PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: APEGO INSEGURO
Psicóloga infantil en Viladecans: cómo fortalecer el vínculo afectivo con tu hijo

Soy Beatriz Fraga, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me gradué en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y cursé un Máster en Psicología Forense y Criminal en la Universidad de Barcelona (UB). También me formé como Especialista Universitaria en Intervención con víctimas de violencia de género y agresores de pareja en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, y he realizado formaciones específicas sobre prevención de la violencia sexual, acoso y violencia machista.
Mi recorrido profesional me ha llevado a acompañar a familias, adolescentes y personas adultas que buscan comprender y sanar sus vínculos afectivos. A lo largo de estos años, he aprendido que el amor no siempre basta: también necesitamos herramientas emocionales para expresar ese amor de una forma que los demás puedan entender y sentir.
En mi día a día como psicóloga infantil en Viladecans, uno de los temas más recurrentes que abordo es el del apego inseguro. Muchos de los problemas conductuales o emocionales que observamos en la infancia —como la ansiedad, la rabia o la falta de confianza— no son más que señales de un vínculo afectivo que necesita ser fortalecido.
Por eso he querido escribir esta entrada: para ofrecerte una guía práctica, cercana y real sobre cómo construir un lazo emocional sólido y seguro con tu hijo o hija, incluso si ya existen dificultades previas.
Comprender el apego: la base de toda relación
El concepto de apego fue desarrollado por John Bowlby y Mary Ainsworth, y describe el vínculo emocional que se establece entre una persona cuidadora y el niño o la niña. Este vínculo influye directamente en la manera en que la infancia percibe el mundo, regula sus emociones y se relaciona con los demás.
Un apego seguro permite que los niños y niñas confíen en sus cuidadores, exploren el entorno con tranquilidad y sepan que siempre hay un lugar al que regresar. En cambio, cuando las respuestas de las figuras adultas son inconsistentes, distantes o poco empáticas, puede desarrollarse un apego inseguro.
En mi consulta como psicóloga infantil en Viladecans, suelo explicar a las familias que el apego no se trata de “ser perfectos”, sino de ser lo suficientemente sensibles y coherentes para que el niño o la niña sienta que puede confiar. El apego se construye día a día, en los pequeños gestos: en la manera en que respondemos al llanto, en cómo gestionamos los conflictos, o en cómo acompañamos sus emociones difíciles.
Apego inseguro: cómo reconocerlo
El apego inseguro puede manifestarse de distintas formas, dependiendo de la historia personal y del tipo de relación que el niño o la niña haya experimentado. A continuación te detallo algunas señales que suelo observar en consulta:
– Dificultades para separarse de la figura de cuidado.
– Conductas regresivas (volver a mojar la cama, chuparse el dedo…).
– Miedo intenso a ser rechazado o a quedarse solo.
– Rabietas frecuentes o explosiones de ira desproporcionadas.
– Evitación del contacto afectivo o rechazo a mostrar emociones.
– Necesidad excesiva de aprobación.
Estas conductas pueden ser una forma de expresar inseguridad, y no necesariamente un problema de comportamiento. Por eso es tan importante comprender el origen emocional de lo que está ocurriendo.
Muchas veces, en la consulta de psicología infantil en Viladecans, las familias me cuentan que su hijo “se porta mal”, pero en realidad lo que hay detrás es una necesidad no atendida de conexión emocional. Reconocer esto es el primer paso para iniciar un proceso de cambio positivo.
Estrategias para fortalecer el vínculo afectivo
1. Escucha emocional activa
Escuchar no es solo oír. Es mirar, asentir, contener y validar lo que la otra persona siente. A menudo, los niños y niñas con apego inseguro no se sienten comprendidos porque sus emociones han sido minimizadas o ignoradas.
En mi trabajo como psicóloga infantil en Viladecans, enseño a las familias a practicar la escucha activa emocional, que consiste en reconocer y poner nombre a lo que siente el menor:
“Entiendo que estés enfadado porque no querías dejar de jugar. Es normal sentir rabia.”
Cuando un niño se siente validado, su sistema nervioso se calma y se abre la posibilidad de diálogo.
2. Presencia real y coherencia
A veces, el problema no es la falta de tiempo, sino la falta de presencia emocional. Podemos pasar horas junto a nuestros hijos o hijas, pero si estamos desconectados —mentalmente o emocionalmente—, ellos lo perciben.
Propongo crear momentos de conexión diaria, aunque sean breves: leer un cuento juntos, cocinar, pasear o simplemente conversar sin pantallas. Estos momentos se convierten en “microvínculos” que refuerzan la sensación de seguridad.
3. Cuidar el lenguaje emocional y corporal
El tono, la mirada y la postura comunican más que las palabras. En los casos de apego inseguro, el niño o la niña suele estar muy pendiente de las señales no verbales de la persona cuidadora. Por eso, mantener una coherencia entre lo que decimos y lo que expresamos es fundamental para generar confianza.
Un ejemplo sencillo: si decimos “no pasa nada” pero nuestro rostro refleja impaciencia o disgusto, el mensaje emocional que transmitimos es contradictorio.
4. Acompañar sin sobreproteger
Fomentar la autonomía no significa “dejarlos solos”, sino acompañar desde la seguridad. Los niños y niñas necesitan explorar, equivocarse y aprender, pero siempre con la certeza de que hay una figura de referencia que estará disponible si algo sale mal.
En terapia, muchas familias descubren que, sin darse cuenta, han caído en un exceso de control o sobreprotección. Esto, lejos de generar seguridad, alimenta la inseguridad. Aprender a confiar en las capacidades de la infancia es también una forma de fortalecer el vínculo.
5. Trabajar el propio modelo de apego
No podemos ofrecer seguridad emocional si nosotros mismos no nos sentimos seguros. Por eso, parte del trabajo terapéutico que realizo en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans consiste en explorar el propio estilo de apego de las figuras cuidadoras.
Comprender cómo nos vinculamos con nuestras parejas, amistades o familiares nos permite detectar patrones que quizá estamos repitiendo sin darnos cuenta. Reconocer nuestras heridas no nos hace peores madres o padres; nos convierte en adultos más conscientes y empáticos.
La importancia de reparar
Todos cometemos errores. Todos tenemos días en los que perdemos la paciencia o reaccionamos de manera poco empática. Lo importante no es evitar el conflicto, sino aprender a reparar después de él.
Pedir perdón, explicar lo ocurrido y mostrar afecto son actos poderosos que enseñan a los niños y niñas que el amor y la seguridad no desaparecen ante un error. En mi experiencia como psicóloga infantil en Viladecans, he visto cómo pequeños gestos de reparación transforman vínculos marcados por el apego inseguro en relaciones más estables y amorosas.
Psicóloga infantil en Viladecans para tratar el apego inseguro
Si sientes que la relación con tu hijo o hija se ha vuelto complicada, o si notas que hay comportamientos que podrían estar relacionados con un apego inseguro, te animo a pedir ayuda.
En el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, ofrezco intervenciones individuales y familiares para mejorar la comunicación, fortalecer los lazos emocionales y construir una base segura que permita a tu hijo o hija desarrollarse con confianza.
Trabajaremos juntos para comprender qué está ocurriendo y cómo crear un entorno emocional más estable. Mi enfoque como psicóloga infantil en Viladecans combina la evidencia científica con la sensibilidad humana: sin juicios, con respeto y con la convicción de que toda familia puede reconstruir su vínculo.

Beatriz Fraga
Psicóloga
Grado en Psicología (UOC)
Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)
Especialista Universitario en Intervención con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)
Experiencia Laboral
- Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
- Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
- Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
- Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
- Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».