PSICOLOGO VILADECANS:  Importancia de las rutinas en niños/as. «Rutinas y estructura para el bienestar infantil»

PSICOLOGO VILADECANS: Importancia de las rutinas en niños/as. «Rutinas y estructura para el bienestar infantil»

Establecer hábitos diarios en familia refuerza el bienestar emocional infantil. Descubre la importancia de la rutina en los niños.

PSICOLOGO VILADECANS: Importancia de las rutinas en niños/as

«Rutinas y estructura para el bienestar infantil»

¡Hola! Soy Bárbara Ochoa, psicóloga graduada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y actualmente formo parte del equipo de Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. A lo largo de mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de acompañar a muchas familias en momentos de dudas, desafíos y crecimiento, especialmente cuando se trata del desarrollo emocional y conductual de sus hijos. Una de las cuestiones más frecuentes que tratamos en consulta es cómo introducir rutinas en el día a día familiar. Por eso hoy quiero hablarte sobre la importancia de la rutina en los niños, y cómo esta puede convertirse en una poderosa herramienta para promover su bienestar y equilibrio emocional. Consulta: PSICOLOGO VILADECANS: Importancia de las rutinas en niños/as.

¿Qué función cumplen las rutinas en la infancia?

Las rutinas no son simplemente horarios o tareas que se repiten: son pilares fundamentales para que los niños comprendan el mundo que los rodea. Cuando un niño tiene una estructura clara, sabe qué esperar y cuándo, y eso le transmite seguridad. En un entorno que puede ser a menudo incierto o lleno de estímulos, la previsibilidad de una rutina le ayuda a sentirse en control y, por tanto, más tranquilo.

Desde la consulta, he podido ver cómo muchos comportamientos que preocupan a las familias –como rabietas, dificultades para dormir, o falta de atención– mejoran considerablemente cuando se introduce una estructura clara y constante en la vida del niño. La importancia de la rutina en los niños es que les ayuda a regularse, a anticipar, a entender los límites y a desarrollar autonomía poco a poco.

Rutina y límites: un equilibrio saludable

Un error común que observo en muchas familias es pensar que una crianza afectuosa y respetuosa es incompatible con poner normas o rutinas. Nada más lejos de la realidad. Los niños necesitan amor, sí, pero también límites y estructura. De hecho, una rutina bien establecida es una forma de cuidado emocional.

Cuando hay rutinas, hay límites. Y cuando hay límites claros y consistentes, los niños pueden moverse dentro de un entorno seguro, sabiendo qué se espera de ellos y qué pueden esperar del mundo. Esa estabilidad no significa rigidez: se trata de encontrar un equilibrio entre flexibilidad y coherencia.

En mi experiencia, cuando una familia logra mantener rutinas en momentos clave del día –como la mañana, la comida, el juego o la hora de dormir–, el clima en casa mejora significativamente. Menos discusiones, menos estrés, más conexión emocional. Todo esto refuerza el vínculo familiar.

Beneficios emocionales y conductuales de la rutina en los niños

Establecer una rutina no es solo una cuestión de orden, también es una inversión en salud emocional. Estos son algunos de los beneficios que observo con frecuencia en los niños que siguen una estructura diaria coherente:

– Mayor estabilidad emocional: las rutinas disminuyen la incertidumbre, lo que reduce la ansiedad y mejora la capacidad de autorregulación.

– Mejor calidad del sueño: tener una rutina nocturna predecible ayuda al cerebro del niño a prepararse para el descanso.

– Fortalecimiento de la autonomía: repetir tareas diarias, como vestirse o recoger los juguetes, les da herramientas para asumir pequeñas responsabilidades.

– Facilitación del aprendizaje: con un entorno predecible, los niños pueden concentrarse mejor y desarrollan habilidades como la planificación y la toma de decisiones.

– Mejora en la conducta: al anticipar lo que va a suceder, se reducen las rabietas y se favorecen las respuestas adaptativas.

Una vez más, todo esto demuestra la importancia de la rutina en los niños como un recurso que promueve no solo el orden externo, sino también el equilibrio interno.

¿Y si no hay rutinas en casa?

En los casos donde las rutinas son inexistentes o muy inestables, es habitual ver niños más irritables, con dificultades para concentrarse o dormir, o con reacciones desproporcionadas ante situaciones cotidianas. No es que estén «malcriados«, sino que están desregulados emocionalmente, precisamente por la falta de una estructura que les proporcione contención.

Algunos padres se sienten culpables por no haber podido establecer rutinas antes, pero nunca es tarde para empezar. La clave está en ir poco a poco, observando qué momentos del día pueden organizarse mejor, y construir desde ahí. Los niños no necesitan horarios estrictos, pero sí señales claras, repeticiones consistentes y adultos disponibles que los guíen.

Consejos prácticos para establecer rutinas

Desde la práctica terapéutica, suelo recomendar lo siguiente a las familias que quieren empezar a trabajar la rutina en casa:

– Identifica momentos clave del día: elige primero los momentos que suelen generar más caos o tensión (como las mañanas o las noches).

– Empieza con pasos sencillos: no hace falta establecer todo de golpe. Es mejor introducir pequeños cambios e ir consolidándolos.

– Involucra al niño: dependiendo de la edad, se le puede invitar a colaborar en la planificación, lo que aumenta su compromiso.

– Crea un apoyo visual: los pictogramas, los horarios ilustrados o incluso dibujos caseros ayudan a que el niño visualice su rutina.

– Sé constante pero flexible: la rutina debe ser estable, pero adaptable a circunstancias imprevistas sin perder su esencia.

Recursos recomendados para establecer rutinas con los niños

Aquí te comparto algunos recursos que suelo sugerir en las sesiones familiares y que pueden ayudarte en casa:

– Libro: El cerebro del niño explicado a los padres de Álvaro Bilbao. Un enfoque muy accesible y práctico sobre desarrollo infantil y rutinas.

– Material visual: Pictogramas gratuitos en www.arasaac.org, ideales para crear rutinas visuales personalizadas.

– Canal YouTube: Míriam Tirado – Crianza Consciente, con vídeos breves y útiles sobre rutinas y límites.

¿Te gustaría trabajar este tema conmigo?

Si te sientes abrumada/o al intentar establecer rutinas en casa o si notas que tu hijo/a muestra signos de desregulación emocional, estoy aquí para ayudarte. PSICOLOGO VILADECANS: Importancia de las rutinas en niños/as.

Puedes agendar una cita conmigo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde realizamos atención personalizada a familias, niños y adolescentes. Trabajaremos juntos para diseñar una estructura que funcione para tu familia, respetando vuestros valores, necesidades y ritmo.

Recuerda: la importancia de la rutina en los niños no solo se refleja en la organización del día, sino en su capacidad para sentirse seguros, queridos y comprendidos. Y en eso, las rutinas juegan un papel fundamental.

¿Tu hijo/a se resiste a todo? Descubre el poder de las rutinas.

Como psicóloga en Viladecans, observo con frecuencia cómo la falta de rutinas claras puede generar estrés y dificultades de comportamiento en niños y niñas. Establecer horarios predecibles para actividades como despertar, comer, hacer tareas y dormir no es solo cuestión de organización. Las rutinas proporcionan a los más pequeños una sensación de seguridad y control sobre su día a día, reduciendo la ansiedad y fomentando la autonomía. En este artículo, exploraremos los beneficios clave de las rutinas y te daremos consejos prácticos para implementarlas en casa. Si en Viladecans necesitas apoyo profesional para establecer estas dinámicas, no dudes en contactarme.

La Importancia de las Rutinas en Niños/as: Un enfoque desde la Psicología en Viladecans.

Desde mi consulta como psicólogo en Viladecans, quiero destacar el papel fundamental que juegan las rutinas en el desarrollo saludable de niños y niñas. Las rutinas estructuradas ofrecen múltiples beneficios:

  • Seguridad emocional: Saber qué esperar reduce la incertidumbre y la ansiedad.
  • Desarrollo de la autonomía: Las rutinas fomentan la independencia al saber los pasos a seguir.
  • Mejora del comportamiento: La predictibilidad disminuye las rabietas y la resistencia.
  • Adquisición de hábitos saludables: Establecer horarios para comer, higiene y descanso sienta las bases para un estilo de vida sano.

Si resides en Viladecans y te preocupa la falta de estructura en el día a día de tus hijos/as, un psicólogo puede ofrecerte herramientas y estrategias personalizadas.

¿Vives en Viladecans y te preguntas cómo mejorar el día a día de tus hijos/as? Un psicólogo te explica la clave: las rutinas.

Para muchos padres y madres en Viladecans, gestionar el caos diario puede ser un desafío. Como psicólogo infantil, una de las primeras recomendaciones que suelo hacer es la implementación de rutinas consistentes. Estas no solo facilitan la organización familiar, sino que también tienen un impacto profundo en el bienestar emocional y conductual de los niños/as. ¿Quieres saber cómo las rutinas pueden transformar el ambiente en tu hogar en Viladecans? ¡Sigue leyendo para descubrir consejos prácticos y, si lo necesitas, no dudes en contactar para una consulta personalizada!

Bárbara Ochoa López

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Estudios de Naturopatía
TRATAMIENTO ANSIEDAD INFANTIL Viladecans | Terapia conductual para ayudar a los niños a enfrentar su ansiedad paso a paso

TRATAMIENTO ANSIEDAD INFANTIL Viladecans | Terapia conductual para ayudar a los niños a enfrentar su ansiedad paso a paso

Imagen ilustrativa para el artículo sobre el tratamiento conductual para niños con ansiedad en Viladecans.

TRATAMIENTO ANSIEDAD INFANTIL Viladecans

TRATAMIENTO ANSIEDAD INFANTIL Viladecans

¡Hola! Soy Bárbara Ochoa, psicóloga graduada en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y actualmente ejerzo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. A lo largo de mi trayectoria profesional, he acompañado a muchas familias en el proceso de comprender y abordar las dificultades emocionales que atraviesan sus hijos, especialmente cuando se enfrentan a la ansiedad. En esta entrada te explicaré cómo funciona el tratamiento conductual para niños con ansiedad en Viladecans, paso a paso, y cómo puede marcar una diferencia real en su bienestar.

La ansiedad en la infancia es más común de lo que solemos pensar. Muchos niños experimentan miedos intensos, preocupaciones constantes, dificultad para dormir o para separarse de sus figuras de referencia. En estos casos, la terapia conductual se ha convertido en una herramienta fundamental para ayudarles a recuperar la calma, la confianza y la autonomía.

Como psicóloga infantil en Viladecans, entiendo lo difícil que puede ser para los padres y madres ver a sus hijos e hijas enfrentarse a la ansiedad. En mi práctica, me dedico a ofrecer un tratamiento ansiedad infantil Viladecans adaptado a las necesidades individuales de cada pequeño/a. Mi enfoque está basado en la cercanía, la empatía y técnicas comprobadas que ayudan a los niños y niñas a identificar y gestionar sus emociones de forma saludable.

Cada día en mi consulta me encuentro con casos de ansiedad que afectan tanto al bienestar emocional como al rendimiento académico de los niños y niñas. Por eso, mi objetivo es que el tratamiento ansiedad infantil Viladecans no solo sea efectivo, sino también un proceso en el que los niños, niñas y sus familias se sientan comprendidos y apoyados. A lo largo de las sesiones, trabajo para proporcionar herramientas prácticas que permitan a los niños superar sus dificultades y recuperar su confianza.

En mi práctica de tratamiento ansiedad infantil Viladecans, he podido observar cómo, al trabajar con los niños, no solo ayudamos a aliviar su ansiedad, sino que también fomentamos su autoestima y habilidades para afrontar futuros retos.

Entendiendo la ansiedad en los niños

Es natural que los niños sientan ansiedad en determinados momentos: antes de un examen, al separarse de sus padres, o al enfrentarse a situaciones nuevas. Sin embargo, cuando esta ansiedad se vuelve constante, intensa y empieza a interferir en su día a día —por ejemplo, negándose a ir al colegio, teniendo dificultades para dormir o evitando situaciones sociales—, es momento de prestar atención.

La ansiedad infantil puede manifestarse de muchas formas: dolores físicos sin causa médica (como dolores de barriga o de cabeza), irritabilidad, llanto frecuente, miedos excesivos, problemas de concentración, o necesidad constante de validación. Es importante no minimizar estos síntomas y entender que el niño no lo hace a propósito, sino que realmente no sabe cómo gestionar lo que siente. Aquí es donde la intervención psicológica, y en especial la terapia conductual, juega un papel clave.

¿Qué es la terapia conductual y por qué funciona tan bien?

La terapia conductual parte de una base muy sencilla: los pensamientos influyen en nuestras emociones, y estas en nuestro comportamiento. En el caso de los niños, muchas veces no son plenamente conscientes de esos pensamientos, pero sí podemos observar sus comportamientos: evitación, enfado, llanto, apego excesivo, entre otros.

El tratamiento conductual para niños con ansiedad en Viladecans se enfoca en identificar y modificar estos comportamientos, al tiempo que se les enseña a manejar su ansiedad con estrategias concretas y efectivas. Trabajamos con el niño, pero también con sus padres, porque el entorno tiene un papel fundamental en este proceso.

El proceso paso a paso

1. Evaluación y análisis funcional

La primera fase consiste en conocer a fondo al niño y su entorno. A través de entrevistas, observación y, en ocasiones, cuestionarios, obtenemos una visión completa de cómo, cuándo y por qué aparece la ansiedad. Esto nos permite elaborar un plan de intervención personalizado, centrado en las necesidades reales del menor.

2. Psicoeducación: entendiendo lo que ocurre

Muchos niños sienten un gran alivio al comprender qué les está pasando. Por eso, dedicamos varias sesiones a explicar qué es la ansiedad, cómo funciona en nuestro cuerpo y por qué sentimos lo que sentimos. Utilizamos cuentos, dibujos, metáforas visuales y juegos terapéuticos para que el niño pueda entenderlo de forma sencilla y sin miedo.

3. Técnicas para reducir y gestionar la ansiedad

A medida que el niño va entendiendo su ansiedad, le enseñamos herramientas prácticas para afrontarla. Algunas de las más utilizadas en consulta son:

  • Respiración diafragmática

  • Técnicas de relajación

  • Visualización positiva

  • “Escaleras de exposición” (enfrentar poco a poco lo que teme)

  • Refuerzo positivo

  • Entrenamiento en habilidades sociales

Estas técnicas se adaptan a la edad y estilo de cada niño. A veces trabajamos con muñecos, con cuentos, con juegos de rol… Lo importante es que el niño se sienta cómodo y motivado en el proceso.

4. Acompañamiento a la familia

La ansiedad no afecta solo al niño, sino a todo el entorno familiar. En el tratamiento, dedico parte de las sesiones a trabajar con los padres: cómo actuar ante una crisis de ansiedad, qué decir (y qué no), cómo establecer límites sin castigos ni enfados, y cómo convertirse en una figura de apoyo emocional efectiva. La participación activa de la familia multiplica las probabilidades de éxito terapéutico.

5. Seguimiento y prevención de recaídas

Una vez logramos avances significativos, es importante mantener el acompañamiento por un tiempo para reforzar los logros y prevenir recaídas. En esta etapa, nos centramos en la autoestima del niño, su capacidad para resolver conflictos, y en consolidar lo aprendido para que pueda aplicarlo en nuevas situaciones.

Casos reales que inspiran

He trabajado con muchos niños en Viladecans que, gracias a este enfoque, han recuperado la confianza y la seguridad en sí mismos. Niños que antes no podían separarse de sus padres y hoy duermen en casa de un amigo. O que lloraban antes de entrar al colegio y ahora levantan la mano en clase. Estos cambios no ocurren de la noche a la mañana, pero con paciencia, constancia y el enfoque adecuado, son totalmente posibles.

El tratamiento conductual para niños con ansiedad en Viladecans es una herramienta poderosa que, además de aliviar los síntomas, ayuda al niño a crecer emocionalmente y a desarrollar habilidades que le servirán para toda la vida.

Recursos recomendados

Si te interesa seguir explorando sobre este tema, aquí te dejo algunos recursos útiles:

La revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes ha publicado un artículo sobre el Tratamiento cognitivo-conductual en un niño con ansiedad a la hora de dormir. Este artículo presenta un estudio de caso detallado sobre la aplicación de un tratamiento cognitivo-conductual (TCC) en un niño de 11 años que experimentaba ansiedad relacionada con el sueño.

​​​El artículo titulado “La terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación: Un análisis de su eficacia”, publicado por la revista Anales de Psicología, ofrece una revisión exhaustiva sobre la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de la ansiedad generalizada y la ansiedad por separación en niños y adolescentes. 

Terapia para tratamiento conductual para niños con ansiedad en Viladecans

Si sientes que tu hijo o hija necesita apoyo para gestionar su ansiedad, estaré encantada de acompañaros. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans encontrarás un espacio seguro, donde tu hijo podrá expresarse, aprender herramientas para sentirse mejor y fortalecer su bienestar emocional.

Puedes agendar una cita conmigo para una primera valoración. Juntos analizaremos la situación y te orientaré sobre el mejor camino a seguir.

Recuerda: con el tratamiento conductual para niños con ansiedad en Viladecans, es posible transformar el miedo en confianza y la inseguridad en autonomía. Estoy aquí para ayudarte.

Bárbara Ochoa López

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Estudios de Naturopatía
PSICÓLOGO TRATAMIENTO Viladecans| Ansiedad social | Timidez niños/as : ¿Es mi hijo tímido o tiene ansiedad social? Claves para diferenciarlas y saber cuándo buscar ayuda

PSICÓLOGO TRATAMIENTO Viladecans| Ansiedad social | Timidez niños/as : ¿Es mi hijo tímido o tiene ansiedad social? Claves para diferenciarlas y saber cuándo buscar ayuda

magen con el título del blog “¿Es mi hijo tímido o tiene ansiedad social? Claves para diferenciarlas y saber cuándo buscar ayuda”.

PSICÓLOGO TRATAMIENTO Viladecans | Ansiedad social | Timidez niños/as 

Soy Beatriz Fraga, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Cuento con formación en Psicología (UOC) y un Máster en Psicología Forense y Criminal (UB), además de especialización en intervención con víctimas de violencia de género. A lo largo de mi trayectoria, he trabajado con niños, adolescentes y adultos en distintos ámbitos de la psicología clínica y forense, ayudando a gestionar miedos, fobias y dificultades emocionales. Una de las consultas más frecuentes que recibo en mi práctica profesional es sobre la diferencia entre la timidez y la ansiedad social en la infancia y adolescencia. Muchos padres y madres se preguntan si su hijo simplemente es reservado o si, en cambio, está sufriendo un problema que requiere intervención. En este artículo, te ayudaré a comprender mejor estas diferencias y a saber cuándo buscar ayuda profesional.

¿Qué es la timidez?

La timidez es un rasgo de personalidad, no un trastorno. Se caracteriza por cierta incomodidad o reserva en situaciones sociales, especialmente con personas desconocidas o en entornos nuevos. Sin embargo, los niños tímidos suelen adaptarse con el tiempo, y aunque puedan necesitar más tiempo para sentirse cómodos, una vez que ganan confianza pueden desenvolverse sin mayor dificultad.

Un niño tímido puede:

– Sentirse incómodo al conocer gente nueva, pero acabar integrándose.

– Preferir la compañía de pocas personas cercanas.

– Evitar ser el centro de atención, aunque pueda participar si es necesario.

– Presentar nervios en situaciones sociales, pero sin un impacto significativo en su día a día.

¿Qué es la ansiedad social?

La ansiedad social, en cambio, va más allá de la simple timidez. Se trata de un trastorno que provoca un miedo intenso y persistente a las situaciones sociales, afectando la vida del niño o adolescente de manera significativa. Esta ansiedad no desaparece con el tiempo, sino que suele intensificarse si no se aborda correctamente.

Algunas señales de ansiedad social en niños y adolescentes incluyen:

– Miedo extremo a ser juzgado o ridiculizado en público.

– Evitación persistente de situaciones sociales (cumpleaños, actividades escolares, hablar en clase).

– Síntomas físicos como sudoración, taquicardia, temblores o náuseas antes o durante una interacción social.

– Un malestar tan intenso que interfiere en su rendimiento escolar, en sus relaciones o en su bienestar emocional.

Claves para diferenciar la timidez y la ansiedad social

Aunque la timidez y la ansiedad social pueden parecer similares en ciertos aspectos, hay diferencias fundamentales:

– Grado de malestar: Un niño tímido puede sentirse incómodo en situaciones sociales, pero la ansiedad social genera un miedo extremo y persistente.

– Impacto en la vida diaria: La timidez no impide que el niño participe en actividades importantes, mientras que la ansiedad social puede llevar a una evitación total de situaciones necesarias.

– Evolución con el tiempo: Los niños tímidos suelen adaptarse y mejorar con la práctica, mientras que la ansiedad social suele empeorar si no se trata.

Si notas que tu hijo evita sistemáticamente situaciones sociales o sufre un malestar intenso en ellas, es recomendable buscar ayuda profesional. Como psicóloga especializada en ansiedad social y timidez en Viladecans, puedo evaluar su situación y ofrecer estrategias adecuadas para mejorar su bienestar.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Es importante acudir a un profesional si:

– La ansiedad interfiere en la vida cotidiana de tu hijo.

– Su miedo a las interacciones sociales se ha intensificado con el tiempo.

– Presenta síntomas físicos recurrentes cuando debe enfrentarse a situaciones sociales.

– Evita actividades escolares o extracurriculares debido al miedo al juicio de los demás.

La intervención temprana es clave para evitar que la ansiedad social se agrave y limite su desarrollo personal y académico.

Terapia para ansiedad social y timidez en Viladecans

Si crees que tu hijo podría estar enfrentando ansiedad social, no dudes en buscar apoyo. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, estoy aquí para ayudarte. Como psicóloga especializada en ansiedad social y timidez en Viladecans, puedo ofrecerte herramientas eficaces para que tu hijo gane confianza y bienestar.

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
PSICÓLOGA AUTOESTIMA VILADECANS: ¿Cómo ayudar a mi hijo a desarrollar su autoestima?

PSICÓLOGA AUTOESTIMA VILADECANS: ¿Cómo ayudar a mi hijo a desarrollar su autoestima?

Niño sonriente, simbolizando el desarrollo de una autoestima positiva.

PSICÓLOGO VILADECANS

Ayuda a tu hijo/a con su autoestima

Soy Bárbara Ochoa, psicóloga especializada en el desarrollo emocional infantil, con Grado en Psicología por la UOC y actualmente parte del equipo de profesionales de Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. A lo largo de mi trayectoria como psicóloga experta en autoestima en Viladecans, he trabajado estrechamente con muchas familias, ayudando a sus hijos a fortalecer su confianza y a construir una imagen positiva de sí mismos. Esta experiencia me ha permitido conocer en profundidad las inquietudes de los padres respecto al bienestar emocional de sus pequeños, y por eso quiero compartir algunas claves esenciales para fomentar una autoestima sana desde casa.

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo emocional de nuestros hijos es la construcción de una autoestima sana y sólida. A lo largo de mi experiencia como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, he trabajado con muchas familias preocupadas por el bienestar emocional de sus pequeños. Una de las consultas más frecuentes es: «¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a desarrollar su autoestima?«. Por eso, hoy quiero compartir contigo algunas claves para fomentar una autoestima positiva desde casa.

¿Por qué es tan importante la autoestima en los niños?

La autoestima es la base sobre la que se construyen la seguridad, la confianza y la capacidad para afrontar los desafíos de la vida. Un niño con una autoestima sana se siente valorado, capaz y querido. Por el contrario, una baja autoestima puede llevar a la inseguridad, el miedo al fracaso y dificultades en las relaciones sociales. Como psicóloga experta en autoestima en Viladecans, he visto cómo este aspecto influye en el bienestar general de los niños y en su desarrollo personal.

Además, una buena autoestima está directamente relacionada con el rendimiento escolar, la capacidad de socializar y la habilidad para gestionar emociones. Cuando un niño se siente seguro de sí mismo, es más probable que participe activamente en clase, haga amigos con mayor facilidad y enfrente los problemas con una actitud positiva. Por eso, es crucial que como padres nos involucremos en el fortalecimiento de su autoestima desde una edad temprana.

Señales de una autoestima baja

Es fundamental estar atentos a ciertas señales que pueden indicar que nuestro hijo tiene una autoestima baja:

  • Dificultad para aceptar elogios.
  • Miedo excesivo al fracaso o a equivocarse.
  • Tendencia a compararse con los demás de forma negativa.
  • Evitación de nuevos desafíos por temor a no ser suficientemente bueno.
  • Comentarios negativos sobre sí mismo, como «no soy capaz» o «siempre lo hago mal«.
  • Necesidad constante de aprobación externa.
  • Cambios en el comportamiento, como aislamiento o irritabilidad.

Si identificas alguna de estas conductas en tu hijo, es momento de prestar atención y empezar a trabajar en su autoestima.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a fortalecer su autoestima?

Aquí tienes algunas estrategias prácticas que recomiendo en mis sesiones como psicóloga experta en autoestima en Viladecans:

Refuerza sus logros y esfuerzos

Es importante valorar no solo los resultados, sino también el esfuerzo y la dedicación. Reconocer el trabajo que ha puesto en una tarea, aunque el resultado no sea perfecto, ayuda a que se sienta capaz y motivado. Elogiarle de manera específica, como “Me ha encantado cómo te has esforzado en este dibujo” o “Has hecho un gran trabajo siendo paciente con tu hermano”, es mucho más efectivo que los elogios generales.

Enséñale a aceptar los errores como parte del aprendizaje

Los errores son oportunidades de crecimiento. Ayúdale a entender que equivocarse no lo define, sino cómo afronta esos errores y lo que aprende de ellos. Puedes compartir tus propias experiencias y cómo superaste tus fracasos, para que vea que es algo normal y parte de la vida.

Fomenta la autonomía

Dale la oportunidad de tomar decisiones acordes a su edad y de asumir pequeñas responsabilidades. Esto le ayudará a sentirse competente y valioso. Por ejemplo, deja que elija su ropa, que decida parte del menú semanal o que se encargue de pequeñas tareas del hogar.

Escucha sin juzgar

Cuando tu hijo exprese sus emociones o inquietudes, escúchale con atención y sin críticas. Sentirse escuchado y comprendido fortalece la confianza en sí mismo. Pregúntale cómo se siente y valida sus emociones, incluso cuando no las compartas.

Evita las comparaciones

Cada niño tiene su propio ritmo y habilidades. Compararlo con otros puede dañar su autoestima y generarle inseguridad. Anímale a superar sus propios límites, no los de los demás. En lugar de decir “Tu hermano lo hizo mejor”, enfócate en sus propios progresos: “Hoy lo has hecho mejor que ayer, se nota que te has esforzado”.

Proporciónale un entorno seguro y afectuoso

El cariño, el respeto y la seguridad emocional en el hogar son esenciales para construir una autoestima sólida. Demuéstrale tu amor incondicional y hazle saber que es valioso tal como es. Crear un ambiente donde se sienta aceptado y comprendido es clave para que desarrolle una imagen positiva de sí mismo.

Ayúdale a establecer metas realistas

Fomentar el establecimiento de objetivos alcanzables le permitirá experimentar el éxito y la satisfacción personal. Ayúdale a dividir metas grandes en pequeños pasos y celebra cada uno de los logros alcanzados.

Recursos relacionados con el desarrollo de la autoestima

Los cuentos infantiles son una buena herramienta para fomentar el desarrollo de una autoestima positiva en los más pequeños. Te dejo unos cuantos ejemplos: 

Terapia para desarrollar autoestima infantil en Viladecans

¿Necesitas ayuda profesional? A veces, a pesar de nuestros esfuerzos, nuestros hijos necesitan una guía especializada para fortalecer su autoestima. Como psicóloga experta en autoestima en Viladecans, puedo ayudarte a identificar las necesidades emocionales de tu hijo y a crear un plan personalizado para su desarrollo personal.

Si te preocupa la autoestima de tu hijo y quieres ofrecerle el mejor apoyo posible, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Agenda una cita en el centro Serveis Atenció Terapèutica y juntos trabajaremos para que tu hijo se convierta en una persona segura, feliz y equilibrada. Estoy aquí para ayudarte.

Bárbara Ochoa López

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Estudios de Naturopatía
Encopresis y ansiedad infantil: Un círculo vicioso

Encopresis y ansiedad infantil: Un círculo vicioso

Encopresis y ansiedad infantil: Psicólogo Viladecans

Blog sobre encopresis y ansiedad infantil, explicando el vínculo entre ambas condiciones y cómo abordarlas en Viladecans.

Soy Edith Caro, psicóloga especializada en el ámbito infantil, juvenil y de adultos, y actualmente ejerzo en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Me gradué en Psicología en la UAB. Cuento con una amplia formación y me apasiona acompañar a mis pacientes en su proceso de crecimiento y desarrollo personal. Actualmente me dedico a acompañar a mis pacientes a través de terapias personalizadas en el tratamiento de la encopresis en Viladecans. Mi objetivo es proporcionar apoyo emocional y psicológico, ayudando a los niños y sus familias a superar los retos que esta condición plantea, con el fin de romper el círculo vicioso entre la ansiedad y los trastornos de control de esfínteres.

La infancia es una etapa llena de aprendizajes y desafíos, tanto para los niños como para sus familias. Sin embargo, hay problemas que pueden resultar especialmente difíciles de gestionar. Uno de ellos es la encopresis, una condición que suele generar mucha preocupación en los padres y un gran malestar en los pequeños. Desde mi experiencia como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica, en Viladecans, me encuentro frecuentemente con familias que buscan ayuda para entender y abordar esta situación.

Hoy quiero hablarte de un tema que no solo afecta a la salud física de los niños, sino también a su bienestar emocional: la conexión entre la encopresis y la ansiedad infantil. Si este es un problema que está afectando a tu hijo o hija, espero que estas líneas te sirvan para comprender mejor lo que está ocurriendo y, sobre todo, para que sepas que hay soluciones.

¿Qué es la encopresis y cómo afecta a los niños?

La encopresis, en términos simples, es la emisión repetida de heces en lugares inapropiados, ya sea de forma intencionada o involuntaria. En mi consulta de Viladecans, suelo explicarles a los padres que, aunque a menudo se asocia con el entrenamiento para ir al baño, la encopresis puede continuar más allá de la edad en la que los niños ya deberían haber adquirido este control. Esto puede ser un gran golpe para su autoestima, generándoles sentimientos de vergüenza, inseguridad y, en muchos casos, ansiedad.

Los niños que sufren encopresis suelen sentirse atrapados en un ciclo difícil de romper: tienen miedo de mancharse o de no poder controlar sus esfínteres, lo que les genera ansiedad. Esa ansiedad, a su vez, empeora los episodios de encopresis, creando un círculo vicioso que afecta tanto a su vida diaria como a sus relaciones sociales y familiares.

¿Qué relación hay entre la encopresis y la ansiedad infantil?

A lo largo de los años he podido observar en mi consulta de Viladecans que la encopresis y la ansiedad infantil están profundamente conectadas. La ansiedad puede ser tanto una causa como una consecuencia de la encopresis.

Por un lado, algunos niños desarrollan ansiedad debido a las expectativas de los padres, la presión social o experiencias traumáticas relacionadas con el control de esfínteres. Por otro lado, cuando un niño experimenta encopresis de forma recurrente, suele sentirse rechazado, incomprendido o avergonzado, lo que aumenta su nivel de ansiedad y perpetúa el problema.

He trabajado con casos en los que los niños evitan ir al colegio, las excursiones o las actividades extraescolares por miedo a sufrir un episodio de encopresis. Esta evitación no solo limita sus experiencias, sino que refuerza su sensación de falta de control.

¿Qué pueden hacer los padres para ayudar a sus hijos?

Sé que, como padre o madre, puede resultar frustrante y agotador enfrentarse a una situación como esta. Muchas familias llegan a mi consulta con una mezcla de preocupación, culpa y desesperanza. Pero quiero decirte algo importante: no estás solo/a, y esto tiene solución.

Aquí en Viladecans, cuando trabajo con casos de encopresis, suelo recomendar a los padres algunos pasos iniciales:

– Hablar del problema sin juicio ni reproches. Es fundamental que tu hijo no sienta que la encopresis es “su culpa”. En lugar de castigos o críticas, lo que más ayuda es ofrecer apoyo y comprensión.

– Observar si hay factores emocionales que puedan estar influyendo. ¿Ha habido cambios recientes en casa? ¿Tu hijo muestra otros signos de ansiedad, como dificultades para dormir, irritabilidad o miedos excesivos?

– Establecer rutinas saludables. El estreñimiento es una de las causas más comunes de la encopresis, por lo que promover una dieta equilibrada, rica en fibra, y asegurarte de que tu hijo beba suficiente agua puede ser un buen punto de partida.

– Buscar apoyo profesional. Si sientes que la situación os supera, un enfoque terapéutico puede marcar la diferencia. La combinación de técnicas psicológicas y estrategias específicas para tratar la encopresis suele ser muy efectiva.

Mi enfoque para tratar la encopresis en Viladecans

En Serveis Atenció Terapèutica, trabajo con los niños y sus familias para abordar tanto los aspectos emocionales como los hábitos físicos que están detrás de la encopresis. Mi objetivo es romper ese círculo vicioso entre ansiedad y encopresis, ayudando a los pequeños a recuperar su confianza y tranquilidad.

El primer paso es siempre crear un espacio seguro donde el niño se sienta cómodo para expresar cómo se siente. A partir de ahí, trabajamos juntos en estrategias adaptadas a su situación. Algunas de las técnicas que utilizo incluyen:

– Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a los niños a identificar y gestionar sus miedos y pensamientos negativos relacionados con la encopresis.

– Entrenamiento en relajación: Para reducir la ansiedad que puede estar interfiriendo en el control de esfínteres.

– Psicoeducación para padres: Les enseño cómo apoyar a sus hijos de forma positiva y cómo manejar la situación sin añadir presión.

También colaboro con otros profesionales, como pediatras o nutricionistas, cuando es necesario un enfoque multidisciplinar.

Recursos relacionados con la encopresis

Además de la ayuda profesional, existen recursos que pueden ser útiles tanto para padres como para niños que enfrentan problemas relacionados con la encopresis y la ansiedad. Estos recursos pueden proporcionar información, apoyo emocional y herramientas para manejar mejor la situación.

Aquí te dejo un vídeo que considero relevante en el que un psicólogo explica qué es la encopresis, cuántos tipos hay, sus causas y el tratamiento:

Terapia para la encopresis en Viladecans

Si sientes que la encopresis en Viladecans está afectando la calidad de vida de tu hijo y de tu familia, no dudes en buscar ayuda. Este es un problema común, pero es importante abordarlo de forma temprana para evitar que la ansiedad y el malestar se agraven.

Como psicóloga con experiencia en tratar la encopresis en Viladecans, estaré encantada de acompañarte en este proceso. Juntos podemos construir un plan personalizado que ayude a tu hijo a superar esta etapa y recupere su seguridad y felicidad.

Pide cita conmigo hoy mismo y da el primer paso hacia una solución. Estoy aquí para ayudarte.

Edith Caro García

Psicóloga

Grado en Psicología (UAB)

Experiencia Laboral
  • Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
  • Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra
Formación complementaria
  • Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
  • Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
1
Escanea el código