PSICÓLOGA relaciones tóxicas Viladecans: «La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?»

PSICÓLOGA relaciones tóxicas Viladecans: «La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?»

Reflexionar sobre nuestras relaciones es el primer paso hacia el bienestar emocional. Artículo escrito por Mariola López, psicóloga relaciones tóxicas Viladecans.

Psicóloga relaciones tóxicas Viladecans

La romantización de las relaciones con “red flags”: ¿Por qué seguimos idealizando lo tóxico en la adultez?

¡Hola! Soy Mariola López, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología en la UOC y cursé el máster general sanitario en la Universidad Europea. A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas personas en procesos de cambio personal, duelo, autoestima y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de pareja. Como psicóloga especializada en relaciones tóxicas en Viladecans, he observado con frecuencia cómo muchas personas se quedan atrapadas en relaciones dañinas, incluso cuando reconocen que no se sienten bien en ellas. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué hace que idealicemos comportamientos que, en realidad, son señales de alarma? En este artículo quiero reflexionar sobre este fenómeno cada vez más común, con el objetivo de brindar comprensión y herramientas para quienes se sienten identificadas/os.

¿Qué son las “red flags” y por qué las ignoramos?

Las llamadas “red flags” —o banderas rojas— son señales de advertencia que indican que una relación puede estar siendo emocionalmente insana o incluso peligrosa. Estas señales pueden ser muy evidentes, como los celos extremos, la manipulación o el control sobre tu vida, pero otras veces se presentan de forma sutil: un comentario que te hace sentir menos, una crítica constante disfrazada de preocupación o la invalidación de tus emociones.

Como psicóloga experta en relaciones tóxicas en Viladecans, he escuchado en consulta frases como “sé que no me hace bien, pero no puedo dejarlo”, “antes no era así”, o “yo también cometo errores”. Esta justificación constante de lo injustificable muchas veces se basa en una idealización del otro o de la relación, incluso cuando hay sufrimiento constante.

El amor romántico y su lado oscuro

Vivimos en una sociedad que nos ha enseñado que el amor lo puede todo, que hay que luchar por la relación, y que las historias intensas —llenas de altibajos— son sinónimo de verdadera pasión. A través del cine, las canciones y las redes sociales, se ha instalado una visión distorsionada del amor, donde los celos son interpretados como interés, el control como protección y la dependencia emocional como entrega total.

Este discurso tiene consecuencias reales. Muchas personas minimizan las “red flags” porque creen que forman parte del amor verdadero. Como si sufrir fuera parte del precio a pagar por estar con alguien. En mi trabajo como psicóloga en Viladecans especializada en relaciones tóxicas, me encuentro frecuentemente con pacientes que han normalizado estas dinámicas porque es lo que han aprendido desde pequeños o porque no conocen otra forma de vincularse.

Vínculos aprendidos: nuestra historia emocional

Otra de las claves para entender por qué idealizamos lo tóxico está en nuestra historia emocional. Nuestros modelos de apego se forman desde la infancia. Si crecimos en un entorno donde el afecto era inestable, impredecible o condicionado, es muy probable que en la adultez repitamos relaciones similares. No porque nos guste sufrir, sino porque inconscientemente buscamos lo familiar.

Además, muchas personas no han tenido modelos de relaciones sanas. Esto hace que no sepan poner límites, que no se escuchen a sí mismas o que toleren comportamientos que vulneran su dignidad, porque no reconocen esos patrones como problemáticos. La buena noticia es que esto se puede trabajar. Identificar esos aprendizajes, revisarlos y empezar a construir una nueva manera de relacionarse es posible, y es uno de los procesos más transformadores que veo en consulta.

El miedo a la soledad y el autoengaño

Otro factor que sostiene estas relaciones es el miedo a estar solo o sola. Este temor lleva a muchas personas a mantener vínculos dañinos por no enfrentarse al vacío, al duelo o a la incertidumbre de empezar de nuevo. En ocasiones, preferimos una relación insatisfactoria antes que el silencio o la inseguridad de no saber qué viene después.

Aquí entra también el autoengaño: nos repetimos que la persona va a cambiar, que no todo es malo, que hay momentos bonitos… y eso refuerza el ciclo. Pero una relación sana no debería necesitar excusas ni justificaciones constantes. De hecho, debería generar tranquilidad, confianza y bienestar.

¿Cómo puedo romper con este patrón?

Si te sientes identificado/a con alguna de estas ideas, no estás solo/a. Reconocerlo ya es un paso valiente. Aquí te comparto algunas pautas que suelo trabajar con mis pacientes:

– Revisar tus propios límites. ¿Dónde están? ¿Cuáles estás dejando que se vulneren?

– Conectar con tus emociones. Si te sientes constantemente ansiosa, apagado/a o culpable, algo no va bien.

– Rodearte de apoyo. Habla con personas de confianza. La mirada externa puede ayudarte a ver lo que tú no puedes ver ahora.

– Buscar ayuda profesional. El acompañamiento terapéutico puede ayudarte a identificar patrones, sanar heridas del pasado y empezar a construir relaciones más conscientes y seguras.

Recursos recomendados

Para seguir profundizando en este tema, te recomiendo los siguientes podcasts y vídeos en los que diferentes psicólogas hablan sobre las relaciones tóxicas:

Terapia para relaciones tóxicas en Viladecans

Si sientes que estás atrapada/o en una relación que no te hace bien, si has identificado “red flags” en tu vínculo actual o si simplemente quieres aprender a construir relaciones más sanas, puedo acompañarte.

Puedes agendar una primera sesión conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Trabajo desde una mirada empática, profesional y adaptada a tus necesidades. Como psicóloga especializada en relaciones tóxicas en Viladecans, te ofrezco un espacio seguro para hablar, sentir y tomar decisiones que te acerquen a una vida más plena y coherente contigo misma/o.

Recuerda que el amor propio también se demuestra eligiendo vínculos que te respeten, te escuchen y te hagan crecer. Si te resuena todo esto, estaré encantada de ayudarte en ese camino.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
TERAPIA ADULTOS Viladecans: Inmadurez afectiva: «Adultos emocionalmente inmaduros: el elefante en la sala»

TERAPIA ADULTOS Viladecans: Inmadurez afectiva: «Adultos emocionalmente inmaduros: el elefante en la sala»

Ilustración representando el concepto de adultos emocionalmente inmaduros en Viladecans.

Terapia para adultos con inmadurez afectiva en Viladecans: «Adultos emocionalmente inmaduros: el elefante en la sala»

¡Hola! Soy Carla Moruno, psicóloga sanitaria especializada en salud emocional y relaciones personales. Me formé en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde cursé el Grado en Psicología y el Máster en Psicología General Sanitaria. A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes entornos de atención psicológica, tanto en el ámbito sanitario como en el social. Actualmente, paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, un espacio que apuesta por una psicología humana, integradora y enfocada en el bienestar emocional. Desde esta mirada, hoy quiero abordar el tema de, «La terapia adultos inmadurez afectiva Viladecans» que a menudo pasa desapercibida fuera de la consulta. La presencia de adultos emocionalmente inmaduros en Viladecans y en nuestra vida. Son el famoso elefante en la sala, esa dinámica que todos notan pero de la que nadie habla… hasta que se rompe el silencio y comienza el cambio.

¿Qué significa ser emocionalmente inmaduro en la adultez?

La inmadurez emocional no es un rasgo superficial, ni una simple “manera de ser”. Es una forma de funcionar que afecta profundamente la calidad de nuestras relaciones, nuestra autoestima y nuestra manera de enfrentarnos a la vida. A diferencia de lo que muchas personas creen, crecer físicamente no implica necesariamente madurar emocionalmente.

En mi experiencia como psicóloga, he acompañado a muchas personas que han crecido en entornos donde la expresión emocional estaba bloqueada, castigada o era ignorada. Esa carencia de modelos adecuados de gestión emocional en la infancia puede dar lugar a adultos que, aún con responsabilidades y una vida estructurada, siguen manejando sus emociones de forma muy poco adaptativa.

En Viladecans, he visto cómo los adultos emocionalmente inmaduros generan, sin querer, sufrimiento tanto en su entorno como en sí mismos, repitiendo patrones que les alejan del bienestar que desean.

Rasgos frecuentes de la inmadurez emocional en adultos

Existen ciertas actitudes y conductas que aparecen con frecuencia en los adultos emocionalmente inmaduros. Aquí algunas que identifico a menudo en consulta:

– Reactividad emocional intensa: Pueden pasar del enfado a la tristeza o al rechazo en cuestión de minutos, sin entender muy bien qué ha provocado ese cambio.

– Evasión de conflictos: En lugar de afrontar los problemas, tienden a evitarlos o a negarlos, dejando a los demás en la incertidumbre.

– Incapacidad para asumir errores: Les cuesta pedir perdón, reconocer su parte de responsabilidad o aceptar críticas sin sentirse atacados.

– Egocentrismo emocional: Les cuesta ponerse en el lugar del otro; sus necesidades emocionales suelen ocupar todo el espacio.

– Relaciones marcadas por la dependencia o la desconfianza: Oscilan entre buscar desesperadamente afecto y, al mismo tiempo, sabotear los vínculos más significativos por miedo o inseguridad.

Este tipo de comportamientos no surgen de la nada. Suelen ser fruto de carencias emocionales no resueltas o aprendizajes disfuncionales en etapas clave del desarrollo afectivo.

¿Cómo afecta la inmadurez emocional a las relaciones personales?

La inmadurez emocional genera dinámicas relacionales muy complejas. Es frecuente que las parejas, los hijos, los amigos o incluso los compañeros de trabajo de los adultos emocionalmente inmaduros en Viladecans acudan a consulta sintiéndose agotados, confundidos o culpables sin entender del todo por qué.

A menudo hablamos de relaciones donde hay una falta de reciprocidad emocional, conflictos constantes, chantajes afectivos o una sobrecarga por parte del otro que se convierte, casi sin darse cuenta, en el «cuidador emocional» de la persona inmadura.

También me encuentro con adultos que, tras muchos años normalizando estas dinámicas, llegan a terapia con una sensación profunda de vacío, de estar repitiendo historias dolorosas una y otra vez. La buena noticia es que, con acompañamiento profesional, es posible cambiar ese guion.

¿Se puede trabajar la madurez emocional en la edad adulta?

Sí, rotundamente sí. La madurez emocional no es un rasgo fijo o innato. Se puede desarrollar, entrenar y fortalecer a cualquier edad. De hecho, muchas de las personas que acuden a mi consulta en Viladecans lo hacen precisamente por esa necesidad: quieren relacionarse de otra forma, dejar de reaccionar de forma impulsiva, conectar mejor consigo mismos y con los demás.

La inmadurez afectiva en adultos es una condición que puede pasar desapercibida, pero que tiene un impacto significativo en la vida diaria y las relaciones personales. Se trata de una dificultad para manejar las emociones de forma madura, lo que puede manifestarse en comportamientos impulsivos, dependencia emocional o problemas para mantener vínculos estables. En Viladecans, esta situación puede ser especialmente relevante debido a la importancia de las conexiones sociales en una comunidad tan unida. La Terapia adultos inmadurez afectiva Viladecans surge como una solución clave para quienes buscan mejorar su bienestar emocional, ofreciendo herramientas para entender y regular sus sentimientos de manera efectiva.

En la terapia con adultos emocionalmente inmaduros en Viladecans, trabajamos sobre tres pilares:

– Conciencia emocional: Identificar y nombrar lo que sentimos, sin miedo ni juicio.

– Responsabilidad afectiva: Dejar de culpar al entorno para empezar a hacernos cargo de nuestras emociones.

– Herramientas relacionales: Aprender a comunicarnos de forma asertiva, a poner límites sanos y a cultivar vínculos basados en la autenticidad, no en la dependencia.

Este trabajo no siempre es fácil, pero es profundamente transformador. Y nunca es tarde para comenzar.

Terapia para adultos emocionalmente inmaduros en Viladecans

La terapia dirigida a adultos con inmadurez afectiva combina técnicas psicológicas que ayudan a transformar patrones de conducta poco saludables. Métodos como la terapia cognitivo-conductual o la psicoterapia interpersonal permiten a los pacientes identificar las raíces de sus dificultades emocionales y desarrollar habilidades prácticas, como la autorregulación y la empatía. En Viladecans, la Terapia adultos inmadurez afectiva Viladecans está ganando terreno gracias a una mayor oferta de profesionales especializados en psicología. Por ejemplo, una persona que reacciona de forma desproporcionada ante el rechazo podría, con ayuda terapéutica, aprender a gestionar esas emociones y responder de manera más equilibrada, mejorando así su calidad de vida y sus relaciones.

Si al leer este artículo te has visto reflejado/a, o has pensado en alguien cercano, quiero decirte que no estás solo/a. Muchas personas viven atrapadas en patrones de inmadurez emocional sin saber que existen alternativas, herramientas y un camino diferente.

Si quieres trabajar en ti, mejorar tus relaciones o simplemente comprenderte mejor, estaré encantada de acompañarte en este proceso.

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).

  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).  
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
PSICOTERAPIA VILADECANS: Acompañandote en tu cambio personal: ¿En que fase estás? ¿Cómo avanzar?

PSICOTERAPIA VILADECANS: Acompañandote en tu cambio personal: ¿En que fase estás? ¿Cómo avanzar?

Descubre en qué fase del cambio personal te encuentras y cómo avanzar con apoyo terapéutico en Viladecans.

La psicoterapia en Viladecans

¿Una herramienta para el cambio o una ilusión?

PSICOTERAPIA VILADECANS: Hola, soy Nazaret Yeste, terapeuta especializada en Terapia Breve y Coaching Estratégico, certificada por AEAPro. También he ampliado mis herramientas con formación en Mindfulness e Inteligencia Emocional. Actualmente, paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, atendiendo a personas en procesos de desarrollo personal, gestión emocional y cambio de hábitos. PSICOTERAPIA VILADECANS

A lo largo de mi experiencia como terapeuta, he tenido el privilegio de acompañar a muchas personas en momentos clave de su vida, cuando sienten que “algo tiene que cambiar”. Pero, ¿qué significa realmente cambiar? ¿Por qué a veces queremos avanzar y nos sentimos bloqueados? ¿Y cómo saber si estamos yendo en la dirección correcta?

Hoy quiero hablarte de algo esencial en mi práctica: las fases del cambio personal. Entender este proceso te permitirá situarte, comprender tus bloqueos y, sobre todo, saber cómo avanzar hacia ese bienestar que estás buscando. Tanto si estás dando tus primeros pasos como si llevas tiempo trabajándote, este artículo es para ti.

¿Es la psicoterapia en Viladecans la respuesta a tus bloqueos emocionales?

En el campo de la psicoterapia en Viladecans, he tenido el honor de guiar a muchas personas en su búsqueda de un cambio significativo en sus vidas. En ocasiones, las personas llegan a la psicoterapia sintiendo que «algo no encaja» o que están atrapadas en un ciclo del que no pueden salir. Es en estos momentos cuando el apoyo profesional puede marcar la diferencia.

La psicoterapia en Viladecans no solo trata de entender lo que te bloquea, sino de ofrecerte herramientas reales y efectivas para avanzar. El proceso de cambio personal es único para cada individuo, pero ciertas fases son comunes y esenciales para progresar hacia una vida más plena y satisfactoria.

En mi práctica de psicoterapia en Viladecans, suelo abordar estas fases con mis pacientes, ayudándolos a identificar qué los retiene y cómo pueden superarlo. Desde el reconocimiento de la necesidad de cambio hasta la implementación de acciones concretas, cada paso está diseñado para acercarte a tus objetivos. Tanto si estás comenzando tu camino hacia el autoconocimiento como si llevas tiempo buscando respuestas, la psicoterapia puede ser la clave para desbloquear tu potencial.

¿Por qué es tan difícil cambiar?

Cambiar implica dejar atrás patrones conocidos, incluso si ya no nos funcionan. El cerebro humano tiende a lo familiar, porque lo interpreta como seguro. Y eso significa que incluso los comportamientos que nos hacen daño pueden volverse automáticos y difíciles de modificar.

En consulta, suelo escuchar frases como: “Sé que esto no me hace bien, pero no consigo cambiarlo” o “Llevo tiempo queriendo hacer algo diferente, pero siempre vuelvo a lo mismo”.

Lo que estas personas están viviendo es totalmente normal. El cambio no ocurre de la noche a la mañana. Es un proceso que pasa por varias fases, y cada una tiene sus propias características, retos y oportunidades.

Acompañarte a identificar en qué fase estás es una de mis funciones como terapeuta y coach en procesos de cambio personal en Viladecans.

Las fases del cambio personal

Estas fases se basan en el modelo de Prochaska y DiClemente, ampliamente utilizado en terapia breve y procesos de desarrollo personal. Aunque cada persona tiene su propio ritmo, reconocer estas etapas puede darte claridad sobre lo que necesitas ahora.

1. Precontemplación: “Yo estoy bien así”

En esta fase, la persona no reconoce que exista un problema. Puede que su entorno le diga que algo no va bien, o que los resultados de sus acciones no sean positivos, pero aún no hay conciencia real de la necesidad de cambio.

En mi práctica, esta fase aparece a veces en personas que vienen “porque alguien se lo ha recomendado”, pero aún no están convencidas de que necesiten ayuda. Aquí, el trabajo consiste en abrir espacios de reflexión y exploración, sin forzar, para favorecer una toma de conciencia progresiva.

2. Contemplación: “Sé que algo no va bien, pero…”

Esta es una fase de ambivalencia. Ya hay una conciencia del malestar, pero también hay miedo, dudas, o confusión. Es una fase en la que se sufre mucho, porque hay un conflicto interno constante entre el deseo de cambiar y la inseguridad ante lo desconocido.

Es común en personas que buscan terapia para cambio personal en Viladecans, que llegan sabiendo que quieren mejorar, pero no saben por dónde empezar. Aquí, el coaching estratégico es especialmente útil para identificar obstáculos internos y trabajar la motivación de forma clara y práctica.

3. Preparación: “Estoy decidida/o a cambiar”

Aquí ya hay una intención firme. Se empieza a buscar información, a hacer pequeños cambios, a pedir ayuda. Es el momento perfecto para construir un plan de acción realista. Muchas personas que han estado estancadas durante años comienzan a moverse con decisión cuando sienten que ya no pueden seguir igual.

En esta fase, acompañarte con herramientas estratégicas y emocionales marca una gran diferencia. Juntas/os exploramos tus fortalezas, recursos internos y diseñamos pasos concretos que te acerquen a tus objetivos.

4. Acción: “Estoy cambiando”

Es la fase más activa del proceso. Empiezas a aplicar nuevas estrategias, a enfrentarte a retos de forma diferente, y a sostener comportamientos más alineados con lo que realmente quieres. También es un momento frágil, porque los hábitos antiguos todavía tiran fuerte.

Aquí suelo trabajar mucho con refuerzo positivo, estrategias para gestionar recaídas, y prácticas de autocuidado que permitan mantener la energía y la constancia.

5. Mantenimiento: “Esto ya forma parte de mí”

El nuevo comportamiento se ha consolidado. La persona ha transformado no solo sus hábitos, sino también su manera de pensar, relacionarse y tomar decisiones. Aunque sigue habiendo desafíos, ya no se siente como un esfuerzo constante.

Es un momento de celebración, de afianzar lo aprendido y, si hace falta, de revisar pequeñas áreas para seguir creciendo. Porque el cambio no es un destino final, sino un proceso continuo.

¿Dónde estás tú ahora?

Reflexiona un momento:

– ¿Estás evitando un tema que sabes que te incomoda?

– ¿Estás cansada/o de sentirte estancada/o?

– ¿Estás tomando ya decisiones diferentes?

Saber en qué fase te encuentras te da una hoja de ruta clara. Y si no lo tienes claro, no pasa nada: eso también se puede trabajar en terapia. A veces, solo necesitamos que alguien nos ayude a mirar con más objetividad y compasión nuestro momento actual.

Como terapeuta que acompaña procesos de cambio personal en Viladecans, te aseguro que no estás sola/o en esto. Lo importante no es en qué fase estás, sino el compromiso contigo misma/o para seguir avanzando.

Terapia para proceso de cambio personal en Viladecans

Si has leído hasta aquí, probablemente hay una parte de ti que ya está en movimiento. Quizás necesitas orientación, claridad, o simplemente alguien que te acompañe sin juicio.

Estoy aquí para ayudarte. Puedes agendar una sesión conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Trabajemos juntas/os para que ese cambio que deseas se convierta en una realidad, paso a paso, desde tu propia autenticidad y ritmo.

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
PSICÓLOGO, SUPERA CONFLICTOS | Resiliencia Viladecans: ¿Se puede enseñar la resiliencia o es algo innato?

PSICÓLOGO, SUPERA CONFLICTOS | Resiliencia Viladecans: ¿Se puede enseñar la resiliencia o es algo innato?

Imagen introductoria con el título “¿Se puede enseñar la resiliencia o es algo innato?” sobre un fondo inspirador, representando la fortaleza emocional y el crecimiento personal.

PSICÓLOGO, SUPERA CONFLICTOS | Resiliencia Viladecans

¿Se puede enseñar la resiliencia o es algo innato?

Soy Laia Montero, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, con especialización en psicología clínica y general sanitaria. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en diversas áreas, desde la psicología forense hasta la intervención en adicciones y medidas penales alternativas. La resiliencia es un tema recurrente en mis sesiones, y muchas personas se preguntan si es una capacidad con la que nacemos o si podemos desarrollarla a lo largo de la vida. Como psicóloga experta en resiliencia en Viladecans, en este artículo abordaré esta cuestión desde mi experiencia profesional.

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es la capacidad de una persona para adaptarse y recuperarse tras situaciones difíciles o traumáticas. No significa evitar el dolor o el sufrimiento, sino encontrar herramientas para afrontarlos de manera saludable y seguir adelante.

En mi práctica como psicóloga en Viladecans, he visto cómo personas con historias de vida muy distintas pueden desarrollar una gran capacidad de superación. Sin embargo, también he encontrado casos donde la falta de herramientas emocionales dificulta este proceso. Por ello, es fundamental entender qué factores influyen en la resiliencia y cómo se puede potenciar.

¿Es innata o se puede enseñar?

Algunas personas parecen tener una mayor predisposición a la resiliencia debido a factores biológicos o a experiencias tempranas positivas. Por ejemplo, crecer en un entorno seguro y con apoyo emocional puede facilitar la capacidad de afrontar adversidades en la adultez. Sin embargo, la buena noticia es que la resiliencia no es una capacidad exclusiva de unos pocos, sino que se puede desarrollar a lo largo de la vida. Como psicóloga experta en resiliencia en Viladecans, he trabajado con pacientes que, a pesar de haber vivido experiencias difíciles, han logrado fortalecerse y adaptarse mejor gracias a un proceso terapéutico adecuado.

Factores que influyen en la resiliencia

El desarrollo de la resiliencia depende de diversos factores, entre ellos:

– Red de apoyo: Contar con familiares, amigos o profesionales que brinden apoyo emocional y práctico es clave.

– Habilidades de afrontamiento: La capacidad de manejar el estrés y las emociones es fundamental.

– Autoconocimiento: Entender nuestras emociones y pensamientos nos ayuda a gestionar mejor las adversidades.

– Sentido de vida y objetivos: Tener metas y un propósito contribuye a la motivación y al bienestar.

– Capacidad de aceptar la incertidumbre: Adaptarse a los cambios y aceptar que no podemos controlar todo es una parte esencial de la resiliencia.

Estrategias para desarrollar la resiliencia

Desde mi experiencia en la consulta, he visto que la resiliencia se puede fortalecer con prácticas concretas:

– Fomentar el pensamiento positivo: No se trata de ignorar los problemas, sino de enfocarse en soluciones y aprendizajes. Reestructurar pensamientos negativos y ver las dificultades como retos puede marcar la diferencia.

– Trabajar la regulación emocional: Aprender técnicas como la respiración consciente o la meditación ayuda a manejar el estrés. También es importante validar las propias emociones en lugar de reprimirlas.

– Potenciar la autoestima: La confianza en uno mismo es esencial para enfrentar desafíos. Trabajar en la autovaloración y reconocer los logros personales fortalece la resiliencia.

– Desarrollar la flexibilidad cognitiva: Adaptarse a los cambios y ver las dificultades como oportunidades de crecimiento es clave. Cuestionar creencias limitantes y ampliar la perspectiva puede ayudar a encontrar soluciones creativas.

– Buscar ayuda profesional cuando sea necesario: Un psicólogo o psicóloga para tratar la resiliencia en Viladecans puede ser un gran apoyo para aprender estrategias efectivas. La terapia proporciona un espacio seguro para explorar emociones y encontrar herramientas personalizadas.

– Fomentar hábitos saludables: Dormir bien, alimentarse de manera equilibrada y hacer ejercicio físico influyen directamente en nuestra capacidad de afrontar el estrés y las adversidades.

– Practicar la gratitud: Reconocer lo positivo en nuestra vida, incluso en momentos difíciles, puede ayudar a mantener una actitud optimista y motivadora.

Recursos relacionados con la resiliencia

Si deseas profundizar en este tema, te recomiendo:

El libro «La resiliencia: el arte de resurgir a la vida» es una obra inspiradora que explora la capacidad humana para superar adversidades y salir fortalecidos de ellas. A través de un enfoque accesible y basado en la psicología, el autor profundiza en los mecanismos que nos permiten desarrollar resiliencia y afrontar los desafíos con una mentalidad de crecimiento:

El libro «Despertar tu resiliencia: aprender de mujeres con discapacidad intelectual» ofrece una mirada profunda y humana sobre la resiliencia desde la perspectiva de mujeres con discapacidad intelectual. A través de sus historias de vida, el lector se adentra en los desafíos, aprendizajes y estrategias que estas mujeres han desarrollado para enfrentar adversidades y construir un sentido de identidad y autonomía.

Terapia para trabajar la resiliencia en Viladecans

Si sientes que te cuesta afrontar situaciones difíciles y te gustaría fortalecer tu resiliencia, puedo acompañarte en este proceso. Como psicóloga experta en resiliencia en Viladecans, mi objetivo es ayudarte a desarrollar estrategias para mejorar tu bienestar emocional. En la consulta, exploraremos juntos tus desafíos y trabajaremos en potenciar tu capacidad de superación.

Puedes agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans y juntos trabajaremos en tu crecimiento personal. La resiliencia no es solo una habilidad, sino una actitud ante la vida que podemos cultivar con el acompañamiento adecuado.

Contacta conmigo para empezar este camino hacia una versión más fuerte y resiliente de ti mismo/a.

Laia Montero Gascó

Psicóloga General Sanitaria, jurídica y forense

Grado en Psicología con mención clínica (Universitat Ramon Llull)

Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)

Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
  • Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
  • Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
  • Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
  • Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
  • Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).
Formación complementaria
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
  • Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
  • Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
  • Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».
TRATAMIENTO PSICÓLOGO: Adicción al trabajo Viladecans | Workaholism VS Pasión por el trabajo: ¿Dónde está el límite?

TRATAMIENTO PSICÓLOGO: Adicción al trabajo Viladecans | Workaholism VS Pasión por el trabajo: ¿Dónde está el límite?

Imagen con el título "Workaholism vs. pasión por el trabajo: ¿Dónde está el límite?" sobre un fondo que representa el estrés laboral.

TRATAMIENTO PSICÓLOGO: Adicción al trabajo Viladecans

Soy Mariola López, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Cuento con formación en Psicología por la UOC y un Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Europea. Además, me he especializado en adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia, lo que me ha permitido profundizar en problemáticas como la adicción al trabajo. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado con pacientes que luchan por encontrar un equilibrio saludable entre su vida laboral y personal. En este artículo, quiero hablar sobre la diferencia entre el workaholism y la pasión por el trabajo, y cómo identificar si estamos cruzando el límite.

  • ¿Tu trabajo te consume o te impulsa? La pasión te llena de energía, la dedicación extrema te la roba.
  • «¿Disfrutas el camino o solo la meta? La pasión te hace disfrutar del proceso, la hiperdedicación te obsesiona con resultados inalcanzables. 
  • «¿El trabajo es una parte de tu vida o toda tu vida? La pasión enriquece tu vida, la hiperocupacion la limita. 
  • «¿Descansas para recargar energías o para poder trabajar más? La pasión te permite desconectar, la hiperrresponsabilidad con el trabajo te hace sentir culpable por hacerlo. 
  • «¿Celebras tus logros o ya estás pensando en el siguiente? La pasión te permite disfrutar tus éxitos, la dependecia al trabajo te impide saborearlos. 

¿Qué es el workaholism y cómo se diferencia de la pasión por el trabajo?

El workaholism, o adicción al trabajo, es una preocupación obsesiva por el desempeño laboral, acompañada de una incapacidad para desconectar y un deterioro en otras áreas de la vida. A diferencia de la pasión por el trabajo, que genera satisfacción y motivación, el workaholism suele derivar en estrés crónico, ansiedad, problemas de salud y conflictos familiares.

La clave está en el equilibrio. Una persona apasionada por su trabajo disfruta de su desempeño sin que esto interfiera en su bienestar personal. En cambio, quien sufre de adicción al trabajo en Viladecans (o en cualquier otro lugar) siente que no puede parar, incluso si su salud o sus relaciones se ven afectadas.

Señales de alerta: ¿Eres un adicto al trabajo?

Si te preguntas si podrías estar desarrollando una adicción al trabajo, aquí tienes algunas señales de alerta:

– Dificultad para desconectar. Sigues trabajando fuera de horario o piensas constantemente en tareas pendientes.

– Sacrificio del tiempo personal. Postergas o eliminas actividades de ocio, descanso o vida social por trabajo.

– Malestar emocional. Sientes ansiedad o culpa cuando no estás trabajando.

– Problemas en relaciones personales. Familia y amigos te han mencionado que trabajas demasiado.

– Falta de descanso. Duermes poco o tienes insomnio relacionado con preocupaciones laborales.

– Perfeccionismo extremo. No delegas tareas por miedo a que los demás no cumplan con los estándares esperados.

– Irritabilidad y fatiga. Te sientes constantemente cansado, impaciente o con poca tolerancia a la frustración.

Si te identificas con varias de estas señales, podrías estar sufriendo de adicción al trabajo en Viladecans y sería recomendable buscar apoyo profesional.

Consecuencias del workaholism en la salud y la vida personal

El workaholism no solo afecta el estado emocional, sino también la salud física. Estrés crónico, agotamiento, problemas cardiovasculares y alteraciones del sueño son algunas de las consecuencias más comunes. Además, puede deteriorar las relaciones interpersonales, generando aislamiento y conflictos familiares.

Por otro lado, la productividad también se ve afectada. Aunque pueda parecer contradictorio, trabajar en exceso disminuye el rendimiento, ya que la fatiga mental impide la creatividad y la toma de decisiones eficaces. Muchas veces, la obsesiva necesidad de control y perfeccionismo lleva a una menor eficiencia y a un mayor desgaste físico y mental.

¿Cómo encontrar el equilibrio entre trabajo y vida personal?

Si crees que podrías estar desarrollando una adicción al trabajo en Viladecans, aquí tienes algunas estrategias para encontrar un equilibrio saludable:

– Establece límites. Define horarios de trabajo y respétalos.

– Prioriza el descanso. Dormir bien y tomarte pausas mejora la productividad.

– Recupera actividades de ocio. Dedica tiempo a hobbies y actividades sociales.

– Aprende a delegar. No tienes que hacerlo todo tú solo.

– Practica la atención plena. La meditación y el mindfulness ayudan a reducir la ansiedad.

– Busca apoyo profesional. Un psicólogo puede ayudarte a desarrollar hábitos saludables y gestionar el estrés.

– Evalúa tus prioridades. Reflexiona sobre qué aspectos de tu vida estás descuidando por el exceso de trabajo y establece un plan para recuperarlos.

– Aprende a decir no. No tienes que aceptar todas las tareas o proyectos si están afectando tu bienestar.

– Programa tiempo para ti mismo. Así como organizas tu agenda laboral, dedica bloques de tiempo al autocuidado.

Recursos relacionados con la adicción al trabajo

Si quieres profundizar en este tema, te recomiendo el siguiente vídeo:

Terapia para la adicción al trabajo en Viladecans

Si crees que el trabajo está ocupando un espacio excesivo en tu vida y te cuesta desconectar, puedo ayudarte. En mi consulta en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, trabajo con pacientes que buscan recuperar el equilibrio entre su vida profesional y personal. A través de estrategias personalizadas, podremos identificar los factores que están impulsando tu necesidad de trabajar en exceso y trabajar juntos en soluciones adaptadas a tu caso.

Agenda tu cita conmigo y juntos exploraremos estrategias para mejorar tu bienestar.

¡Recuerda que el equilibrio es la clave para una vida plena!

 

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?