
PSICÓLOGA relaciones tóxicas Viladecans: «La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?»

Psicóloga relaciones tóxicas Viladecans
La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?
¡Hola! Soy Mariola López, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología en la UOC y cursé el máster general sanitario en la Universidad Europea. A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas personas en procesos de cambio personal, duelo, autoestima y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de pareja. Como psicóloga especializada en relaciones tóxicas en Viladecans, he observado con frecuencia cómo muchas personas se quedan atrapadas en relaciones dañinas, incluso cuando reconocen que no se sienten bien en ellas. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué hace que idealicemos comportamientos que, en realidad, son señales de alarma? En este artículo quiero reflexionar sobre este fenómeno cada vez más común, con el objetivo de brindar comprensión y herramientas para quienes se sienten identificadas/os.
¿Qué son las “red flags” y por qué las ignoramos?
Las llamadas “red flags” —o banderas rojas— son señales de advertencia que indican que una relación puede estar siendo emocionalmente insana o incluso peligrosa. Estas señales pueden ser muy evidentes, como los celos extremos, la manipulación o el control sobre tu vida, pero otras veces se presentan de forma sutil: un comentario que te hace sentir menos, una crítica constante disfrazada de preocupación o la invalidación de tus emociones.
Como psicóloga experta en relaciones tóxicas en Viladecans, he escuchado en consulta frases como “sé que no me hace bien, pero no puedo dejarlo”, “antes no era así”, o “yo también cometo errores”. Esta justificación constante de lo injustificable muchas veces se basa en una idealización del otro o de la relación, incluso cuando hay sufrimiento constante.
El amor romántico y su lado oscuro
Vivimos en una sociedad que nos ha enseñado que el amor lo puede todo, que hay que luchar por la relación, y que las historias intensas —llenas de altibajos— son sinónimo de verdadera pasión. A través del cine, las canciones y las redes sociales, se ha instalado una visión distorsionada del amor, donde los celos son interpretados como interés, el control como protección y la dependencia emocional como entrega total.
Este discurso tiene consecuencias reales. Muchas personas minimizan las “red flags” porque creen que forman parte del amor verdadero. Como si sufrir fuera parte del precio a pagar por estar con alguien. En mi trabajo como psicóloga en Viladecans especializada en relaciones tóxicas, me encuentro frecuentemente con pacientes que han normalizado estas dinámicas porque es lo que han aprendido desde pequeños o porque no conocen otra forma de vincularse.
Vínculos aprendidos: nuestra historia emocional
Otra de las claves para entender por qué idealizamos lo tóxico está en nuestra historia emocional. Nuestros modelos de apego se forman desde la infancia. Si crecimos en un entorno donde el afecto era inestable, impredecible o condicionado, es muy probable que en la adultez repitamos relaciones similares. No porque nos guste sufrir, sino porque inconscientemente buscamos lo familiar.
Además, muchas personas no han tenido modelos de relaciones sanas. Esto hace que no sepan poner límites, que no se escuchen a sí mismas o que toleren comportamientos que vulneran su dignidad, porque no reconocen esos patrones como problemáticos. La buena noticia es que esto se puede trabajar. Identificar esos aprendizajes, revisarlos y empezar a construir una nueva manera de relacionarse es posible, y es uno de los procesos más transformadores que veo en consulta.
El miedo a la soledad y el autoengaño
Otro factor que sostiene estas relaciones es el miedo a estar solo o sola. Este temor lleva a muchas personas a mantener vínculos dañinos por no enfrentarse al vacío, al duelo o a la incertidumbre de empezar de nuevo. En ocasiones, preferimos una relación insatisfactoria antes que el silencio o la inseguridad de no saber qué viene después.
Aquí entra también el autoengaño: nos repetimos que la persona va a cambiar, que no todo es malo, que hay momentos bonitos… y eso refuerza el ciclo. Pero una relación sana no debería necesitar excusas ni justificaciones constantes. De hecho, debería generar tranquilidad, confianza y bienestar.
¿Cómo puedo romper con este patrón?
Si te sientes identificado/a con alguna de estas ideas, no estás solo/a. Reconocerlo ya es un paso valiente. Aquí te comparto algunas pautas que suelo trabajar con mis pacientes:
– Revisar tus propios límites. ¿Dónde están? ¿Cuáles estás dejando que se vulneren?
– Conectar con tus emociones. Si te sientes constantemente ansiosa, apagado/a o culpable, algo no va bien.
– Rodearte de apoyo. Habla con personas de confianza. La mirada externa puede ayudarte a ver lo que tú no puedes ver ahora.
– Buscar ayuda profesional. El acompañamiento terapéutico puede ayudarte a identificar patrones, sanar heridas del pasado y empezar a construir relaciones más conscientes y seguras.
Recursos recomendados
Para seguir profundizando en este tema, te recomiendo los siguientes podcasts y vídeos en los que diferentes psicólogas hablan sobre las relaciones tóxicas:
Terapia para relaciones tóxicas en Viladecans
Si sientes que estás atrapada/o en una relación que no te hace bien, si has identificado “red flags” en tu vínculo actual o si simplemente quieres aprender a construir relaciones más sanas, puedo acompañarte.
Puedes agendar una primera sesión conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Trabajo desde una mirada empática, profesional y adaptada a tus necesidades. Como psicóloga especializada en relaciones tóxicas en Viladecans, te ofrezco un espacio seguro para hablar, sentir y tomar decisiones que te acerquen a una vida más plena y coherente contigo misma/o.
Recuerda que el amor propio también se demuestra eligiendo vínculos que te respeten, te escuchen y te hagan crecer. Si te resuena todo esto, estaré encantada de ayudarte en ese camino.

Mariola López López
Psicóloga General Sanitaria
Grado en Psicología (UOC)
Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)
Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)
Experiencia Laboral
- Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
- Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
- Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
- Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
- Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
- Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
- Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).