TERAPIA DE FAMILIA Viladecans:  ¿Cuándo es necesaria la intervención terapéutica y cuándo no?

TERAPIA DE FAMILIA Viladecans: ¿Cuándo es necesaria la intervención terapéutica y cuándo no?

TERAPIA de FAMILIA Viladecans

«¿Cuándo es necesaria la intervención terapéutica y cuándo no?»

Familia en sesión de terapia psicológica en un centro de atención en Viladecans.

Hola, soy Mariola López, psicóloga sanitaria en el centro Serveis Atenció Terapèutica donde realizo la terapia de familia Viladecans. Mi vocación siempre ha sido acompañar a las personas en sus procesos de transformación emocional. Me gradué en Psicología por la UOC y realicé el Máster en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea. Mi experiencia práctica ha sido muy diversa: desde el trabajo clínico en consulta individual hasta el acompañamiento a familias que atraviesan situaciones difíciles. Lo he hecho desde distintos espacios: en prácticas clínicas, centros de psicología y, desde hace tiempo, en el centro donde ejerzo actualmente en Viladecans. Desde esta trayectoria, quiero hablarte hoy sobre cuándo la terapia familiar puede ser una herramienta eficaz, y cuándo quizás no sea necesaria o el momento adecuado.

Como psicóloga especializada en terapia de familia en Viladecans, sé lo difícil que puede ser enfrentar conflictos familiares sin sentir que hay una salida clara. Muchas veces, las tensiones no surgen por falta de amor, sino por patrones de comunicación que se han ido instaurando con el tiempo. En el proceso terapéutico, trabajamos juntos para comprender esas dinámicas, aprender a expresarnos de manera más efectiva y fortalecer los vínculos desde la comprensión y el respeto. Porque al final, cuando la familia encuentra un espacio seguro para dialogar, el cambio deja de ser solo una idea y se convierte en una realidad palpable.

Terapia familiar en Viladecans

Si sientes que vuestra familia está en un momento de bloqueo, si os cuesta comunicaros, o si simplemente queréis mejorar la relación en casa, estaré encantada de acompañaros. Trabajo desde una perspectiva cercana, integradora y basada en el respeto. En el centro Serveis d’Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrecemos un espacio para explorar juntos las dificultades y encontrar nuevos caminos.

Puedes pedir tu cita para terapia de familia en Viladecans contactándome directamente a través del centro o escribiéndome. Estoy aquí para ayudarte a construir relaciones familiares más sanas, más conscientes y más conectadas.

Su título va aquí
¿Qué és la terapia de familia?

La terapia de familia es una forma de intervención psicológica que se centra en mejorar la dinámica de las relaciones dentro del núcleo familiar. A menudo, cuando un miembro de la familia presenta un malestar (como ansiedad, depresión, cambios de conducta o consumo de sustancias), tendemos a mirar sólo a esa persona. Sin embargo, muchas veces ese malestar está relacionado con el contexto en el que vive: los roles familiares, la comunicación, las normas, la historia compartida.

El objetivo de la terapia familiar no es buscar culpables, sino comprender cómo se están desarrollando las interacciones dentro del sistema familiar y encontrar formas más saludables de relacionarse. Desde mi experiencia en terapia de familia Viladecans, he visto cómo muchas familias han logrado mejorar no solo su convivencia, sino también el bienestar individual de cada uno de sus miembros.

Su título va aquí
¿Cuando NO ÉS RECOMENDABLE UNA terapia de familia ?

Aunque es una herramienta muy valiosa, no siempre es la intervención más adecuada. Hay momentos en los que es mejor optar por otras formas de acompañamiento terapéutico:

– Cuando el problema requiere un abordaje individual primero: por ejemplo, una persona que necesita estabilizarse emocionalmente antes de enfrentarse a dinámicas familiares complejas.

– Falta total de motivación por parte de los miembros clave: si la familia no reconoce que hay un problema o no está dispuesta a participar activamente, forzar una terapia familiar puede generar más resistencia que avance.

– Situaciones de violencia o abuso activo: en estos casos, lo prioritario es garantizar la seguridad y, si es posible, abordar la situación de manera individual o legal antes de plantear un trabajo conjunto.

– Conflictos externos que no involucran directamente la dinámica familiar: como problemas escolares, laborales o con terceras personas que pueden requerir otros tipos de intervención.

La terapia de familia no es solo un espacio para resolver conflictos, sino una oportunidad para reencontrarse, para entender lo que muchas veces se escapa entre silencios y miradas esquivas. A lo largo de mi experiencia como psicóloga, he visto cómo las familias llegan a consulta sintiéndose atrapadas en dinámicas que parecen imposibles de cambiar. Discusiones que se repiten, distancias que se agrandan, emociones que se quedan atascadas porque nadie sabe muy bien cómo expresarlas sin miedo a ser malinterpretado. Y es que la convivencia no es sencilla. Por mucho amor que haya, sin una comunicación efectiva, los vínculos se resienten.

¿Cuándo es recomendable acudir a terapia de familia? La verdad es que no hace falta esperar a que los conflictos sean insostenibles. A veces, basta con notar que el diálogo se ha vuelto difícil, que hay malentendidos constantes o que ciertos temas parecen intocables. También es esencial cuando hay cambios importantes que afectan la estabilidad familiar: separaciones, pérdidas, problemas emocionales o simplemente la sensación de que algo no está funcionando como debería. La terapia es una forma de poner sobre la mesa lo que muchas veces se esquiva, pero en un entorno seguro y con herramientas que realmente faciliten el cambio.

Uno de los aspectos más valiosos de la terapia de familia es su enfoque sistémico: no tratamos a las personas de forma aislada, sino a la familia como un sistema donde cada miembro influye en los demás. Como cuando tocas una pieza de dominó y todas las demás reaccionan. A veces, los problemas de un integrante tienen raíces en dinámicas que llevan años sin cuestionarse. ¿Roles asumidos sin darse cuenta? ¿Expectativas invisibles que pesan como una mochila llena de piedras? En terapia exploramos todo eso, identificamos lo que genera tensión y encontramos formas más sanas de relacionarse.

Algunas familias me preguntan si es necesario que todos participen en terapia. Lo ideal es que sí, porque cada voz aporta y ayuda a comprender la historia desde distintos ángulos. Pero también sé que no siempre es posible. Aun así, el proceso sigue siendo útil si hay disposición por parte de algunos miembros. Con el tiempo, los cambios empiezan a reflejarse en toda la dinámica familiar. Y sí, la terapia también es especialmente beneficiosa para adolescentes que tienen dificultades en la relación con sus padres. Ayuda a mejorar la confianza, reducir conflictos y construir un espacio donde el diálogo sea más honesto y abierto.

¿Y cuánto tiempo dura el proceso? No hay una respuesta única. Algunas familias encuentran alivio en pocas sesiones, mientras que otras necesitan más tiempo para que los cambios realmente se consoliden. No se trata solo de resolver problemas puntuales, sino de transformar la manera en la que nos relacionamos, para que el bienestar no dependa de pequeñas treguas sino de una comunicación más auténtica y estable.

Si algo he aprendido en todos estos años es que la historia familiar no tiene por qué definir el futuro de quienes la viven. Podemos revisar el pasado sin quedarnos atrapados en él, podemos resignificar lo que parecía inmóvil y podemos aprender a expresar lo que antes se quedaba atrapado en el silencio. En Viladecans, muchas familias han encontrado en la terapia el camino hacia una convivencia más sana y un hogar donde cada integrante se sienta escuchado y respetado. Mi objetivo es ayudarte a que tu familia también pueda dar ese paso. Porque al final, lo que buscamos no es la perfección, sino el bienestar de estar juntos de una manera que realmente funcione.

  • : Agrupa diversas asociaciones de terapia familiar en España y promueve la formación y el desarrollo profesional en el ámbito sistémico-relacional.

  • : Listado de asociaciones regionales dedicadas a la terapia familiar en distintas comunidades autónomas

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
CERTIFICACIÓN DE EXCELENCIA
1
Escanea el código