se respetan.

– La relación te genera ansiedad, culpa o agotamiento continuo.

– Hay manipulación emocional, chantaje, silencios punitivos o gaslighting.

– La otra persona no acepta la ruptura y recurre a estrategias de control.

– Te das cuenta de que estás perdiendo tu esencia para encajar en esa relación.

Desde el centro de Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, analizamos cada caso de manera individual. El contacto cero no es una fórmula mágica, pero puede convertirse en una oportunidad de sanación profunda cuando se aplica desde la conciencia.

Las fases tras el contacto cero

A menudo se piensa que cortar el vínculo es el final del dolor. Pero en realidad, es el principio de un nuevo proceso:

1. Retirada: como en cualquier adicción, es normal sentir ansiedad, tristeza o confusión. Aquí, el acompañamiento psicológico es esencial para sostener el malestar sin recaer.

2. Reestructuración interna: trabajamos la autoestima, los patrones relacionales y la validación emocional. Empezamos a ocupar el espacio que dejó la relación con nuevas rutinas, amistades y pasiones.

3. Reconexión: la persona empieza a sentir paz, claridad, y capacidad de tomar decisiones desde su propio centro.

En Viladecans, muchas personas que han iniciado este camino de contacto cero me han dicho, meses después, que fue una de las decisiones más difíciles, pero también más liberadoras de su vida.

Cómo sostener el contacto cero en la era digital

Una de las dificultades más frecuentes que abordamos es la exposición digital. Las redes sociales, los mensajes cruzados, los “me gusta” de terceros… todo puede reabrir la herida. Por eso, en consulta trabajamos herramientas prácticas:

– Eliminar o bloquear perfiles, sin culpa.

– Desactivar recuerdos o sugerencias de contenido.

– Redirigir la atención a espacios seguros: lecturas, actividades, círculos de apoyo.

– Establecer un plan de acción ante intentos de contacto o provocaciones.

El contacto cero Viladecans no solo es físico, también es mental y digital. Es un compromiso contigo mismo/a.

Recursos relacionados con el contacto cero

Si estás en este proceso o considerando dar el paso, estos recursos pueden ayudarte:

El libro «Ya te dije adiós, ahora cómo te olvido» es una guía emocional para quienes han tomado la difícil decisión de terminar una relación amorosa, pero se sienten atrapados en el recuerdo, el dolor y la imposibilidad de soltar. Walter Riso, psicólogo clínico y autor de referencia en el ámbito del desarrollo personal y las relaciones, ofrece un enfoque claro, empático y práctico para aprender a desenamorarse con dignidad.

En el siguiente podcast, la psicóloga Silvia Congost, te explica cómo realizar el contacto cero de forma efectiva:
Por último, este vídeo ofrece una reflexión clara y estructurada sobre el proceso del contacto cero desde el punto de vista emocional, tanto para quien lo aplica como para quien lo recibe:

Psicólogo para contacto cero en Viladecans

Tomar la decisión de cortar un vínculo que ha sido importante, pero también doloroso, es un acto de valentía. No se trata de olvidar de un día para otro, sino de elegirte a ti cada día, incluso en medio de la duda y el miedo.

Si estás considerando aplicar el contacto cero en Viladecans, o si ya lo has hecho y necesitas apoyo para sostenerlo, estaré encantada de ayudarte. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, encontrarás un espacio seguro, respetuoso y confidencial donde podrás trabajar a tu ritmo y desde tu historia.

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria
Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).
  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PRESONAL «¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PRESONAL «¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

¿Hasta qué punto crecer implica dejar de aceptarse? Exploramos los límites del crecimiento personal en Viladecans.

TERAPIA VILADECANS: CRECIMIENTO PERSONAL 

«¿Hay un límite entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirse?»

Hola, soy Nazaret Yeste, terapeuta y coach estratégica, especializada en terapia breve y coaching estratégico. Actualmente, ejerzo como terapeuta en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Mi objetivo es ayudar a las personas a encontrar el equilibrio emocional y afrontar sus desafíos personales de una manera eficaz y sostenible. Uno de los temas que más me apasiona dentro del ámbito de la psicología es el la terapia Viladecans crecimiento personal. Aunque el deseo de mejorar y avanzar en la vida es completamente natural, he observado cómo, en algunas ocasiones, este impulso por crecer puede tornarse en una obsesión. ¿Cuándo estamos realmente creciendo y cuándo nos estamos simplemente “arreglando” o incluso “perfeccionando” en exceso? En este artículo me gustaría compartir algunas reflexiones sobre cómo encontrar un equilibrio saludable en el proceso de terapia viladecans crecimiento personal, un camino que no debe ser sinónimo de sufrimiento ni de presión.

La trampa del «nunca es suficiente»

El crecimiento personal es algo positivo por naturaleza, ya que nos invita a mejorar como individuos, a tener relaciones más saludables, a gestionar nuestras emociones de manera más efectiva y a vivir con más autenticidad. Sin embargo, he observado que, en ocasiones, las personas caen en la trampa de pensar que siempre hay algo más que corregir. La idea de que nunca somos suficientes tal como somos, de que siempre hay algo nuevo que mejorar o una debilidad que corregir, puede convertirse en una carga emocional abrumadora.

En mi consulta, he trabajado con personas que llevan años en terapia, haciendo cursos de autoayuda, leyendo libros sobre superación personal y aplicando distintas técnicas de desarrollo. Pero a pesar de todo eso, siguen sintiéndose insatisfechas. Siempre hay algo más que cambiar o corregir, un nuevo miedo que superar, un hábito que abandonar, una creencia limitante que destruir. Este constante “arreglarse” puede llegar a ser frustrante y, lo que es más importante, puede alejarnos del propósito inicial de crecimiento personal: vivir una vida plena, sin la necesidad constante de validación externa.

La clave está en encontrar el equilibrio entre la aceptación de uno mismo y el deseo de crecimiento. El crecimiento personal en Viladecans debe ser una herramienta para la libertad, no una forma de esclavitud emocional o de presión interna.

¿Por qué necesitamos corregirnos tanto?

En nuestra sociedad actual, donde el perfeccionismo y las comparaciones están a la orden del día, hay varias razones por las cuales caemos en la trampa de la corrección constante:

– Influencia de las redes sociales: Las plataformas digitales suelen mostrar una versión idealizada de la vida de los demás, donde todo parece estar bajo control. Esto crea una presión para mejorar y parecer siempre “perfectos”.

– Miedo al sufrimiento: Existe una creencia generalizada de que si cambiamos todo lo que está “mal” en nosotros, nunca más volveremos a sufrir. Sin embargo, el sufrimiento es una parte inevitable de la vida, y no necesariamente es algo que debamos evitar a toda costa.

– Confusión entre cambio y rechazo: Muchas veces pensamos que para cambiar debemos rechazar lo que somos en este momento. Sin embargo, el verdadero cambio proviene de la aceptación de lo que somos, de abrazar nuestras imperfecciones y desde allí empezar a construir algo mejor.

Estas creencias pueden generar una presión constante que nos aleja de la verdadera esencia del crecimiento personal en Viladecans. El cambio real ocurre cuando aprendemos a aceptar nuestras limitaciones sin sentir que tenemos que ser perfectos.

Señales de que el crecimiento personal se ha convertido en obsesión

No siempre es fácil detectar si hemos cruzado la línea entre el crecimiento personal y la obsesión por corregirnos. Sin embargo, hay algunas señales que nos pueden ayudar a identificarlo:

– Culpa por sentir emociones “negativas”: Si cada vez que sientes tristeza, enojo o miedo, te flagelas por no estar “avanzando” en tu crecimiento, probablemente estás cayendo en la trampa de la perfección.

– Lectura y consumo excesivo de contenido: Si sientes la necesidad constante de leer más libros, escuchar más podcasts o tomar más cursos sin aplicar lo aprendido, es un indicativo de que podrías estar buscando respuestas externas cuando en realidad ya tienes muchas de ellas dentro de ti.

– Comparación constante con otros: Si te comparas constantemente con personas que parecen estar más avanzadas o más “perfectas” que tú, es probable que estés perdiendo de vista tu propio proceso.

– El “nunca es suficiente: Si sientes que nunca llegas a una meta concreta y que siempre hay algo que cambiar, estás entrando en una espiral de insatisfacción que te aleja del disfrute del proceso.

– Pérdida del disfrute: Si tu camino de crecimiento personal se ha convertido en una obligación o una carga, y has perdido la diversión y la espontaneidad, es hora de replantearlo.

Estas son solo algunas señales que nos indican que el proceso de mejora personal podría haberse transformado en una obsesión que, lejos de ayudarnos, nos está frenando.

Volver a lo esencial: el crecimiento personal como camino de aceptación

Es fundamental recordar que el crecimiento personal en Viladecans (y en cualquier otro lugar) no se trata de una carrera hacia la perfección, sino de un camino hacia la aceptación de uno mismo y la mejora continua desde un lugar de amor propio. La verdadera transformación viene cuando dejamos de luchar contra nuestras emociones, nuestros pensamientos y nuestras imperfecciones, y aprendemos a aceptarlos.

En la consulta, muchas veces invito a las personas a practicar el mindfulness, una herramienta poderosa para estar presentes y desarrollar una actitud de aceptación. Además, trabajamos con la terapia estratégica, que ayuda a desbloquear creencias limitantes y patrones de pensamiento que nos impiden avanzar.

Recuerda que el cambio más significativo ocurre cuando dejamos de enfocarnos en lo que está “mal” en nosotros y comenzamos a valorar lo que ya somos. Crecer no significa corregir, sino aprender a vivir desde nuestra autenticidad.

Terapia para crecimiento personal en Viladecans

Si sientes que tu camino hacia el crecimiento personal se ha vuelto una carga o necesitas ayuda para encontrar el equilibrio, estaré encantada de acompañarte en este proceso. Como terapeuta, ofrezco sesiones personalizadas en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Agenda una cita y empecemos a trabajar en tu bienestar emocional, porque el verdadero crecimiento personal en Viladecans comienza cuando aprendes a aceptarte tal como eres.

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
PSICOTERAPIA VILADECANS ADULTOS: La culpa del que “lo tiene todo” pero no se siente feliz: ¿Está permitido estar mal cuando aparentemente no te falta nada?

PSICOTERAPIA VILADECANS ADULTOS: La culpa del que “lo tiene todo” pero no se siente feliz: ¿Está permitido estar mal cuando aparentemente no te falta nada?

Persona sentada sola en una habitación luminosa, mirando por la ventana con expresión pensativa, simbolizando el malestar emocional pese a una vida aparentemente plena — terapia infelicidad Viladecans.

PSICOTERAPIA VILADECANS ADULTOS

La culpa del que “lo tiene todo” pero no se siente feliz: ¿Está permitido estar mal cuando aparentemente no te falta nada?

¡Hola! Soy Laia, psicóloga especialista en psicoterapia adultos Viladecans, y entiendo la complejidad de sentirse mal cuando aparentemente ‘todo va bien’. En mi consulta, acompaño a quienes buscan comprender y superar este sentimiento.

Soy psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología con mención clínica en la Universitat Ramon Llull, y más adelante me especialicé en Psicología Jurídica y Psicología General Sanitaria a través de la Universidad Internacional de Valencia. Mi recorrido profesional me ha permitido trabajar en distintos ámbitos de la salud mental: desde la intervención en adicciones hasta la psicología infantil, juvenil y de adultos. En consulta, atiendo diariamente a personas que llegan con sufrimientos muy distintos, y uno de los que más me llama la atención —por lo silencioso e incomprendido que suele ser— es la infelicidad sin causa aparente

Personas que “tienen todo para ser felices”, pero que por dentro se sienten vacías, desconectadas, tristes… y lo que es más doloroso: culpables por sentirse así. En esta entrada te explico cómo la terapia en Viladecans puede ayudar a super la infelicidad y el vacío emocional.

La felicidad como mandato: una presión que pesa

Vivimos en una sociedad que nos bombardea constantemente con mensajes sobre la felicidad. Se nos dice que tenemos que estar bien, ser agradecidos, sonreír, valorar lo que tenemos. Y aunque, en teoría, esto suena positivo, lo cierto es que también puede convertirse en una carga emocional muy pesada.

Muchas personas que llegan a terapia lo hacen con un gran malestar interno… y con vergüenza por sentirlo. Porque en su vida no hay grandes dramas, no hay pérdidas recientes ni problemas “graves”. Al contrario, muchas veces tienen un trabajo estable, una familia, amigos, salud física… y sin embargo, no son felices. Y eso las hace sentirse culpables, como si no tuvieran derecho a sentirse mal.

Esta forma de malestar, tan intangible pero tan real, necesita ser nombrada y validada. En el espacio de terapia para la infelicidad en Viladecans, trabajamos precisamente en desentrañar estas emociones complejas y aparentemente contradictorias.

¿Te Avergüenza Sentirte Triste «Sin Motivo»? No Estás Solo/a si Buscas Psicoterapia Adultos Viladecans

«En mi experiencia ofreciendo psicoterapia adultos Viladecans, escucho a menudo la misma frase: ‘No sé por qué me siento así, si no me falta de nada’. Existe una presión social silenciosa que nos dice que la felicidad debería ser la norma cuando se cumplen ciertos estándares externos. Sin embargo, la realidad de nuestra psique es mucho más rica y compleja. Permitirnos sentir mal, incluso cuando aparentemente ‘lo tenemos todo’, es el primer paso para una sanación auténtica. Negar esas emociones solo las intensifica y las hace más difíciles de gestionar a largo plazo, algo que abordamos en psicoterapia adultos Viladecans

No entiendo por qué estoy así”: cuando el vacío no tiene explicación

Una de las frases más comunes que escucho en consulta es: “No entiendo por qué me siento así”. La persona está desconcertada. Desde fuera, todo parece ir bien, y sin embargo, internamente hay un malestar que la bloquea, la agota o la desmotiva. Puede manifestarse como tristeza, ansiedad, irritabilidad, apatía o incluso como síntomas físicos sin causa médica aparente.

Este vacío existencial puede tener muchas raíces:

– Un estilo de vida desconectado de los valores personales.

– Una historia de autoexigencia que lleva años acumulándose.

– La represión emocional para “no preocupar” a los demás.

– Expectativas impuestas por el entorno o por uno/a mismo/a.

– Duelos no reconocidos o necesidades emocionales ignoradas.

La buena noticia es que todo esto se puede trabajar en terapia. La infelicidad, aunque no venga acompañada de grandes traumas, es un mensaje del cuerpo y de la mente que merece ser escuchado.

La trampa de la gratitud forzada

Otra idea muy frecuente es la de que “deberíamos estar agradecidos” todo el tiempo. Y, por supuesto, cultivar la gratitud puede ser una herramienta valiosa. Pero también puede convertirse en una forma de invalidez emocional si se usa para tapar otras realidades internas.

Sentir gratitud no significa no poder estar triste. Estar satisfecho con algunas áreas de tu vida no implica que otras no necesiten revisión o cambio. La vida emocional es compleja, y la psicología nos enseña que hay espacio para todo: para la alegría, la tristeza, la calma y el enfado. No somos máquinas que funcionan a base de lógica, sino seres humanos con historias, heridas, necesidades y deseos.

En mi experiencia como psicóloga, he acompañado a muchas personas que han descubierto, en el proceso de terapia para la infelicidad en Viladecans, que el simple hecho de validar su malestar sin juzgarlo ya supone un enorme paso hacia el alivio y el cambio.

Reconciliarse con el malestar: el verdadero inicio del bienestar

La verdadera transformación comienza cuando dejamos de preguntarnos “¿por qué me siento así si no me falta nada?” y empezamos a preguntarnos: “¿qué me está diciendo este malestar que no he querido ver hasta ahora?”.

La infelicidad sin causa aparente puede ser una invitación al autoconocimiento. Un punto de inflexión. A veces es la señal de que hemos estado viviendo en piloto automático, persiguiendo objetivos que no eran realmente nuestros, o priorizando el bienestar de los demás por encima del propio.

Aceptar que estar mal es legítimo, incluso cuando no hay una causa evidente, es un acto de valentía. La terapia no siempre es una respuesta a una crisis, sino también una forma de prevenirla, de cuidarse a tiempo, de reencontrarse.

Recursos para seguir explorando el vacío emocional y la infelicidad en Viladecans

Si este tema resuena contigo y quieres profundizar más, te dejo algunos vídeos de la psicóloga Marian Rojas Estapé que pueden ayudarte:

Terapia para gestionar la infelicidad en Viladecans

Si sientes que este malestar te está acompañando desde hace un tiempo, y te gustaría entenderlo mejor, te invito a dar el primer paso. En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, te ofrezco un espacio seguro, sin juicios, donde poder expresar lo que sientes, explorar tus necesidades y reconectar con tu bienestar.

La terapia para la infelicidad en Viladecans está pensada para personas como tú: personas que quieren entenderse mejor, sentirse más auténticas y vivir con mayor coherencia interna. A veces, basta con un primer encuentro para empezar a poner palabras a lo que cuesta tanto nombrar.

Laia Montero Gascó

Psicóloga General Sanitaria, jurídica y forense

Grado en Psicología con mención clínica (Universitat Ramon Llull)

Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)

Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
  • Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
  • Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
  • Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
  • Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
  • Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).
Formación complementaria
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
  • Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
  • Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
  • Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».
PSICÓLOGA relaciones tóxicas Viladecans: «La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?»

PSICÓLOGA relaciones tóxicas Viladecans: «La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?»

Reflexionar sobre nuestras relaciones es el primer paso hacia el bienestar emocional. Artículo escrito por Mariola López, psicóloga relaciones tóxicas Viladecans.

Psicóloga relaciones tóxicas Viladecans

La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?

¡Hola! Soy Mariola López, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología en la UOC y cursé el máster general sanitario en la Universidad Europea. A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas personas en procesos de cambio personal, duelo, autoestima y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de pareja. Como psicóloga especializada en relaciones tóxicas en Viladecans, he observado con frecuencia cómo muchas personas se quedan atrapadas en relaciones dañinas, incluso cuando reconocen que no se sienten bien en ellas. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué hace que idealicemos comportamientos que, en realidad, son señales de alarma? En este artículo quiero reflexionar sobre este fenómeno cada vez más común, con el objetivo de brindar comprensión y herramientas para quienes se sienten identificadas/os.

¿Qué son las “red flags” y por qué las ignoramos?

Las llamadas “red flags” —o banderas rojas— son señales de advertencia que indican que una relación puede estar siendo emocionalmente insana o incluso peligrosa. Estas señales pueden ser muy evidentes, como los celos extremos, la manipulación o el control sobre tu vida, pero otras veces se presentan de forma sutil: un comentario que te hace sentir menos, una crítica constante disfrazada de preocupación o la invalidación de tus emociones.

Como psicóloga experta en relaciones tóxicas en Viladecans, he escuchado en consulta frases como “sé que no me hace bien, pero no puedo dejarlo”, “antes no era así”, o “yo también cometo errores”. Esta justificación constante de lo injustificable muchas veces se basa en una idealización del otro o de la relación, incluso cuando hay sufrimiento constante.

El amor romántico y su lado oscuro

Vivimos en una sociedad que nos ha enseñado que el amor lo puede todo, que hay que luchar por la relación, y que las historias intensas —llenas de altibajos— son sinónimo de verdadera pasión. A través del cine, las canciones y las redes sociales, se ha instalado una visión distorsionada del amor, donde los celos son interpretados como interés, el control como protección y la dependencia emocional como entrega total.

Este discurso tiene consecuencias reales. Muchas personas minimizan las “red flags” porque creen que forman parte del amor verdadero. Como si sufrir fuera parte del precio a pagar por estar con alguien. En mi trabajo como psicóloga en Viladecans especializada en relaciones tóxicas, me encuentro frecuentemente con pacientes que han normalizado estas dinámicas porque es lo que han aprendido desde pequeños o porque no conocen otra forma de vincularse.

Vínculos aprendidos: nuestra historia emocional

Otra de las claves para entender por qué idealizamos lo tóxico está en nuestra historia emocional. Nuestros modelos de apego se forman desde la infancia. Si crecimos en un entorno donde el afecto era inestable, impredecible o condicionado, es muy probable que en la adultez repitamos relaciones similares. No porque nos guste sufrir, sino porque inconscientemente buscamos lo familiar.

Además, muchas personas no han tenido modelos de relaciones sanas. Esto hace que no sepan poner límites, que no se escuchen a sí mismas o que toleren comportamientos que vulneran su dignidad, porque no reconocen esos patrones como problemáticos. La buena noticia es que esto se puede trabajar. Identificar esos aprendizajes, revisarlos y empezar a construir una nueva manera de relacionarse es posible, y es uno de los procesos más transformadores que veo en consulta.

El miedo a la soledad y el autoengaño

Otro factor que sostiene estas relaciones es el miedo a estar solo o sola. Este temor lleva a muchas personas a mantener vínculos dañinos por no enfrentarse al vacío, al duelo o a la incertidumbre de empezar de nuevo. En ocasiones, preferimos una relación insatisfactoria antes que el silencio o la inseguridad de no saber qué viene después.

Aquí entra también el autoengaño: nos repetimos que la persona va a cambiar, que no todo es malo, que hay momentos bonitos… y eso refuerza el ciclo. Pero una relación sana no debería necesitar excusas ni justificaciones constantes. De hecho, debería generar tranquilidad, confianza y bienestar.

¿Cómo puedo romper con este patrón?

Si te sientes identificado/a con alguna de estas ideas, no estás solo/a. Reconocerlo ya es un paso valiente. Aquí te comparto algunas pautas que suelo trabajar con mis pacientes:

– Revisar tus propios límites. ¿Dónde están? ¿Cuáles estás dejando que se vulneren?

– Conectar con tus emociones. Si te sientes constantemente ansiosa, apagado/a o culpable, algo no va bien.

– Rodearte de apoyo. Habla con personas de confianza. La mirada externa puede ayudarte a ver lo que tú no puedes ver ahora.

– Buscar ayuda profesional. El acompañamiento terapéutico puede ayudarte a identificar patrones, sanar heridas del pasado y empezar a construir relaciones más conscientes y seguras.

Recursos recomendados

Para seguir profundizando en este tema, te recomiendo los siguientes podcasts y vídeos en los que diferentes psicólogas hablan sobre las relaciones tóxicas:

Terapia para relaciones tóxicas en Viladecans

Si sientes que estás atrapada/o en una relación que no te hace bien, si has identificado “red flags” en tu vínculo actual o si simplemente quieres aprender a construir relaciones más sanas, puedo acompañarte.

Puedes agendar una primera sesión conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Trabajo desde una mirada empática, profesional y adaptada a tus necesidades. Como psicóloga especializada en relaciones tóxicas en Viladecans, te ofrezco un espacio seguro para hablar, sentir y tomar decisiones que te acerquen a una vida más plena y coherente contigo misma/o.

Recuerda que el amor propio también se demuestra eligiendo vínculos que te respeten, te escuchen y te hagan crecer. Si te resuena todo esto, estaré encantada de ayudarte en ese camino.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
1
Escanea el código