Trastorno de Identidad Disociativo en niños y adolescentes: ¿Cómo se presenta en las primeras etapas de la vida?

Trastorno de Identidad Disociativo en niños y adolescentes: ¿Cómo se presenta en las primeras etapas de la vida?

Imagen que ilustra el título del blog "Trastorno de Identidad Disociativo en niños y adolescentes: ¿Cómo se presenta en las primeras etapas de la vida?", con un fondo suave y profesional.

¡Hola! Soy Lidia Fuentes, psicóloga sanitaria y clínica con una amplia formación y experiencia en el ámbito de la psicología clínica y la neuropsicología. Mi enfoque se centra en las neurodivergencias y el tratamiento de trastornos disociativos, siendo una de mis áreas de especialización el Trastorno de Identidad Disociativo en Viladecans.

Me licencié en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB) y tengo un Máster en Psicología Clínica y de la Salud con especialización en Neuropsicología, también por la UB. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversos contextos, incluyendo consultas privadas, el Hospital Clínico de Barcelona, y como neuropsicóloga en colegios y en el Hospital Centro Médico Teknon. Además, cuento con formación internacional acreditada en EMDR (Europe y EMDR España) y una certificación en intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia. A lo largo de los años, he acompañado a muchos pacientes y sus familias en su proceso terapéutico, y mi objetivo es ofrecer un espacio seguro y de confianza para superar los desafíos emocionales y psicológicos.

El trastorno de identidad disociativo (TID) es una condición compleja y profunda que afecta la conciencia, la identidad y la memoria de una persona. Aunque suele asociarse con traumas graves, no siempre es fácil de detectar en niños y adolescentes. Muchos padres se sorprenden al escuchar que los más pequeños pueden presentar este trastorno, pues lo vinculan erróneamente con adultos que han sufrido abusos o experiencias traumáticas prolongadas. Sin embargo, el TID puede manifestarse de formas sutiles en las primeras etapas de la vida. A lo largo de mi carrera he visto cómo las primeras señales pueden pasar desapercibidas, y por eso quiero dedicar este artículo a explicar cómo se puede reconocer el trastorno de identidad disociativo en niños y adolescentes.

¿Qué es el Trastorno de Identidad Disociativo?

Antes de profundizar en los síntomas específicos en niños y adolescentes, es importante que sepamos qué es exactamente el trastorno de identidad disociativo. Este trastorno se caracteriza por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad distintos dentro de un mismo individuo. Cada identidad tiene sus propios patrones de pensamiento, comportamiento y recuerdos. En algunos casos, las personas con TID pueden experimentar brechas en la memoria que no se explican por el olvido ordinario.

En el caso de los niños y adolescentes, este trastorno suele estar relacionado con experiencias traumáticas significativas. Los niños, por su naturaleza, tienen una capacidad menos desarrollada para procesar y comprender eventos traumáticos, lo que puede llevar a un mecanismo de defensa como la disociación. Esta disociación puede presentarse en formas que los adultos suelen confundir con otros trastornos o comportamientos típicos de la adolescencia, por lo que es importante estar atentos.

¿Cómo se manifiesta el Trastorno de Identidad Disociativo en niños y adolescentes?

Si bien cada niño es único, hay algunos síntomas comunes que pueden sugerir la presencia del trastorno de identidad disociativo en Viladecans en las primeras etapas de la vida. Los padres o educadores pueden notar cambios significativos en el comportamiento de los niños, que pueden oscilar entre la confusión, la pérdida de memoria o incluso la creación de «personas imaginarias» que parecen cobrar vida propia. Es importante destacar que estos comportamientos no deben ser interpretados como algo meramente fantasioso o como un comportamiento típico en el desarrollo infantil; pueden ser señales más serias.

Cambios en la personalidad:

Un niño con TID puede mostrar diferentes personalidades en distintos momentos, incluso dentro de un corto período de tiempo. Estas personalidades pueden tener comportamientos, voces o actitudes muy diferentes entre sí, lo que puede desconcertar a los padres o educadores. La transición de una personalidad a otra puede parecer abrupta, y el niño puede no tener conciencia de lo que hizo mientras estaba en otro estado de personalidad.

Amnesia o pérdida de memoria:

Es común que los niños con trastorno de identidad disociativo presenten lagunas en su memoria. Pueden no recordar eventos importantes o detalles de su vida cotidiana. Esto puede ser especialmente evidente cuando el niño experimenta cambios significativos en su comportamiento y parece no tener idea de por qué o cómo ocurrieron.

Comportamientos repetitivos o ritualizados:

En algunos casos, los niños con TID desarrollan comportamientos que parecen ritualizados o repetitivos. Estos pueden estar relacionados con intentos inconscientes de manejar el estrés o los recuerdos traumáticos que no pueden procesar de manera adecuada. Estos comportamientos pueden parecer extraños para los adultos que los observan, pero son parte del mecanismo de defensa de la disociación.

Dificultad para conectar con la realidad:

Algunos niños pueden mostrar dificultades para identificar lo que es real y lo que no lo es. Pueden crear mundos imaginarios o personajes ficticios con los que interactúan de manera constante. Esto puede ser una forma de escapar de la realidad que resulta demasiado dolorosa para enfrentar.

Infografía que ilustra 4 síntomas comunes del trastorno de identidad disociativa en niños y adolescentes.

¿Cómo se diagnostica el Trastorno de Identidad Disociativo en niños y adolescentes?

El diagnóstico de TID en niños y adolescentes puede ser complicado, ya que muchos de los síntomas también pueden asociarse con otros trastornos de la infancia, como el trastorno de déficit de atención, el trastorno de ansiedad o el trastorno de conducta. Es esencial que los padres busquen ayuda profesional de un psicólogo experimentado en trastornos disociativos. A través de una evaluación exhaustiva, que puede incluir entrevistas con los padres, pruebas psicológicas y observación directa del niño, es posible realizar un diagnóstico preciso.

En mi experiencia trabajando en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, he podido acompañar a muchas familias en el proceso de identificar y tratar este trastorno. El primer paso es siempre el más difícil, pero es crucial actuar con rapidez para que los niños puedan recibir la ayuda necesaria lo antes posible.

¿Qué puedo hacer si sospecho que mi Hijo tiene TID?

Si tienes la sensación de que tu hijo o hija podría estar mostrando signos de trastorno de identidad disociativo en Viladecans, te recomiendo que busques ayuda profesional. No es fácil abordar este trastorno sin el acompañamiento adecuado. Un psicólogo especializado puede trabajar con el niño para ayudarlo a integrar sus identidades disociadas y a sanar del trauma que pudo haber experimentado.

Recuerda que, al igual que con cualquier trastorno mental, cuanto más temprano se detecte y trate, mayores son las probabilidades de éxito en la recuperación. No debes esperar a que los síntomas empeoren. Si tienes dudas o inquietudes, te animo a ponerte en contacto conmigo para realizar una evaluación en el centro Serveis Atenció Terapèutica.

Recursos Relacionados con el Trastorno de Identidad Disociativo en niños y adolescentes

El trastorno de identidad disociativo (TID) es una condición compleja y, como mencionamos anteriormente, puede ser difícil de identificar y comprender, especialmente en niños y adolescentes. Sin embargo, hay numerosos recursos que pueden ayudarte a profundizar en el tema y proporcionarte apoyo a ti y a tu familia en este proceso de comprensión y tratamiento. A continuación, te dejo unos cuantos vídeos útiles que considero que te pueden ser de gran ayuda para entender mejor el trastorno de identidad disociativo:

Trastorno de Identidad Disociativo en Viladecans

El trastorno de identidad disociativo en Viladecans es una condición seria que afecta no solo a adultos, sino también a niños y adolescentes. Es fundamental que estemos atentos a los signos y que busquemos ayuda profesional si es necesario. No dejes que la confusión o el miedo te detengan; si tienes sospechas de que tu hijo está pasando por algo más profundo, estoy aquí para ayudarte a comprender y a tratar el trastorno.

Si sospechas que tu hijo puede estar experimentando síntomas de trastorno de identidad disociativo, no dudes en ponerte en contacto conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Juntos podemos trabajar en el bienestar emocional de tu hijo y ofrecerle el apoyo que necesita para superar los desafíos que enfrenta.

Agenda tu cita hoy mismo. Tu hijo merece recibir la ayuda necesaria para una vida plena y saludable.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.
Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».
Problemas de comunicación en la pareja: cómo evitar la desconexión emocional en una relación

Problemas de comunicación en la pareja: cómo evitar la desconexión emocional en una relación

Problemas de comunicación en la pareja: cómo evitar la desconexión emocional en una relación

¡Hola! Soy Nazaret Yeste, terapeuta y coach estratégica, especializada en ayudar a las personas y parejas a superar bloqueos emocionales y construir relaciones más sanas y conscientes. A lo largo de mi experiencia, he acompañado a muchas personas a afrontar problemas de comunicación en pareja en Viladecans y a fortalecer su conexión emocional, ayudándolas a reencontrarse y recuperar la armonía en sus relaciones.

Con formación en Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro, así como en Mindfulness e Inteligencia Emocional a través de la Generalitat de Catalunya, combino herramientas prácticas y estrategias efectivas para promover el cambio. Actualmente trabajo como terapeuta en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans.

En esta entrada, quiero compartir algunas reflexiones y estrategias sobre los problemas de comunicación en pareja en Viladecans, abordando cómo evitar que las diferencias y los silencios puedan llevar a la desconexión emocional.

Las relaciones de pareja pueden ser algunas de las experiencias más gratificantes, pero también son fuentes de desafíos emocionales, especialmente cuando la comunicación empieza a fallar. Como terapeuta con experiencia trabajando con parejas en Viladecans, he visto cómo los problemas de comunicación pueden erosionar lentamente una relación, llevándola a una desconexión emocional profunda. En este artículo quiero compartir contigo algunos consejos prácticos sobre cómo mejorar la comunicación en la pareja, para que puedas evitar que esos pequeños malentendidos se conviertan en grandes conflictos.

La importancia de una buena comunicación en pareja

La comunicación es la base sobre la que se construye cualquier relación sana. Cuando nos comunicamos de manera efectiva, somos capaces de expresar nuestras necesidades, deseos y emociones de forma clara y respetuosa. Sin embargo, en muchas ocasiones, en las relaciones de pareja no se logra una comunicación efectiva, lo que puede generar malentendidos, frustraciones y, en última instancia, la desconexión emocional.

En mi consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica, muchas parejas que vienen a terapia en Viladecans me expresan que sienten que no se entienden como antes. Las discusiones repetidas, los silencios incómodos y el alejamiento emocional son señales claras de que algo está fallando en la comunicación. Pero lo más importante es saber que, con las herramientas adecuadas, es posible cambiar este patrón y fortalecer la relación.

¿Qué ocurre cuando la comunicación falla?

Cuando la comunicación en una pareja no funciona correctamente, lo primero que suele suceder es que las emociones de ambos miembros se ven afectadas. Muchas veces, uno o ambos se sienten incomprendidos, lo que provoca una creciente frustración. Esto puede llevar a la retirada emocional, donde uno de los dos (o ambos) empieza a guardar sus pensamientos y sentimientos para sí mismo, por miedo al rechazo o al conflicto. Este distanciamiento, si no se aborda, puede hacer que la relación se enfríe de manera irreparable.

Pero no todo está perdido. La clave está en reconocer los problemas de comunicación en pareja en Viladecans y dar el paso para cambiar la dinámica.

¿Cómo podemos mejorar la comunicación en la pareja?

Desde mi experiencia como terapeuta en Viladecans, he identificado varias estrategias que son fundamentales para mejorar la comunicación en la pareja:

Escucha activa:

La escucha activa es una de las herramientas más poderosas para mejorar la comunicación en la pareja. A menudo, en lugar de escuchar para comprender, tendemos a escuchar para responder. Es importante estar presente en el momento, sin interrumpir, y tratar de entender realmente lo que la otra persona está sintiendo. Este tipo de escucha fomenta la empatía y permite que ambos miembros de la pareja se sientan validados.

Expresión emocional abierta y honesta:

Muchos problemas de comunicación surgen cuando uno o ambos miembros de la pareja no expresan sus sentimientos con claridad. Evitar hablar sobre lo que nos molesta o nos preocupa puede generar tensiones no resueltas que se acumulan con el tiempo. La honestidad, acompañada de un tono respetuoso, puede prevenir malentendidos y promover un ambiente emocional seguro.

Evitar las suposiciones y juicios:

A menudo, cuando estamos frustrados o heridos, caemos en la tentación de hacer suposiciones acerca de lo que la otra persona piensa o siente. Estos juicios pueden ser dañinos y generar más distanciamiento. En lugar de asumir, es fundamental preguntar y expresar nuestras dudas de manera abierta, buscando claridad en lugar de confirmar nuestras propias creencias.

Momentos de calidad juntos:

La vida diaria, el trabajo y las responsabilidades pueden consumir mucho tiempo y energía. Sin embargo, para mantener una comunicación en pareja en Viladecans (y en cualquier parte), es crucial encontrar momentos para estar juntos, sin distracciones. Ya sea en una cena tranquila, un paseo o simplemente compartiendo un rato en casa, estos momentos de conexión ayudan a reavivar la relación y abrir un espacio para la conversación.

Infografía con 4 tips para mejorar la comunicación en pareja: escucha activa, expresar emociones con claridad, evitar juicios y encontrar tiempo de calidad juntos.

¿Por qué es tan importante abordar la desconexión emocional?

La desconexión emocional no es algo que ocurra de la noche a la mañana. Generalmente, es el resultado de una serie de pequeñas desconexiones que se acumulan con el tiempo. Cuando la comunicación en la pareja se deteriora, lo que más se pierde es la intimidad emocional. Los miembros de la pareja dejan de compartir sus pensamientos, deseos y miedos, y esto puede generar una sensación de soledad dentro de la relación.

Como terapeuta de parejas en Viladecans, he visto cómo una pareja puede superar esta desconexión cuando se comprometen a reconstruir su comunicación. A través de un enfoque terapéutico adecuado, los miembros de la pareja pueden aprender a escuchar y a expresar sus necesidades de forma que fortalezcan el vínculo emocional, en lugar de debilitarlo.

¿Qué puedes hacer si ya sientes la desconexión emocional en tu relación?

Si ya estás experimentando una desconexión emocional, lo más importante es no esperar a que el problema se resuelva solo. Las parejas que vienen a terapia en Viladecans para tratar problemas de comunicación suelen notar que, al principio, la idea de hablar sobre sus dificultades puede ser incómoda. Sin embargo, con el tiempo, este proceso se convierte en una herramienta de sanación que les permite redescubrirse mutuamente.

Si te reconoces en algunas de estas situaciones, te animo a que des el siguiente paso y busques ayuda profesional. Como terapeuta especializado en problemas de comunicación en pareja en Viladecans, mi objetivo es ayudarte a restablecer la conexión emocional con tu pareja, ofreciendo un espacio seguro para la reflexión y el entendimiento mutuo.

Recursos relacionados para mejorar la comunicación en la pareja en Viladecans

Si estás buscando más herramientas y conocimientos para trabajar en la comunicación con tu pareja, aquí tienes una selección de recursos que pueden ayudarte:

El libro “Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida” de Marshall B. Rosenberg es una guía práctica para aprender a expresarte con claridad y empatía, ideal para mejorar la conexión emocional en las relaciones.

Otro recurso es el libro “El arte de amar” de Erich Fromm. Este libro reflexiona sobre el amor como una habilidad que se puede aprender y mejorar.

Por último, te comparto este vídeo de la psicóloga y psiquiatra Marian Rojas Estapé en el que da algunos tips para mejorar tu relación de pareja:

Terapia para mejorar la comunicación de pareja en Viladecans

Si sientes que la comunicación en tu relación está fallando y la desconexión emocional está comenzando a marcar la diferencia en tu día a día, te invito a que agendes una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Juntos, podemos trabajar en fortalecer la comunicación y restablecer la conexión que necesita tu relación.

No dejes que los problemas de comunicación afecten tu bienestar y el de tu pareja. ¡Estoy aquí para ayudarte!

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Curso «Mindfulness» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Inteligencia emocional» (Generalitat de Catalunya)
  • Curso «Programación Neurolingüística» (Generalitat de Catalunya)
Cuando la convivencia familiar se convierte en un reto: consejos para restaurar la armonía en casa

Cuando la convivencia familiar se convierte en un reto: consejos para restaurar la armonía en casa

Imagen introductoria con el título del blog: 'Cuando la convivencia familiar se convierte en un reto: consejos para restaurar la armonía en casa', acompañada de un fondo acogedor que representa la unidad familiar.

¡Hola! Me llamo Mariola López y soy psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado con numerosas familias que enfrentan problemas de convivencia familiar en Viladecans, ayudándoles a construir relaciones más saludables y armoniosas.

Con un Grado en Psicología por la UOC y un Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Europea, he dedicado mi carrera a ayudar a las personas a superar retos emocionales y relacionales. Además, cuento con formación especializada como experta en adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR) y he realizado diversos cursos en terapia basada en inteligencia emocional, tratamiento de la agorafobia y terapia de pareja. Mi experiencia profesional incluye prácticas en centros psicológicos de Viladecans y Castelldefels, así como investigación en el área psicosocial en la UOC.

Como psicóloga con experiencia atendiendo a familias en Viladecans desde el centro Serveis Atenció Terapèutica, soy muy consciente de lo desafiantes que pueden ser las relaciones familiares. En nuestra comunidad, los problemas de convivencia familiar en Viladecans son una preocupación frecuente que afecta tanto a familias tradicionales como a aquellas con estructuras diversas. A menudo, me encuentro con padres e hijos, parejas e incluso hermanos que buscan herramientas para mejorar su convivencia y recuperar la paz en casa. En este artículo quiero compartir algunas reflexiones y estrategias que pueden ayudar a aliviar estos conflictos y fomentar relaciones más saludables.

¿Cómo identificar los problemas de convivencia familiar?

El primer paso para restaurar la armonía en casa es identificar qué está causando los problemas. Quizá te suene familiar alguna de estas situaciones:

– Falta de comunicación: Las conversaciones se convierten en discusiones, o simplemente nadie se siente escuchado.

– Desacuerdos sobre responsabilidades: Repartir tareas domésticas o tomar decisiones importantes genera tensiones.

– Rutinas estresantes: La carga de trabajo, los estudios o las actividades extraescolares dejan poco tiempo para compartir momentos de calidad.

– Conflictos generacionales: Las diferencias en los valores, creencias o maneras de ver el mundo pueden crear barreras entre padres e hijos.

Si te sientes identificado con alguno de estos escenarios, no estás solo. Los problemas de convivencia familiar en Viladecans son comunes, pero también tienen solución. La clave está en actuar antes de que estos conflictos erosionen las relaciones.

Estrategias para mejorar la convivencia familiar

1. Fomenta una comunicación abierta y respetuosa

Una comunicación saludable es el pilar de cualquier relación. En terapia, suelo recomendar un ejercicio simple: dedica un tiempo cada semana para hablar en familia sin distracciones. Durante estas conversaciones, escucha activamente y evita interrumpir. Si surgen conflictos, intenta expresar tus sentimientos usando frases como «Me siento…» en lugar de «Tú siempre…«, que pueden sonar acusatorias.

2. Establece reglas claras y consensuadas

Una fuente frecuente de tensión en el hogar es la falta de normas claras. Reúne a todos los miembros de la familia y definid juntos las reglas de convivencia, desde los horarios hasta la distribución de las tareas. Al involucrar a todos en el proceso, se fomenta un sentido de compromiso colectivo.

3. Dedica tiempo de calidad en familia

La rutina diaria puede llevarnos a desconectarnos de los que más queremos. Planificar actividades conjuntas, como cocinar, jugar a un juego de mesa o simplemente dar un paseo, ayuda a reforzar los lazos. Estos momentos también crean un espacio para hablar de manera relajada y fortalecer la confianza mutua.

4. Aprende a gestionar el estrés y las emociones

Es normal que los desacuerdos surjan, pero la manera en que los manejamos marca la diferencia. Como psicóloga, enseño técnicas de regulación emocional, como la respiración consciente, para evitar que las discusiones escalen. Además, es importante que los adultos den un buen ejemplo al gestionar sus propias emociones.

5. Busca apoyo profesional cuando sea necesario

Si los conflictos persisten y empiezan a afectar el bienestar emocional de la familia, no dudes en buscar ayuda. Muchas familias en Viladecans han encontrado en la terapia un espacio seguro para expresar sus sentimientos y aprender nuevas maneras de relacionarse. En mi consulta, abordamos los problemas de convivencia familiar en Viladecans con un enfoque personalizado que toma en cuenta las dinámicas y necesidades únicas de cada hogar.

Infografía que presenta diversas estrategias para resolver los problemas de convivencia familiar. Incluye consejos prácticos como fomentar la comunicación abierta, establecer límites claros, promover el respeto mutuo, gestionar el tiempo en familia, practicar la empatía, y buscar soluciones colaborativas a los conflictos. La infografía ofrece una visión visual y estructurada de cómo mejorar las relaciones familiares y restaurar la armonía en el hogar.

Recursos relacionados con los problemas de convivencia familiar

Si deseas profundizar en el tema, te recomiendo los siguientes recursos:

El primer recurso es el artículo 4 claves para mejorar la comunicación familiar, de la web Psicología y Mente.

Otro artículo muy interesante es Conflicto familiar: tipos y consejos para resolverlos, de la web de Centro de Estudios de Psicología.

Por último, te comparto esta conferencia de Enric Corbera sobre cómo gestionar los conflictos familiares:

Terapia familiar en Viladecans

No permitas que los conflictos domésticos sigan afectando tu bienestar ni el de tu familia. En Serveis Atenció Terapèutica, estoy aquí para ayudarte a abordar los problemas de convivencia desde un enfoque comprensivo y profesional. Si sientes que es el momento de dar el primer paso hacia una relación familiar más saludable, te invito a agendar una cita conmigo. Juntos podemos trabajar para restaurar la armonía en tu hogar.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
¿Complejos con tu cuerpo y tu imagen? Terapias actuales y emergentes para el trastorno dismórfico corporal.

¿Complejos con tu cuerpo y tu imagen? Terapias actuales y emergentes para el trastorno dismórfico corporal.

Imagen de portada para un blog titulado '¿Nuevas soluciones para un viejo problema? Terapias actuales y emergentes para el trastorno dismórfico corporal', que presenta un collage simbólico relacionado con el trastorno dismórfico corporal.

¡Hola! Soy Carla Moruno, psicóloga especializada en el trastorno dismórfico corporal en Viladecans. Me dedico a acompañar a las personas que buscan recuperar su bienestar emocional y mejorar su calidad de vida. 

Mi formación incluye el Grado en Psicología y el Máster en Psicología General Sanitaria, ambos por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). 

A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en diversos entornos, como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Vall d’Hebron en Barcelona, así como en centros especializados en psicología clínica y servicios sociales en Sant Boi y Viladecans. Actualmente, desarrollo mi labor en el centro Serveis Atenció Terapèutica, donde pongo mi experiencia al servicio de quienes necesitan apoyo psicológico.

Como psicóloga en Viladecans, he trabajado durante años con personas que sienten un profundo malestar debido a su percepción corporal. Uno de los casos que más acompaño en consulta es el del trastorno dismórfico corporal (TDC). A menudo, los pacientes llegan a mí sintiéndose incomprendidos y atrapados en un ciclo de pensamientos negativos y conductas que afectan su vida cotidiana. En esta entrada de blog quiero compartir contigo información clave sobre este trastorno, las terapias actuales y emergentes que han demostrado ser efectivas, y cómo podemos ayudarte desde el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans.

Complejos: ¿Enemigos ocultos de tu autoestima?

 

Cuerpo e imagen: Más allá del espejo

Vivimos en una sociedad obsesionada con la imagen, donde se nos bombardea constantemente con ideales de belleza inalcanzables. Esto puede generar una distorsión de nuestra propia imagen corporal, llevándonos a sentirnos insatisfechos e inseguros con nuestro cuerpo. Es hora de redefinir la belleza y abrazar la diversidad.

¿Qué es el trastorno dismórfico corporal y cómo afecta?

 

El trastorno dismórfico corporal es una condición psicológica que lleva a la persona a obsesionarse con imperfecciones percibidas en su apariencia. Estas “imperfecciones” pueden ser reales, aunque pequeñas y apenas perceptibles para otros, o completamente imaginadas. Las personas con TDC suelen pasar horas al día preocupándose por su apariencia, evitando situaciones sociales o intentando “corregir” estas “defectos” mediante tratamientos médicos, maquillaje o incluso cirugía. Este nivel de preocupación no solo es desgastante, sino que también interfiere significativamente en su calidad de vida.

Desde mi experiencia como psicóloga, he visto cómo esta problemática puede escalar, afectando relaciones personales, rendimiento laboral o académico, y bienestar emocional. Es un problema que, aunque ha existido desde hace mucho tiempo, a menudo pasa desapercibido o es confundido con una simple “preocupación por la apariencia”. En el centro, he tenido el privilegio de trabajar con pacientes que sufren trastorno dismórfico corporal en Viladecans, y quiero ofrecerte información basada en mi práctica y los avances en psicología.

Rompiendo las cadenas de los complejos:

Terapias actuales para el trastorno dismórfico corporal

Afortunadamente, hoy en día contamos con enfoques terapéuticos probados que pueden ayudar a las personas con TDC a recuperar el control sobre sus vidas.

1. Terapia cognitivo-conductual (TCC)

La TCC es una de las terapias más efectivas y utilizadas para tratar el trastorno dismórfico corporal. En mi consulta en Viladecans, este enfoque me permite trabajar sobre los pensamientos distorsionados que alimentan las obsesiones relacionadas con la apariencia.

Por ejemplo, ayudo a los pacientes a identificar patrones de pensamiento como “si no me veo perfecto, nadie me aceptará” y los reemplazamos con creencias más realistas y compasivas. Además, mediante técnicas de exposición gradual, se busca reducir las conductas compulsivas como mirarse constantemente al espejo o evitar eventos sociales.

2. Mindfulness y terapia de aceptación y compromiso (ACT):

Otro enfoque que está ganando cada vez más relevancia en el tratamiento del TDC es la combinación de mindfulness y la terapia de aceptación y compromiso. En mi práctica en Viladecans, utilizo estas herramientas para ayudar a los pacientes a desarrollar una relación más saludable con sus pensamientos y emociones.

El mindfulness enseña a estar presentes en el momento sin juzgarse, mientras que la ACT ayuda a que las personas se comprometan con acciones alineadas con sus valores, en lugar de centrarse exclusivamente en las preocupaciones estéticas. ¿El resultado? Las personas empiezan a valorar más lo que pueden hacer y menos cómo se ven.

Infografía que muestra las terapias actuales para el trastorno dismórfico corporal (TDC), destacando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), el Mindfulness y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).

Terapias emergentes: ¿qué está por venir?

A medida que aprendemos más sobre el trastorno dismórfico corporal, también surgen nuevas formas de abordarlo. Algunas terapias emergentes que considero prometedoras son:

1. Terapia asistida con tecnología: En los últimos años, herramientas tecnológicas como la realidad virtual están empezando a utilizarse para tratar el TDC. Estas técnicas permiten a las personas enfrentarse a sus miedos en un entorno controlado y seguro. Aunque todavía no es algo que utilicemos en el centro, estoy atenta a cómo esta tecnología podría integrarse en el futuro.

2. Terapias basadas en compasión: Otra área de interés es el uso de terapias centradas en la autocompasíón. Muchas personas con TDC tienen niveles muy bajos de autoestima y una relación conflictiva consigo mismas. Incorporar ejercicios que fomenten la autocompasíón puede ayudar a aliviar la culpa y la vergüenza que suelen acompañar este trastorno.

Recursos relacionados con el trastorno dismórfico corporal

Si quieres profundizar más sobre el trastorno dismórfico corporal, aquí tienes algunos recursos que podrían ser de ayuda:

El primer recurso que quiero compartirte es un vídeo dónde se explica qué es el trastorno dismórfico corporal, sus causas y tratamiento:

Te comparto también este podcast en el que una paciente diagnosticada de trastorno dismórfico corporal nos cuenta su experiencia, acompañada de una psicóloga que va aclarando diferentes puntos:

¿Cómo puedo ayudarte si sufres trastorno dismórfico corporal en Viladecans?

Si te has sentido identificado con lo que has leído hasta ahora, quiero que sepas que no estás solo. En el centro Serveis Atenció Terapèutica, trabajamos contigo para entender cómo el TDC está afectando tu vida y qué pasos podemos dar juntos para mejorar tu bienestar. Mis años de experiencia trabajando con personas que sufren trastorno dismórfico corporal en Viladecans me han enseñado que, aunque el camino no siempre es fácil, es posible avanzar hacia una vida más plena y libre de las cadenas del perfeccionismo.

Terapia para el trastorno dismórfico corporal en Viladecans

El primer paso para superar el trastorno dismórfico corporal es reconocer que necesitas ayuda y decidir buscar apoyo profesional. Desde el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, estoy aquí para escucharte, acompañarte y proporcionarte las herramientas necesarias para mejorar tu salud emocional y mental.

¡No dejes que este trastorno siga limitando tu vida! Contacta conmigo para agendar tu primera sesión. Estoy aquí para ayudarte.

 

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)                    

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).

  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).  
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
Claves para potenciar el desarrollo emocional de los niños: herramientas desde la terapia infantil.

Claves para potenciar el desarrollo emocional de los niños: herramientas desde la terapia infantil.

'Claves para potenciar el desarrollo emocional de los niños: herramientas desde la terapia infantil', escrito por Íñigo Prieto, psicólogo especializado en terapia infantil en Viladecans.

Me llamo Íñigo Prieto y soy psicólogo con formación en Psicología (Universitat de Barcelona), un Máster en Psicopedagogía (UOC) y un Máster en Psicología General Sanitaria. Como especialista en terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans, mi trabajo se centra en ayudar a los niños y sus familias a superar retos emocionales y fomentar su bienestar psicológico.

A lo largo de mi trayectoria profesional, he trabajado en diversos entornos clínicos y educativos, desde hospitales hasta centros psicopedagógicos, además de desempeñarme como investigador en psicología en la Universitat de Barcelona. Actualmente, formo parte del equipo de Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde combino mi experiencia en psicología infantil y psicopedagogía para ofrecer un acompañamiento integral y personalizado a cada niño y su familia.

Como psicólogo especializado en terapia infantil en Viladecans, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas familias en su camino hacia un desarrollo emocional más pleno y saludable para sus hijos. Los primeros años de vida son fundamentales para construir la base emocional que los niños llevarán consigo durante toda su vida. Sin embargo, es normal encontrarse con retos en el camino: rabietas, miedos, problemas de socialización o dificultades para expresar emociones. ¿Qué podemos hacer como padres o cuidadores para ayudarles? Hoy quiero compartir contigo algunas claves y herramientas que utilizo en las sesiones de terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans y que pueden marcar la diferencia en el día a día de tus hijos.

¿Por qué es tan importante trabajar el desarrollo emocional desde la infancia?

El desarrollo emocional no se da de manera automática; necesita ser fomentado, guiado y acompañado. La infancia es un momento en el que los niños están aprendiendo a reconocer sus emociones, ponerles nombre y manejarlas. Este aprendizaje, si se hace correctamente, les ayudará a construir relaciones saludables, resolver conflictos y manejar el estrés a lo largo de su vida.

En mi experiencia en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, he observado que, cuando los niños no tienen las herramientas adecuadas para gestionar sus emociones, estas pueden desbordarles y generar problemas como ansiedad, frustración o dificultades para relacionarse con los demás. Por eso, en la terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans, nos enfocamos no solo en los síntomas, sino en fortalecer las capacidades emocionales de cada niño y enseñarles estrategias para enfrentarse a los retos que van surgiendo en su entorno.

¿Qué herramientas podemos usar para potenciar el desarrollo emocional de los niños?

A continuación, te presento algunas de las herramientas que suelo recomendar y trabajar con las familias en mi consulta. Cada una de ellas está pensada para adaptarse al ritmo y necesidades de cada niño, porque no existe una única fórmula válida para todos.

1. Crear un espacio seguro para expresar emociones

A menudo, los niños no saben cómo expresar lo que sienten, especialmente cuando se trata de emociones intensas como la tristeza, el enfado o el miedo. En casa, podemos empezar por dar ejemplo: hablar abiertamente de nuestras emociones y mostrar que sentir tristeza o enfado es completamente normal. Pregúntales cómo se sienten y valida sus emociones, incluso si no las entiendes del todo. Una frase tan sencilla como “Entiendo que estás enfadado y es normal sentirse así” puede ayudarles a sentirse comprendidos.

En las sesiones de terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans, trabajamos mucho en este aspecto. Les enseño a los niños a identificar y nombrar sus emociones mediante juegos, cuentos y dinámicas creativas. Muchas veces, cuando un niño se siente seguro para hablar de lo que le pasa, es capaz de gestionar mejor sus emociones.

2. Ayudarles a desarrollar la empatía

La empatía es una habilidad fundamental que les permitirá entender y conectar con los demás. Puedes fomentarla desde casa, por ejemplo, leyendo cuentos que aborden temas emocionales o hablando sobre cómo se sienten los personajes de sus historias favoritas. También puedes animarles a ponerse en el lugar de un amigo o familiar cuando haya un conflicto, haciéndoles preguntas como: “¿Cómo crees que se siente tu amigo ahora? ¿Qué podrías hacer para que se sienta mejor?”

En terapia, trabajamos la empatía de forma lúdica, usando actividades adaptadas a su edad. Esto les ayuda no solo a mejorar sus relaciones, sino también a entender sus propias emociones con mayor claridad.

3. Enseñarles herramientas para manejar el estrés y la frustración

La frustración es una emoción que aparece con frecuencia en los niños, especialmente cuando se enfrentan a límites o situaciones que no pueden controlar. Para ayudarles, podemos enseñarles técnicas como la respiración profunda o el uso de una “zona de calma” en casa, donde puedan relajarse y reflexionar antes de reaccionar.

En consulta, muchas veces usamos ejercicios de mindfulness y juegos específicos que les ayudan a calmarse en momentos de tensión. Estas herramientas no solo les sirven a corto plazo, sino que se convierten en recursos que podrán usar durante toda su vida.

4. Fomentar su autoestima y autonomía

La autoestima de un niño está estrechamente ligada a su desarrollo emocional. Un niño que confía en sí mismo será más capaz de manejar sus emociones y afrontar los retos que se le presenten. Para fortalecer su autoestima, es importante que como padres celebremos sus logros, aunque sean pequeños, y que les animemos a ser autónomos en tareas acordes a su edad.

En las sesiones de terapia, me enfoco en identificar y potenciar los puntos fuertes de cada niño, ayudándoles a superar inseguridades y a creer en sus propias capacidades.

Infografía con 4 claves para potenciar el desarrollo emocional en niños: 1. Crear un espacio seguro para expresar emociones, 2. Ayudarles a desarrollar la empatía, 3. Enseñar herramientas para manejar el estrés y la frustración, 4. Fomentar su autoestima y autonomía.

¿Cuándo es útil buscar apoyo profesional para el desarrollo emocional infantil en Viladecans?

A veces, a pesar de nuestros esfuerzos como padres, podemos sentir que las herramientas que aplicamos en casa no son suficientes. Si notas que tu hijo tiene dificultades persistentes para manejar sus emociones, si las rabietas o los miedos son demasiado frecuentes, o si está teniendo problemas para socializar, puede ser el momento de buscar apoyo profesional.

La terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans está diseñada para abordar estas situaciones de manera personalizada. Cada niño es único, y mi objetivo es crear un espacio seguro donde se sienta escuchado y comprendido. Trabajaremos juntos, de la mano con la familia, para darle las herramientas que necesita y mejorar su bienestar emocional.

Recursos relacionados con el desarrollo emocional infantil

Aquí te dejo una selección de recursos que pueden ayudarte a profundizar en el desarrollo emocional de los niños. Estos materiales están diseñados para ofrecer ideas, herramientas y estrategias que puedes poner en práctica tanto en casa como en el entorno educativo.

El primer recurso que quiero compartir es el libro “El cerebro del niño” de Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson. Este libro explica cómo funciona el cerebro de los niños y ofrece estrategias prácticas para ayudarles a gestionar sus emociones, establecer límites y desarrollar una mente equilibrada.

Otro recurso útil es el libro «Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen» de Adele Faber y Elaine Mazlish. Este libro te ayudará a mejorar la comunicación emocional con los niños y fomentar una relación más cercana.

Por último, te comparto este vídeo del psicólogo Rafael Guerrero, en el que proporciona 7 claves para ayudar a tus hijos a entender sus emociones:

Terapia para el desarrollo emocional infantil en Viladecans

En mi consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, he visto cómo pequeños cambios pueden tener un gran impacto en la vida emocional de los niños y sus familias. Si sientes que tu hijo podría beneficiarse de un acompañamiento profesional, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Juntos exploraremos las mejores estrategias para ayudarle a crecer con seguridad emocional y confianza en sí mismo.

Agenda tu primera cita conmigo y comencemos este camino hacia el bienestar emocional de tu hijo. ¡Estoy aquí para ayudarte!

Iñigo Prieto Moreno

Psicólogo General Sanitario y psicopedagogo

Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)

Máster en Psicopedagogía (UOC)

Máster en Psicología General Sanitaria

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
  • Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
  • Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
  • Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?