¿Complejos con tu cuerpo y tu imagen? Terapias actuales y emergentes para el trastorno dismórfico corporal.

¿Complejos con tu cuerpo y tu imagen? Terapias actuales y emergentes para el trastorno dismórfico corporal.

Imagen de portada para un blog titulado '¿Nuevas soluciones para un viejo problema? Terapias actuales y emergentes para el trastorno dismórfico corporal', que presenta un collage simbólico relacionado con el trastorno dismórfico corporal.

¡Hola! Soy Carla Moruno, psicóloga especializada en el trastorno dismórfico corporal en Viladecans. Me dedico a acompañar a las personas que buscan recuperar su bienestar emocional y mejorar su calidad de vida. 

Mi formación incluye el Grado en Psicología y el Máster en Psicología General Sanitaria, ambos por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). 

A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en diversos entornos, como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Vall d’Hebron en Barcelona, así como en centros especializados en psicología clínica y servicios sociales en Sant Boi y Viladecans. Actualmente, desarrollo mi labor en el centro Serveis Atenció Terapèutica, donde pongo mi experiencia al servicio de quienes necesitan apoyo psicológico.

Como psicóloga en Viladecans, he trabajado durante años con personas que sienten un profundo malestar debido a su percepción corporal. Uno de los casos que más acompaño en consulta es el del trastorno dismórfico corporal (TDC). A menudo, los pacientes llegan a mí sintiéndose incomprendidos y atrapados en un ciclo de pensamientos negativos y conductas que afectan su vida cotidiana. En esta entrada de blog quiero compartir contigo información clave sobre este trastorno, las terapias actuales y emergentes que han demostrado ser efectivas, y cómo podemos ayudarte desde el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Complejos: ¿Enemigos ocultos de tu autoestima?

 

Cuerpo e imagen: Más allá del espejo

Vivimos en una sociedad obsesionada con la imagen, donde se nos bombardea constantemente con ideales de belleza inalcanzables. Esto puede generar una distorsión de nuestra propia imagen corporal, llevándonos a sentirnos insatisfechos e inseguros con nuestro cuerpo. Es hora de redefinir la belleza y abrazar la diversidad.

¿Qué es el trastorno dismórfico corporal y cómo afecta?

 

El trastorno dismórfico corporal es una condición psicológica que lleva a la persona a obsesionarse con imperfecciones percibidas en su apariencia. Estas “imperfecciones” pueden ser reales, aunque pequeñas y apenas perceptibles para otros, o completamente imaginadas. Las personas con TDC suelen pasar horas al día preocupándose por su apariencia, evitando situaciones sociales o intentando “corregir” estas “defectos” mediante tratamientos médicos, maquillaje o incluso cirugía. Este nivel de preocupación no solo es desgastante, sino que también interfiere significativamente en su calidad de vida.

Desde mi experiencia como psicóloga, he visto cómo esta problemática puede escalar, afectando relaciones personales, rendimiento laboral o académico, y bienestar emocional. Es un problema que, aunque ha existido desde hace mucho tiempo, a menudo pasa desapercibido o es confundido con una simple “preocupación por la apariencia”. En el centro, he tenido el privilegio de trabajar con pacientes que sufren trastorno dismórfico corporal en Viladecans, y quiero ofrecerte información basada en mi práctica y los avances en psicología.

Rompiendo las cadenas de los complejos:

Terapias actuales para el trastorno dismórfico corporal

Afortunadamente, hoy en día contamos con enfoques terapéuticos probados que pueden ayudar a las personas con TDC a recuperar el control sobre sus vidas.

1. Terapia cognitivo-conductual (TCC)

La TCC es una de las terapias más efectivas y utilizadas para tratar el trastorno dismórfico corporal. En mi consulta en Viladecans, este enfoque me permite trabajar sobre los pensamientos distorsionados que alimentan las obsesiones relacionadas con la apariencia.

Por ejemplo, ayudo a los pacientes a identificar patrones de pensamiento como “si no me veo perfecto, nadie me aceptará” y los reemplazamos con creencias más realistas y compasivas. Además, mediante técnicas de exposición gradual, se busca reducir las conductas compulsivas como mirarse constantemente al espejo o evitar eventos sociales.

2. Mindfulness y terapia de aceptación y compromiso (ACT):

Otro enfoque que está ganando cada vez más relevancia en el tratamiento del TDC es la combinación de mindfulness y la terapia de aceptación y compromiso. En mi práctica en Viladecans, utilizo estas herramientas para ayudar a los pacientes a desarrollar una relación más saludable con sus pensamientos y emociones.

El mindfulness enseña a estar presentes en el momento sin juzgarse, mientras que la ACT ayuda a que las personas se comprometan con acciones alineadas con sus valores, en lugar de centrarse exclusivamente en las preocupaciones estéticas. ¿El resultado? Las personas empiezan a valorar más lo que pueden hacer y menos cómo se ven.

Infografía que muestra las terapias actuales para el trastorno dismórfico corporal (TDC), destacando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), el Mindfulness y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

Terapias emergentes: ¿qué está por venir?

A medida que aprendemos más sobre el trastorno dismórfico corporal, también surgen nuevas formas de abordarlo. Algunas terapias emergentes que considero prometedoras son:

1. Terapia asistida con tecnología: En los últimos años, herramientas tecnológicas como la realidad virtual están empezando a utilizarse para tratar el TDC. Estas técnicas permiten a las personas enfrentarse a sus miedos en un entorno controlado y seguro. Aunque todavía no es algo que utilicemos en el centro, estoy atenta a cómo esta tecnología podría integrarse en el futuro.

2. Terapias basadas en compasión: Otra área de interés es el uso de terapias centradas en la autocompasíón. Muchas personas con TDC tienen niveles muy bajos de autoestima y una relación conflictiva consigo mismas. Incorporar ejercicios que fomenten la autocompasíón puede ayudar a aliviar la culpa y la vergüenza que suelen acompañar este trastorno.

Recursos relacionados con el trastorno dismórfico corporal

Si quieres profundizar más sobre el trastorno dismórfico corporal, aquí tienes algunos recursos que podrían ser de ayuda:

El primer recurso que quiero compartirte es un vídeo dónde se explica qué es el trastorno dismórfico corporal, sus causas y tratamiento:

Te comparto también este podcast en el que una paciente diagnosticada de trastorno dismórfico corporal nos cuenta su experiencia, acompañada de una psicóloga que va aclarando diferentes puntos:

¿Cómo puedo ayudarte si sufres trastorno dismórfico corporal en Viladecans?

Si te has sentido identificado con lo que has leído hasta ahora, quiero que sepas que no estás solo. En el centro Serveis Atenció Terapèutica, trabajamos contigo para entender cómo el TDC está afectando tu vida y qué pasos podemos dar juntos para mejorar tu bienestar. Mis años de experiencia trabajando con personas que sufren trastorno dismórfico corporal en Viladecans me han enseñado que, aunque el camino no siempre es fácil, es posible avanzar hacia una vida más plena y libre de las cadenas del perfeccionismo.

Terapia para el trastorno dismórfico corporal en Viladecans

El primer paso para superar el trastorno dismórfico corporal es reconocer que necesitas ayuda y decidir buscar apoyo profesional. Desde el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, estoy aquí para escucharte, acompañarte y proporcionarte las herramientas necesarias para mejorar tu salud emocional y mental.

¡No dejes que este trastorno siga limitando tu vida! Contacta conmigo para agendar tu primera sesión. Estoy aquí para ayudarte.

 

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)                    

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).

  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).  
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
Claves para potenciar el desarrollo emocional de los niños: herramientas desde la terapia infantil.

Claves para potenciar el desarrollo emocional de los niños: herramientas desde la terapia infantil.

'Claves para potenciar el desarrollo emocional de los niños: herramientas desde la terapia infantil', escrito por Íñigo Prieto, psicólogo especializado en terapia infantil en Viladecans.

Me llamo Íñigo Prieto y soy psicólogo con formación en Psicología (Universitat de Barcelona), un Máster en Psicopedagogía (UOC) y un Máster en Psicología General Sanitaria. Como especialista en terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans, mi trabajo se centra en ayudar a los niños y sus familias a superar retos emocionales y fomentar su bienestar psicológico.

A lo largo de mi trayectoria profesional, he trabajado en diversos entornos clínicos y educativos, desde hospitales hasta centros psicopedagógicos, además de desempeñarme como investigador en psicología en la Universitat de Barcelona. Actualmente, formo parte del equipo de Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde combino mi experiencia en psicología infantil y psicopedagogía para ofrecer un acompañamiento integral y personalizado a cada niño y su familia.

Como psicólogo especializado en terapia infantil en Viladecans, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas familias en su camino hacia un desarrollo emocional más pleno y saludable para sus hijos. Los primeros años de vida son fundamentales para construir la base emocional que los niños llevarán consigo durante toda su vida. Sin embargo, es normal encontrarse con retos en el camino: rabietas, miedos, problemas de socialización o dificultades para expresar emociones. ¿Qué podemos hacer como padres o cuidadores para ayudarles? Hoy quiero compartir contigo algunas claves y herramientas que utilizo en las sesiones de terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans y que pueden marcar la diferencia en el día a día de tus hijos.

¿Por qué es tan importante trabajar el desarrollo emocional desde la infancia?

El desarrollo emocional no se da de manera automática; necesita ser fomentado, guiado y acompañado. La infancia es un momento en el que los niños están aprendiendo a reconocer sus emociones, ponerles nombre y manejarlas. Este aprendizaje, si se hace correctamente, les ayudará a construir relaciones saludables, resolver conflictos y manejar el estrés a lo largo de su vida.

En mi experiencia en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, he observado que, cuando los niños no tienen las herramientas adecuadas para gestionar sus emociones, estas pueden desbordarles y generar problemas como ansiedad, frustración o dificultades para relacionarse con los demás. Por eso, en la terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans, nos enfocamos no solo en los síntomas, sino en fortalecer las capacidades emocionales de cada niño y enseñarles estrategias para enfrentarse a los retos que van surgiendo en su entorno.

¿Qué herramientas podemos usar para potenciar el desarrollo emocional de los niños?

A continuación, te presento algunas de las herramientas que suelo recomendar y trabajar con las familias en mi consulta. Cada una de ellas está pensada para adaptarse al ritmo y necesidades de cada niño, porque no existe una única fórmula válida para todos.

1. Crear un espacio seguro para expresar emociones

A menudo, los niños no saben cómo expresar lo que sienten, especialmente cuando se trata de emociones intensas como la tristeza, el enfado o el miedo. En casa, podemos empezar por dar ejemplo: hablar abiertamente de nuestras emociones y mostrar que sentir tristeza o enfado es completamente normal. Pregúntales cómo se sienten y valida sus emociones, incluso si no las entiendes del todo. Una frase tan sencilla como “Entiendo que estás enfadado y es normal sentirse así” puede ayudarles a sentirse comprendidos.

En las sesiones de terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans, trabajamos mucho en este aspecto. Les enseño a los niños a identificar y nombrar sus emociones mediante juegos, cuentos y dinámicas creativas. Muchas veces, cuando un niño se siente seguro para hablar de lo que le pasa, es capaz de gestionar mejor sus emociones.

2. Ayudarles a desarrollar la empatía

La empatía es una habilidad fundamental que les permitirá entender y conectar con los demás. Puedes fomentarla desde casa, por ejemplo, leyendo cuentos que aborden temas emocionales o hablando sobre cómo se sienten los personajes de sus historias favoritas. También puedes animarles a ponerse en el lugar de un amigo o familiar cuando haya un conflicto, haciéndoles preguntas como: “¿Cómo crees que se siente tu amigo ahora? ¿Qué podrías hacer para que se sienta mejor?”

En terapia, trabajamos la empatía de forma lúdica, usando actividades adaptadas a su edad. Esto les ayuda no solo a mejorar sus relaciones, sino también a entender sus propias emociones con mayor claridad.

3. Enseñarles herramientas para manejar el estrés y la frustración

La frustración es una emoción que aparece con frecuencia en los niños, especialmente cuando se enfrentan a límites o situaciones que no pueden controlar. Para ayudarles, podemos enseñarles técnicas como la respiración profunda o el uso de una “zona de calma” en casa, donde puedan relajarse y reflexionar antes de reaccionar.

En consulta, muchas veces usamos ejercicios de mindfulness y juegos específicos que les ayudan a calmarse en momentos de tensión. Estas herramientas no solo les sirven a corto plazo, sino que se convierten en recursos que podrán usar durante toda su vida.

4. Fomentar su autoestima y autonomía

La autoestima de un niño está estrechamente ligada a su desarrollo emocional. Un niño que confía en sí mismo será más capaz de manejar sus emociones y afrontar los retos que se le presenten. Para fortalecer su autoestima, es importante que como padres celebremos sus logros, aunque sean pequeños, y que les animemos a ser autónomos en tareas acordes a su edad.

En las sesiones de terapia, me enfoco en identificar y potenciar los puntos fuertes de cada niño, ayudándoles a superar inseguridades y a creer en sus propias capacidades.

Infografía con 4 claves para potenciar el desarrollo emocional en niños: 1. Crear un espacio seguro para expresar emociones, 2. Ayudarles a desarrollar la empatía, 3. Enseñar herramientas para manejar el estrés y la frustración, 4. Fomentar su autoestima y autonomía.

¿Cuándo es útil buscar apoyo profesional para el desarrollo emocional infantil en Viladecans?

A veces, a pesar de nuestros esfuerzos como padres, podemos sentir que las herramientas que aplicamos en casa no son suficientes. Si notas que tu hijo tiene dificultades persistentes para manejar sus emociones, si las rabietas o los miedos son demasiado frecuentes, o si está teniendo problemas para socializar, puede ser el momento de buscar apoyo profesional.

La terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans está diseñada para abordar estas situaciones de manera personalizada. Cada niño es único, y mi objetivo es crear un espacio seguro donde se sienta escuchado y comprendido. Trabajaremos juntos, de la mano con la familia, para darle las herramientas que necesita y mejorar su bienestar emocional.

Recursos relacionados con el desarrollo emocional infantil

Aquí te dejo una selección de recursos que pueden ayudarte a profundizar en el desarrollo emocional de los niños. Estos materiales están diseñados para ofrecer ideas, herramientas y estrategias que puedes poner en práctica tanto en casa como en el entorno educativo.

El primer recurso que quiero compartir es el libro “El cerebro del niño” de Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson. Este libro explica cómo funciona el cerebro de los niños y ofrece estrategias prácticas para ayudarles a gestionar sus emociones, establecer límites y desarrollar una mente equilibrada.

Otro recurso útil es el libro «Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen» de Adele Faber y Elaine Mazlish. Este libro te ayudará a mejorar la comunicación emocional con los niños y fomentar una relación más cercana.

Por último, te comparto este vídeo del psicólogo Rafael Guerrero, en el que proporciona 7 claves para ayudar a tus hijos a entender sus emociones:

Terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans

En mi consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, he visto cómo pequeños cambios pueden tener un gran impacto en la vida emocional de los niños y sus familias. Si sientes que tu hijo podría beneficiarse de un acompañamiento profesional, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Juntos exploraremos las mejores estrategias para ayudarle a crecer con seguridad emocional y confianza en sí mismo.

Agenda tu primera cita conmigo y comencemos este camino hacia el bienestar emocional de tu hijo. ¡Estoy aquí para ayudarte!

Iñigo Prieto Moreno

Psicólogo General Sanitario y psicopedagogo

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Psicopedagogía (UOC)

Máster en Psicología General Sanitaria

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
  • Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
  • Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
  • Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).
Infidelidad en la pareja: ¿Es posible recuperar la confianza y reconstruir la relación?

Infidelidad en la pareja: ¿Es posible recuperar la confianza y reconstruir la relación?

Imagen introductoria con el título del blog 'Infidelidad en la pareja: ¿Es posible recuperar la confianza y reconstruir la relación?', acompañado de un diseño elegante con tonos suaves y un fondo simbólico que representa la unión y la sanación en las relaciones.

Soy Laura Valderas, licenciada en Psicología por la Universitat de Barcelona (UB), con formación específica en temas de suicidio y en el análisis funcional en la intervención clínica. La terapia para infidelidad en Viladecans es una de las áreas en las que más trabajo como psicóloga, ayudando a parejas a reconstruir la confianza tras momentos difíciles.

Mi experiencia profesional me ha permitido acompañar a muchas parejas en procesos de transformación y crecimiento, incluso en los momentos más complicados como los que surgen tras una infidelidad. En este artículo, quiero compartir contigo cómo la terapia puede ser clave para sanar y reconstruir una relación desde la honestidad y el compromiso.

La infidelidad en la pareja es uno de los retos más difíciles de afrontar. Como psicóloga en Viladecans, he acompañado a muchas personas que se encuentran ante este doloroso dilema, luchando por entender cómo una relación que alguna vez fue fuerte puede quebrarse por un desliz. A lo largo de mi experiencia en el centro Serveis Atenció Terapèutica, he visto cómo la infidelidad puede sumergir a las personas en un torbellino de emociones que oscila entre la tristeza, la ira, el resentimiento y la inseguridad. Sin embargo, mi trabajo con las parejas me ha enseñado que, aunque el camino es complicado, la esperanza de recuperar la confianza y reconstruir la relación no está perdida.

¿Por qué ocurre la infidelidad?

Lo primero que debemos entender es que la infidelidad no es un acontecimiento aislado ni una característica de una persona «mala» o «desleal«. Aunque, en muchos casos, la traición se percibe como un acto de egoísmo, las razones detrás de este comportamiento son muy variadas y complejas. Algunas veces, la infidelidad es el resultado de una desconexión emocional en la relación, otras veces es una respuesta a la insatisfacción sexual, o incluso puede ser una forma de buscar validación y reconocimiento en un momento de vulnerabilidad. Cada pareja es única, y las circunstancias que rodean a cada infidelidad son diferentes.

Es importante recalcar que la infidelidad no define a la persona que la comete de manera unívoca, ni significa necesariamente que la relación esté condenada. De hecho, muchas parejas logran superar este obstáculo y salir más fuertes, pero para ello es fundamental entender las dinámicas que llevaron al engaño y estar dispuestos a trabajar juntos en el proceso de sanación.

¿Es posible recuperar la confianza?

Una de las preguntas más frecuentes que recibo en consulta es: «¿Es posible recuperar la confianza después de una infidelidad La respuesta corta es: sí, es posible, pero no es fácil. La confianza no se reconstruye de la noche a la mañana. Requiere tiempo, comunicación abierta, y un compromiso serio por parte de ambos miembros de la pareja.

En mi experiencia como psicóloga en Viladecans, he comprobado que la clave para reconstruir la confianza es, ante todo, la honestidad. La persona que ha sido infiel debe ser capaz de asumir la responsabilidad de sus actos y de explicar, sin evasivas, por qué ocurrió la infidelidad. Por otro lado, la persona afectada necesita tiempo para procesar el dolor y las emociones, y aprender a manejar la decepción y la rabia sin caer en la tentación de «castigar» a la otra persona de manera destructiva.

Además, es crucial que ambas partes estén dispuestas a escuchar y a trabajar en su relación, en lugar de simplemente intentar «olvidar» lo ocurrido. La infidelidad es una herida emocional profunda, y como tal, necesita tiempo para cicatrizar. Por eso, es tan importante contar con un espacio seguro donde cada uno pueda expresar sus sentimientos y sus miedos.

La importancia de la terapia para superar la infidelidad en Viladecans

En mi práctica profesional, he visto cómo la terapia para la infidelidad en Viladecans puede ser una herramienta fundamental para las parejas que desean superar este tipo de crisis. La terapia ofrece un espacio neutral en el que ambas personas pueden hablar sobre lo sucedido sin juzgarse mutuamente. Es un lugar donde las emociones pueden ser expresadas sin miedo a ser rechazadas, y donde se trabaja en la comprensión de lo que llevó a la infidelidad y en el proceso de perdón.

Además, la terapia para la infidelidad en Viladecans permite identificar patrones de comportamiento que pueden haber existido previamente en la relación, como la falta de comunicación, la rutina o la incapacidad para expresar necesidades emocionales o sexuales. Al abordar estos temas, no solo se trabaja en la confianza, sino también en el fortalecimiento de la relación en su conjunto.

Un aspecto crucial en la terapia es que tanto el individuo que ha sido infiel como el que ha sido traicionado deben estar dispuestos a trabajar en sí mismos. A veces, la infidelidad revela problemas personales o emocionales que deben ser abordados para que la relación pueda sanar. Esto no significa que la culpa de la infidelidad sea «compartida«, pero sí que ambos miembros de la pareja deben tomar responsabilidad de sus propios comportamientos y de su contribución a la dinámica de la relación.

Reconstruyendo la relación paso a paso

El proceso de reconstrucción de la relación tras una infidelidad es gradual. En las primeras fases, es probable que haya momentos de tensión y frustración. La persona que ha sido traicionada puede sentirse insegura y desconfiada, mientras que la persona infiel puede sentirse avergonzada o culpable. Sin embargo, el trabajo conjunto en terapia permite que ambos miembros comiencen a ver las cosas desde una nueva perspectiva.

Una parte importante del proceso es redescubrir lo que les unió en primer lugar y reencontrarse en su relación. ¿Qué los atrajo el uno al otro? ¿Cuáles eran sus sueños y aspiraciones antes de que la infidelidad irrumpiera? Volver a conectarse emocionalmente y redescubrir las fortalezas de la relación pueden ser elementos esenciales para superar el dolor y empezar a sanar.

Pasos para recuperar la confianza:

– Aceptar la realidad: Ambos miembros de la pareja deben enfrentarse a la verdad de lo que ha sucedido y estar dispuestos a ser vulnerables.

– Comunicación abierta: Hablar de manera honesta sobre el impacto de la infidelidad, sin caer en la acusación constante ni el resentimiento.

– Establecer nuevos compromisos: Ambos deben estar dispuestos a hacer cambios en su comportamiento y en su forma de relacionarse.

– Tiempo y paciencia: No esperar que la confianza vuelva inmediatamente, sino ser conscientes de que llevará tiempo.

Infografía que muestra 4 pasos para recuperar la confianza en pareja tras una infidelidad: 1. Aceptar lo sucedido, 2. Practicar la comunicación abierta, 3. Establecer compromisos claros, y 4. Dar tiempo al proceso de sanación.

Recursos relacionados para afrontar la infidelidad en la pareja

Si estás enfrentando una situación de infidelidad en tu relación y deseas profundizar en el tema, aquí te dejo algunos recursos que pueden ser de gran ayuda:

En el libro Fidelidad e infidelidad en las relaciones de pareja, Javier Martín Camacho analiza la fidelidad y la infidelidad en las relaciones de pareja desde una perspectiva psicológica, social y cultural, explorando cómo han evolucionado ambos conceptos a lo largo del tiempo.

En el libro Guía práctica para afrontar la infidelidad de la pareja, Walter Riso ofrece una guía clara y directa para quienes enfrentan el dolor de la infidelidad en una relación de pareja. Desde su vasta experiencia como psicólogo clínico, el autor analiza las diferentes formas en que las personas reaccionan ante una traición y proporciona estrategias prácticas para abordar esta difícil situación de manera saludable.

En La fidelidad es mucho más que amor, Walter Riso reflexiona sobre el concepto de fidelidad como un acto de compromiso consciente que va más allá del simple sentimiento de amor. A través de un análisis psicológico y ético, el autor aborda las motivaciones detrás de la lealtad en las relaciones de pareja, destacando que ser fiel no solo implica respetar acuerdos, sino también cultivar la confianza, la honestidad y el respeto mutuo.

Por último, en El dilema de la pareja, Esther Perel explora las complejidades de la infidelidad en las relaciones modernas, cuestionando las ideas tradicionales sobre el amor, el deseo y la lealtad.

Terapia para superar la infidelidad en Viladecans

Si te encuentras en una situación similar y sientes que la confianza se ha quebrado en tu relación, recuerda que no tienes que hacerlo solo. Como psicóloga en Viladecans, estoy aquí para ayudarte a comprender lo sucedido y a tomar las riendas de tu relación. La terapia para superar la infidelidad en Viladecans puede ser el primer paso para sanar, reconstruir la confianza y, sobre todo, tomar decisiones conscientes sobre el futuro de tu relación. Si crees que necesitas acompañamiento profesional para superar esta crisis, no dudes en agendar una cita conmigo. Estoy aquí para apoyarte en cada paso de este proceso.

Laura Valderas Perez

Psicóloga

Grado en Psicología (UB).

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Clínica Sant Jordi de Sant Andreu (Barcelona)
Formación complementaria
  • Curso de Experto en Prevención e Intervención en la Conducta Suicida.
  • Curso de Análisis Funcional en la Intervención Clínica.
Cicatrices invisibles: Cómo la violencia doméstica afecta la salud mental a largo plazo.

Cicatrices invisibles: Cómo la violencia doméstica afecta la salud mental a largo plazo.

Laia, psicóloga sanitaria especializada en violencia doméstica en Viladecans.

Mi nombre es Laia Montero y soy psicóloga especializada en salud mental con una amplia formación y experiencia en el ámbito clínico y jurídico. En la actualidad, tengo el privilegio de atender a mis pacientes en Serveis Atenció Terapèutica, en Viladecans, donde acompaño a personas que buscan superar dificultades emocionales y construir un bienestar más pleno. La violencia doméstica en Viladecans es una de las áreas que más me conmueve y a la que he dedicado una parte significativa de mi formación y práctica, y hoy quiero hablarte de cómo sus efectos, aunque invisibles, pueden marcar profundamente la salud mental a largo plazo.

Me licencié en Psicología con mención clínica en la Universitat Ramon Llull y he continuado formándome con dos másteres: uno en Psicología Jurídica y otro en Psicología General Sanitaria, ambos cursados en la Universitat Internacional de València (VIU). A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en diferentes contextos, como programas de adicciones, salud mental infantil, juvenil y de adultos, además de colaborar en proyectos relacionados con medidas penales alternativas.

Cuando pensamos en violencia doméstica, muchas veces nos imaginamos heridas visibles: golpes, hematomas, marcas que se pueden identificar fácilmente. Sin embargo, las cicatrices más profundas y duraderas no son siempre físicas. Como psicóloga que trabaja en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas personas que, a pesar de haber dejado atrás una relación abusiva, siguen luchando con el impacto emocional y psicológico de esa experiencia.

Hoy quiero hablarte de esas cicatrices invisibles, de cómo la violencia doméstica afecta a la salud mental a largo plazo y, sobre todo, de cómo es posible sanar.

¿Qué impacto tiene la violencia doméstica en la salud mental?

La violencia doméstica en Viladecans, como en cualquier otro lugar, no solo tiene consecuencias inmediatas en la persona que la sufre, sino que también deja un impacto profundo en su bienestar emocional. Muchas personas que han vivido situaciones de abuso cargan con sentimientos de miedo, vergüenza y confusión incluso años después de haber escapado de ese entorno.

Algunos de los efectos más comunes que veo en mi consulta incluyen:

– Ansiedad y estrés postraumático (TEPT): Las víctimas suelen revivir el trauma a través de flashbacks, pesadillas o una sensación constante de peligro, incluso cuando están en un lugar seguro.

– Depresión: La pérdida de autoestima, el aislamiento social y la sensación de impotencia son factores que alimentan la depresión en muchas personas que han sufrido violencia.

– Dificultades en las relaciones: Las experiencias de abuso pueden llevar a problemas de confianza, miedo a la intimidad o conflictos en futuras relaciones personales.

– Problemas psicosomáticos: No es raro que el estrés crónico derivado de la violencia se traduzca en síntomas físicos, como dolores de cabeza, problemas digestivos o tensión muscular.

Cuando trabajo con personas afectadas por la violencia doméstica en Viladecans, uno de los aspectos más importantes es ayudarlas a identificar y reconocer cómo estas experiencias han afectado su vida. La toma de consciencia es siempre el primer paso hacia la recuperación.

¿Por qué me cuesta tanto dejar atrás el pasado?

Esta es una pregunta que escucho con frecuencia en mi consulta. Muchas personas sienten que deberían “estar bien” ahora que el abuso ha terminado. Sin embargo, lo que no siempre se comprende es que el trauma deja una huella en el cerebro y el cuerpo.

La violencia doméstica no solo implica un daño físico o emocional; también impacta en la forma en que la víctima percibe el mundo. A menudo, las personas desarrollan mecanismos de defensa que las ayudan a sobrevivir en el contexto de abuso, pero que se vuelven contraproducentes una vez que están fuera de ese entorno. Por ejemplo:

– Hiperalerta: Estar constantemente alerta a posibles amenazas es útil durante una relación abusiva, pero puede convertirse en agotador y debilitante en la vida diaria.

– Desconfianza: Cuando alguien en quien confiabas profundamente te ha hecho daño, puede ser difícil volver a creer en las buenas intenciones de otras personas.

– Autoestima dañada: Los mensajes negativos que los abusadores repiten una y otra vez pueden convertirse en una voz interna que sigue cuestionando el propio valor, incluso mucho tiempo después.

En Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, trabajo con cada persona para desmontar estas creencias dañinas y construir un nuevo marco emocional desde el que puedan relacionarse con el mundo.

¿Se puede sanar después de haber sufrido violencia doméstica?

La respuesta es sí, absolutamente. Recuperarse del impacto psicológico de la violencia doméstica es un proceso que lleva tiempo, pero es posible. La terapia juega un papel clave en este camino.

En mi práctica, utilizo diferentes enfoques según las necesidades de cada persona. Algunas de las estrategias que suelen ser útiles incluyen:

– Terapia centrada en el trauma: Para trabajar directamente con los recuerdos y las emociones asociadas al abuso.

– Reestructuración cognitiva: Para desafiar los pensamientos negativos y reconstruir una autoestima sana.

– Técnicas de relajación y mindfulness: Estas herramientas ayudan a manejar la ansiedad y a reconectar con el momento presente.

– Acompañamiento en el establecimiento de límites: Muchas personas que han vivido violencia doméstica necesitan aprender a establecer límites claros y a priorizar su bienestar.

Además, una parte importante de mi trabajo es ofrecer un espacio seguro donde cada persona pueda expresarse libremente sin miedo al juicio. Muchas veces, el simple hecho de ser escuchado y validado es un paso transformador.

Infografía que presenta las terapias para ayudar a las víctimas de violencia doméstica: terapia centrada en el trauma, reestructuración cognitiva, técnicas de relajación y mindfulness, y acompañamiento para establecer límites. Cada terapia está explicada con iconos visuales y descripciones breves, destacando cómo estas herramientas pueden contribuir a la recuperación emocional y mental.

Recursos relacionados con la violencia doméstica

Si tú o alguien que conoces está lidiando con las consecuencias de la violencia doméstica, quiero ofrecerte una lista de recursos que pueden ser útiles para encontrar apoyo y orientación.

El primer recurso es un manual del Colegio Oficial de Psicología de atención psicológica a víctimas de violencia machista. En este manual se explica en qué consiste el ciclo de la violencia, y como intervenir terapéuticamente.

Otro recurso muy útil es este episodio del podcast Se regalan dudas, en el que se explica cómo vive una mujer víctima de violencia doméstica:

Por último, te comparto este vídeo en el que se explican cuales son los tipos, las causas y las consecuencias de la violencia doméstica:

Terapia psicológica para violencia doméstica en Viladecans

Si estás leyendo esto, es posible que estés lidiando con las consecuencias de una relación abusiva, o tal vez conozcas a alguien que lo está haciendo. Lo primero que quiero decirte es que no estás sola. Recuperarse del trauma es un proceso complejo, pero no tienes que recorrerlo sola.

En Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, ofrecemos un espacio acogedor y profesional donde puedes empezar a reconstruir tu bienestar emocional. Mi objetivo como psicóloga es ayudarte a comprender lo que has vivido, trabajar las heridas que te dejó la violencia doméstica y acompañarte en el camino hacia una vida más plena y libre.

Recuerda: buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino un acto de valentía. Si te resuena lo que has leído aquí, te invito a dar el siguiente paso. Agenda una cita conmigo y comencemos juntas este proceso de sanación. Estoy aquí para escucharte, apoyarte y ayudarte a construir la vida que mereces.

Laia Montero Gascó

Psicóloga General Sanitaria, jurídica y forense

Grado en Psicología con mención clínica (Universitat Ramon Llull)

Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)

Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
  • Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
  • Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
  • Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
  • Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
  • Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).
Formación complementaria
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
  • Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
  • Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
  • Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».
Depresión postparto: cómo detectarla y qué recursos existen para afrontarla

Depresión postparto: cómo detectarla y qué recursos existen para afrontarla

Imagen introductoria con el título del blog: 'Depresión postparto: cómo detectarla y qué recursos existen para afrontarla', acompañado de una ilustración de una madre con expresión reflexiva, sosteniendo a su bebé en un ambiente cálido y tranquilo.

Soy Beatriz Fraga, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, y llevo años acompañando a mujeres en diferentes etapas de sus vidas, incluyendo los momentos más complejos y transformadores, como la maternidad. Mi experiencia me ha mostrado que la depresión postparto en Viladecans es una realidad que afecta a muchas mujeres, y mi objetivo es ayudarte a detectarla y superarla, ofreciéndote el apoyo y los recursos que necesitas para recuperar tu bienestar.

Con formación en Psicología por la UOC, un Máster en Psicología Forense y Criminal por la UB, y especialización en intervención con víctimas de violencia de género, he adquirido herramientas que me permiten abordar problemas emocionales desde una perspectiva integral.

Ser madre es una de las experiencias más transformadoras en la vida de una persona. Sin embargo, no siempre viene acompañada de la felicidad que muchos esperan. Como psicóloga en Viladecans especializada en salud mental, he tenido la oportunidad de trabajar con muchas mujeres que enfrentan la depresión postparto. Por eso, quiero compartir contigo información clave para detectar esta condición y ayudarte a encontrar recursos efectivos para afrontarla.

¿Qué es la depresión postparto?

La depresión postparto es una afección psicológica que puede aparecer tras el nacimiento del bebé. Es importante diferenciarla de la tristeza postparto, que es un estado transitorio de melancolía y agotamiento que suelen experimentar muchas madres en los días posteriores al parto. La depresión postparto, en cambio, es más intensa, duradera y puede interferir significativamente en tu capacidad de disfrutar de la maternidad y de realizar tus actividades diarias.

En mi experiencia en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, he visto que muchas mujeres no se dan cuenta de que están atravesando una depresión postparto. A menudo, sienten culpa por no estar «a la altura» de las expectativas y se aíslan, lo que puede agravar la situación.

¿Por qué ocurre la depresión postparto?

La maternidad trae consigo cambios profundos, tanto a nivel físico como emocional. En los primeros días y semanas tras el parto, los niveles hormonales de estrógeno y progesterona disminuyen drásticamente, lo que puede afectar al estado de ánimo. Además, las demandas físicas del cuidado del bebé, la falta de sueño y el cambio en las dinámicas familiares pueden contribuir a un estado de vulnerabilidad emocional.

Otro factor importante es la presión social. Muchas madres sienten que deben cumplir con ideales poco realistas de perfección en la maternidad. Esto puede llevar a sentimientos de insuficiencia o culpa, especialmente cuando enfrentan desafíos normales, pero exigentes, como el llanto constante del bebé o la dificultad para establecer la lactancia. Es fundamental recordar que no existe una «madre perfecta» y que pedir ayuda es una muestra de fortaleza, no de debilidad.

Señales de alerta: ¿cómo saber si es depresión postparto?

Si te sientes abrumada, triste o desconectada durante semanas después del parto, presta atención a las siguientes señales de alerta:

– Cambios persistentes en el estado de ánimo: tristeza profunda, irritabilidad o ansiedad constante.

– Falta de energía: dificultad para levantarte de la cama o realizar tareas cotidianas.

– Desconexión emocional: sentirte distante de tu bebé o no disfrutar de actividades que antes te llenaban de alegría.

– Culpa o pensamientos negativos: sentirte «mala madre» o inútil, incluso cuando estás haciendo lo mejor que puedes.

– Cambios en el apetito o el sueño: dormir demasiado o padecer insomnio, así como falta de apetito o comer en exceso.

– Pensamientos de autolesión o de dañar al bebé: si llegas a este punto, busca ayuda inmediata. No estás sola, y hay recursos disponibles para ti.

Si estás experimentando varios de estos síntomas, es importante buscar apoyo. La depresión postparto no es un signo de debilidad, sino una respuesta a los intensos cambios hormonales, emocionales y físicos que experimentas después del parto.

Infografía sobre las señales de alerta de la depresión postparto: tristeza profunda, falta de energía, desconexión emocional con el bebé, sentimientos de culpa, cambios en el sueño y apetito, y pensamientos negativos persistentes.

Diferencias entre tristeza postparto y depresión postparto

Es común que muchas madres experimenten lo que se conoce como baby blues o tristeza postparto. Este estado suele manifestarse entre los dos y cinco días después del parto y se caracteriza por llanto fácil, cansancio y una sensación de melancolía. Lo importante es que estos síntomas son temporales y tienden a desaparecer en un par de semanas.

En cambio, la depresión postparto es más grave y persistente. Sus síntomas, que ya hemos mencionado, interfieren significativamente en la capacidad de la madre para disfrutar de su día a día y conectar emocionalmente con su bebé. Si notas que las emociones negativas persisten más allá de dos semanas o empeoran con el tiempo, es esencial buscar ayuda profesional.

¿Por qué es importante tratar la depresión postparto?

La depresión postparto no solo afecta a la madre, sino también al bebé y a toda la dinámica familiar. Si no se trata, puede prolongarse durante meses o incluso años, lo que dificulta la recuperación emocional de la madre y puede influir en el desarrollo emocional y social del bebé.

Recibir tratamiento a tiempo es clave para romper este ciclo. Con terapia, herramientas adecuadas y, en algunos casos, el apoyo de otros profesionales de la salud, es posible superar la depresión postparto y disfrutar de la maternidad de una manera más plena y saludable.

¿Cómo se aborda la depresión postparto?

En Serveis Atenció Terapèutica, contamos con diversos recursos para afrontar la depresión postparto en Viladecans, y desde mi experiencia como psicóloga, puedo asegurarte que no tienes que enfrentarlo sola. Aquí te explico cómo trabajo para ayudarte:

– Evaluación personalizada: Cada caso es único. Mi primera tarea será escucharte y comprender cómo te sientes. Juntas identificaremos las causas específicas de tu malestar y trazaremos un plan de acción adaptado a ti.

– Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta herramienta es muy eficaz para tratar la depresión postparto. En las sesiones, te ayudaré a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y a desarrollar estrategias para gestionar tus emociones.

– Apoyo a la crianza: Muchas veces, la falta de sueño y las demandas constantes del cuidado del bebé son un detonante. Ofrezco técnicas y recursos para que puedas gestionar mejor tu día a día.

– Trabajo con la red de apoyo: Si lo deseas, puedo ayudarte a involucrar a tu pareja, familiares o amigos en tu proceso de recuperación, para que sepas que no estás sola en esto.

– Colaboración interdisciplinaria: En casos más complejos, trabajamos en coordinación con médicos y otros profesionales de la salud para garantizar que recibas la mejor atención integral.

Recursos relacionados con la depresión postparto

Si estás atravesando una depresión postparto en Viladecans o crees que puedes estar experimentando algunos de sus síntomas, aquí tienes una lista de recursos útiles que pueden ayudarte:

El primer recurso que te comparto es el libro «La maternidad y el encuentro con la propia sombra» de Laura Gutman. Este libro explora cómo la maternidad actúa como un espejo de nuestra propia historia emocional y de las heridas no resueltas de nuestra infancia. Uno de los puntos clave es que las emociones intensas y los conflictos que surgen al cuidar a un bebé no provienen únicamente del presente, sino que se relacionan con aspectos de nuestra «sombra», es decir, partes inconscientes de nuestra personalidad que hemos reprimido o ignorado.

Otro recurso es esta guía de la Federación de Asociaciones de Matronas de España, titulada “Cómo superar el puerperio y no rendirse en el intento”.

Por último, te comparto este vídeo de Marian Rojas Estapé sobre cómo tratar la depresión postparto:

Terapia para depresión postparto en Viladecans

Si te sientes identificada con lo que has leído, te animo a que no esperes más para buscar ayuda. En Serveis Atenció Terapèutica, estoy aquí para acompañarte en cada paso del camino hacia tu bienestar. Juntas trabajaremos para que puedas disfrutar plenamente de esta etapa tan especial de tu vida.

Agenda tu cita hoy mismo y da el primer paso hacia una maternidad más serena y feliz. Puedes contactarme directamente o pasar por el centro para conocerme. Recuerda: la depresión postparto es tratable, y tú mereces sentirte bien. ¡Estoy aquí para ayudarte!

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
Niños desafiantes, ¿adultos desafiados?: Un caso de Trastorno de Conducta en consulta

Niños desafiantes, ¿adultos desafiados?: Un caso de Trastorno de Conducta en consulta

Imagen relacionada con el blog 'Niños desafiantes, ¿adultos desafiados?', mostrando a un adolescente con expresión desafiante, rodeado de símbolos de conflicto y frustración, representando las dificultades y desafíos que enfrentan los jóvenes con Trastorno de la Conducta.

Soy Samuel Rodríguez, psicopedagogo clínico y psicoterapeuta, especializado en el tratamiento de trastornos de la conducta en Viladecans. A lo largo de mi carrera he adquirido una formación amplia y diversa que me permite abordar las complejidades emocionales y conductuales de mis pacientes. Soy Psicoterapeuta FEAP, certificado por la «International Federation of Psychotherapy», y cuento con varios másteres en áreas clave como Psicoterapia Integradora Humanista, Psicopedagogía Clínica, Drogas y Toxicomanías, y en Rehabilitación Cognitiva. Mi trayectoria profesional incluye experiencia en instituciones como la Unitat Médico Educativa de la Institució Balmes, la Fundació privada Joan Bardina y el Centre d’Educació Especial Balmes II. Actualmente, atiendo en Serveis Atenció Terapèutica, donde me dedico a ayudar a los adolescentes con trastorno de conducta en Viladecans a superar sus dificultades y a encontrar un camino hacia su bienestar.

Cuando las normas son jaulas: Un caso de Trastorno de la Conducta en la consulta

Dejemos los libros y las teorías, y entremos en la realidad compleja de la consulta. Hoy quiero compartir con vosotros un caso que atendí en Viladecans, en Serveis Atenció Terapèutica. Se trata de un adolescente de 15 años al que llamaremos «Marc». Llegó a la consulta con la etiqueta de «Trastorno de la Conducta«, colgada como una medalla, pero… ¿quién era realmente Marc? ¿Un «chico malo», un caso perdido? Nada de eso. Detrás de la agresividad y el desafío, descubrimos un chico atrapado en un laberinto de frustraciones y miedos que no sabía cómo gestionar.

Para Marc, las normas —en el colegio, en casa, en la sociedad— no eran simplemente reglas; eran auténticas jaulas que limitaban su libertad y cuestionaban su identidad. Sentía que su mundo era un sistema asfixiante de obligaciones y expectativas que no podía ni quería cumplir. Y así, su forma de «hacerse escuchar» fue a través de la provocación: robos, peleas, absentismo escolar, desafíos en casa… Una explosión que afectaba profundamente tanto a su familia como a su entorno.

Más allá de la etiqueta de Trastorno de la Conducta

Para empezar, quiero que pensemos en la imagen que solemos asociar con el «Trastorno de la Conducta«. ¿Qué aparece en nuestra mente al escuchar esas palabras? Quizá un adolescente problemático, con actitud desafiante y hostil, ¿no es así? Muchas personas, sin siquiera conocer su historia, catalogan a estos chicos como “casos perdidos” o “pequeños delincuentes en potencia”. Es una percepción cargada de prejuicios que, en lugar de ayudar, crea una barrera entre ellos y la comprensión que tanto necesitan.

Marc es un claro ejemplo de cómo los estereotipos influyen en nuestra visión. En su barrio, era visto como el «chico malo» que constantemente desafiaba a la autoridad y causaba problemas. Sin embargo, detrás de esa conducta, había un adolescente con una historia de vida marcada por dificultades profundas, frustraciones y una dolorosa sensación de vacío que nadie parecía entender.

Sus conductas agresivas y disruptivas, en realidad, eran su forma de gritar al mundo que necesitaba ayuda. Como muchos chicos con Trastorno de la Conducta, Marc no eligió ser el “rebelde”. Su comportamiento era la culminación de una serie de factores de riesgo que moldearon su vida desde muy joven.

Factores de riesgo:

– Factores familiares: Un ambiente inestable, conflictos constantes, la falta de límites claros o incluso la exposición a la violencia en el hogar hicieron que Marc creciera en un entorno emocionalmente inseguro.

– Factores sociales: La presión del grupo de amigos, la exclusión social y la falta de oportunidades reales de integración fueron empujando a Marc hacia un camino de rebeldía como respuesta a su sensación de rechazo y desesperanza.

– Factores individuales: A estas dificultades se sumaban sus problemas de autoestima, dificultades en el aprendizaje y posiblemente la presencia de otros trastornos emocionales que nunca habían sido abordados.

Hay que entender que cada chico como Marc tiene una historia y unas circunstancias que, muchas veces, están fuera de su control. Para ayudarlos, primero debemos atrevernos a dejar de lado los juicios y profundizar en quiénes son realmente, solo así podremos llegar al verdadero Marc y ayudarlo a encontrar una salida.

Radiografía de un rebelde: Marc al desnudo

Al apartarnos de la etiqueta de “chico malo”, hemos empezado a ver que la realidad de Marc es mucho más compleja.

Marc mostraba un abanico de conductas disruptivas que alarmaban tanto a sus padres como a los profesionales a su alrededor. Algunos de los aspectos más problemáticos eran:

Agresividad

Marc parecía vivir en un estado de tensión constante. Las peleas en el instituto eran algo habitual; cualquier mínima provocación era suficiente para que reaccionara con violencia. Su agresividad no se limitaba a sus compañeros, sino que también se extendía a los profesores, los padres y prácticamente cualquier figura de autoridad.

Desafío a la autoridad

Para Marc, las reglas eran simplemente sugerencias que no pensaba seguir. Mostraba un rechazo absoluto hacia cualquier tipo de autoridad, tanto en el instituto como en casa.

Un imán para los problemas

Marc parecía tener una habilidad especial para buscar el conflicto. No solo se trataba de problemas escolares; en su tiempo libre, sus acciones lo llevaban a situaciones límite. Sus actos incluían robos en tiendas, vandalismo, y ocasionalmente, consumo de sustancias como alcohol y drogas.

Absentismo escolar crónico

La escuela representaba un entorno hostil para Marc. No se sentía comprendido ni motivado y, en lugar de verse reflejado en los estudios, se sentía atrapado y frustrado. Su absentismo no era solo una falta de motivación, sino una huida de un sistema que él percibía como indiferente a sus necesidades.

En conjunto, Marc parecía ser un cóctel de agresividad, desafío, impulsividad y autodestrucción. Pero estas conductas no surgieron de la nada. Detrás de cada acto desafiante, de cada pelea y cada enfrentamiento, había un cúmulo de causas y factores que fueron configurando su personalidad y su forma de ver la vida. La terapia para el Trastorno de la Conducta en Viladecans debe abordar estos aspectos profundos para ayudar a los adolescentes a modificar estos patrones destructivos y encontrar formas más saludables de relacionarse con su entorno.

Buscando las raíces del problema: El entramado de la conducta

Desentrañar el origen de la conducta de Marc es como armar un rompecabezas donde cada pieza influye en su desarrollo. El Trastorno de la Conducta en Viladecans, lejos de tener una causa única, surge de una combinación de elementos biológicos, familiares y sociales que interactúan y se refuerzan. A continuación, analizaremos estos factores, tratando de entender cómo se entrelazan y forman la complicada red que rodea a Marc.

Factores individuales

– Un cerebro con chispazos Algunos estudios sugieren que los chicos con Trastorno de la Conducta suelen presentar diferencias en el funcionamiento de su cerebro. En particular, las áreas responsables del control de impulsos, la empatía y la toma de decisiones suelen estar menos desarrolladas o son menos activas, haciendo que les cueste frenar sus impulsos y evaluar las consecuencias de sus acciones.

– Temperamento explosivo Desde pequeño, Marc era un niño con una emocionalidad intensa: tendía a enojarse rápidamente y tenía dificultades para calmarse.

– Dificultades de aprendizaje Sus dificultades para concentrarse y mantener el ritmo de sus compañeros lo colocaron en una situación constante de fracaso y frustración, erosionando su autoestima.

Factores familiares

– Una familia en crisis En casa, el ambiente de Marc era un campo de batalla. Sus padres atravesaban una separación difícil, marcada por discusiones y tensiones constantes, que generaban un clima de inestabilidad emocional.

– Estilos parentales inconsistentes El desequilibrio entre los estilos parentales es otra pieza clave en el comportamiento de Marc. Mientras un progenitor era excesivamente permisivo, el otro adoptaba un estilo más autoritario y rígido.

– Historial familiar de problemas de salud mental Además, el padre de Marc tiene antecedentes de alcoholismo y depresión, condiciones que pueden influir en el ambiente familiar y en las dinámicas de la casa.

Factores sociales

– Malas compañías Marc empezó a rodearse de un grupo de chicos mayores con mala reputación en su barrio. Para un adolescente que se siente excluido en la escuela y cuyo hogar no ofrece un espacio seguro, estos grupos pueden parecer la única fuente de aceptación y pertenencia.

– Exclusión social Marc también experimentaba rechazo y acoso en su entorno escolar, lo que exacerbaba su frustración y aislamiento.

– Un barrio conflictivo En entornos de este tipo, las conductas antisociales a menudo se ven como una forma de supervivencia, y la escasez de alternativas genera una aceptación tácita de actitudes y comportamientos que en otros lugares serían inaceptables.

Las consecuencias del Trastorno de la Conducta

A lo largo de esta historia, hemos visto cómo el Trastorno de la Conducta en Viladecans no es solo una serie de comportamientos problemáticos, sino una red compleja de factores interrelacionados que afectan profundamente a la vida de los adolescentes como Marc. Ahora, enfrentamos la cruda realidad: ¿cuáles son las consecuencias de vivir atrapado en este círculo de rebeldía, agresión y desafío?

El Trastorno de la Conducta en Viladecans no solo afecta el presente del adolescente, sino que tiene repercusiones que pueden persistir a lo largo de toda su vida. Vamos a ver qué sucede cuando no se abordan a tiempo estas conductas y se deja que el joven siga su curso sin apoyo adecuado.

A corto plazo, los adolescentes suelen enfrentar problemas académicos, familiares, sociales y legales, como el fracaso escolar, el aislamiento social y el involucramiento en actividades delictivas. Además, la falta de tratamiento puede generar problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.

A largo plazo, estos jóvenes corren el riesgo de dificultades en la integración social y laboral, ya que la falta de habilidades sociales y la desconfianza hacia las normas dificulta su adaptación a la sociedad. También enfrentan un mayor riesgo de involucrarse en actividades delictivas, problemas de salud derivados de comportamientos autodestructivos y relaciones familiares y de pareja disfuncionales. La intervención temprana es clave para evitar que este ciclo destructivo continúe.

Rompiendo las jaulas: Estrategias de intervención con Marc

Ahora que hemos visto el lado oscuro del Trastorno de la Conducta y comprendido la complejidad del problema, las causas que lo alimentan y las consecuencias que puede tener en la vida de un adolescente como Marc, es momento de plantear soluciones. ¿Cómo podemos romper las jaulas que aprisionan a estos chicos y guiarlos hacia un futuro mejor?

Para abordar el Trastorno de la Conducta en Viladecans en adolescentes como Marc, es esencial un enfoque integral que combine varias estrategias de intervención.

En primer lugar, la terapia individual fue fundamental para construir una relación de confianza, ayudando a Marc a explorar y expresar sus emociones, comprender sus sentimientos y aprender a canalizar su frustración de forma más saludable. También se trabajó en cambiar su visión negativa del mundo y se le proporcionaron herramientas prácticas, como técnicas de relajación y habilidades sociales.

La terapia familiar jugó un papel crucial al mejorar la comunicación y establecer límites claros en su hogar, lo que permitió crear un ambiente de apoyo y comprensión. Además, la colaboración con el colegio facilitó un plan de intervención que abarcó tanto su rendimiento académico como su comportamiento, promoviendo su integración social y la prevención del acoso escolar. Otras estrategias, como los programas de intervención comunitaria, también fueron útiles para fortalecer su sentido de pertenencia. En este caso, no fue necesario el tratamiento farmacológico, pero en algunos adolescentes puede ser útil, especialmente si existen comorbilidades.

¿Un futuro diferente? Pronóstico y posibilidades de cambio en adolescentes con Trastorno de la Conducta

Al final de este análisis, la pregunta clave sobre el Trastorno de la Conducta en Viladecans es si existe esperanza para los adolescentes que lo padecen, como Marc. El pronóstico de estos adolescentes depende de varios factores, algunos de los cuales pueden hacer el futuro incierto, pero no necesariamente negativo. Entre los factores más importantes se encuentran la edad de inicio del trastorno, la gravedad de los síntomas, la presencia de otros trastornos mentales, el entorno familiar y social, y la respuesta al tratamiento.

En el caso de Marc, a pesar de su comportamiento problemático en la adolescencia, su falta de un historial prolongado de conductas disruptivas y la no existencia de trastornos mentales graves ofrecían un pronóstico más favorable. Aunque había cometido algunos delitos menores, su comportamiento no era extremadamente agresivo, lo que también aumentaba sus posibilidades de éxito con el apoyo adecuado. Además, la intervención familiar y escolar jugó un papel fundamental en su proceso de cambio. Marc mostró una buena respuesta al tratamiento, motivado por su propio deseo de mejorar y por el apoyo constante de su madre y del equipo terapéutico, lo que demuestra que, con el enfoque adecuado, el cambio es posible.

¿Es posible un cambio? El caso de Marc

El caso de Marc demuestra que, a pesar de los desafíos, el cambio es posible para los adolescentes con Trastorno de la Conducta en Viladecans. A lo largo de su proceso terapéutico, Marc aprendió a controlar sus impulsos y a resolver conflictos de manera más calmada. Esto redujo las peleas y mejoró sus relaciones interpersonales, mientras que su capacidad para manejar la frustración también mejoró.

Además, su rendimiento académico mostró avances significativos. Aunque no le gustaba especialmente el instituto, Marc empezó a asistir con más regularidad y su desempeño mejoró, lo que aumentó su autoestima y le proporcionó un sentido de logro. También, las actividades escolares y los programas de tutoría le ayudaron a desarrollar relaciones sociales más saludables, favoreciendo su integración. Aunque el camino fue desafiante, la respuesta positiva de Marc a la intervención confirma que, con las estrategias adecuadas, los adolescentes con Trastorno de la Conducta en Viladecans pueden experimentar un cambio real.

¿Un futuro más esperanzador?

El Trastorno de la Conducta no es una condena de por vida, y con la intervención adecuada, muchos adolescentes, como Marc, tienen la oportunidad de romper con los ciclos destructivos y forjar un futuro más prometedor. Para lograrlo, es esencial un enfoque integral que combine terapia individual y familiar, apoyo escolar y un entorno que favorezca el cambio. Aunque algunos factores como la edad temprana de inicio o la gravedad de los síntomas pueden hacer que el pronóstico sea menos favorable, con el apoyo adecuado, los adolescentes pueden aprender a manejar sus impulsos, modificar sus patrones de conducta y alcanzar un bienestar significativo.

El trabajo conjunto entre profesionales, familias y la comunidad escolar puede marcar la diferencia, y cada intervención, por pequeña que parezca, tiene el potencial de ser transformadora. Así que, sí, hay esperanza. Si estamos dispuestos a guiarlos a través de sus dificultades, proporcionando apoyo y herramientas para el cambio, el futuro de estos chicos puede ser diferente. El Trastorno de la Conducta no tiene por qué definirlos; con las intervenciones adecuadas, pueden construir un camino hacia un futuro más brillante.

Samuel Rodríguez Muñoz

Psicopedagogo Clínico/Psicoterapeuta
(Director Técnico)

Psicoterapeuta FEAP y a través de esta reconocido por la «International Federation of Psychotherapy».
Máster en Psicoterapia Integradora Humanista.
Máster en Psicopedagogía clínica.
Máster en Drogas y Toxicomanías.
Postgrado «Experto en trastornos por consumo de sustancias»
Postgrado en Rehabilitación cognitiva.
Licenciatura en Psicopedagogía.

Experiencia Laboral
  • Psicopedagogo clínico y Psicoterapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica.
  • Psicopedagogo (UME) en la Unitat Médico Educativa de la Institució Balmes.
  • Psicopedagogo (Escuela) en la Fundació privada Joan Bardina.
  • Psicopedagogo (Centre d’Educació Especialitzada amb atenció sanitària i en salut mental). Balmes II.
Formación complementaria
  • Formación de Experto en TDA-H.
1
Escanea el código