NEUROPSICOLOGO VILADECANS | Evaluación, diagnóstico y tratamiento | «Plasticidad cerebral: ¿Todo se puede cambiar o hay límites?»

NEUROPSICÓLOGO VILADECANS | Evaluación, diagnóstico y tratamiento de dificultades cognitivas, emocionales y conductuales. 

Plasticidad cerebral: ¿Todo se puede cambiar o hay límites?

Neuropsicologo viladecans. La plasticidad cerebral nos demuestra que el cambio es posible. Acompañamiento desde la psicología clínica en Viladecans.

Mi nombre es Lidia Fuentes, soy psicóloga sanitaria y clínica, Neuropsicólogo en Viladecans, con formación especializada en neuropsicología y una larga trayectoria acompañando a personas en distintos momentos de su vida. Me licencié en Psicología por la Universitat de Barcelona y me especialicé con un máster en Psicología Clínica y de la Salud en su vertiente neuropsicológica. A lo largo de los años, he complementado mi formación con diversas acreditaciones nacionales e internacionales: en EMDR, intervención en autismo, dislexia, TDAH, altas capacidades, y otras áreas vinculadas a las neurodivergencias.

Actualmente como Neuropsicólogo en Viladecans paso consulta en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde trabajo con personas adultas, adolescentes y familias. En este espacio, la plasticidad cerebral es un tema recurrente y esencial para comprender cómo se produce el cambio psicológico, emocional y cognitivo.

A menudo me preguntan: ¿realmente puedo cambiar? ¿Hasta qué punto es posible transformar algo que llevo sintiendo o haciendo durante años? Estas preguntas, legítimas y humanas, están en el corazón de esta entrada.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para reorganizarse, modificarse y adaptarse a lo largo de la vida. Esto puede suceder como respuesta a un aprendizaje, a una experiencia emocional significativa o a un proceso de intervención terapéutica. En otras palabras, nuestro cerebro no es una estructura rígida e inamovible; es dinámico, cambiante, moldeable.

Durante la infancia, esta plasticidad es especialmente elevada. Sin embargo, investigaciones actuales confirman que, incluso en la adultez y la tercera edad, podemos generar nuevas conexiones neuronales. Este fenómeno es la base de muchos tratamientos psicológicos y neuropsicológicos, y lo trabajo día a día como psicóloga especializada en plasticidad cerebral en Viladecans.

¿Todo se puede cambiar?

Aquí es donde conviene hablar con claridad y honestidad. La plasticidad cerebral abre un abanico inmenso de posibilidades, pero también tiene límites. En mi experiencia, he visto personas que han transformado patrones emocionales que arrastraban desde la infancia, que han superado traumas profundos mediante EMDR, o que han mejorado funciones cognitivas tras un ictus o daño cerebral.

Sin embargo, el cambio no es igual para todas las personas. Factores como la edad, el tipo de experiencia vivida, el apoyo del entorno, el tiempo que lleva instaurado el patrón, el diagnóstico asociado o la motivación interna, influyen en el grado de transformación posible.

No todo se puede «borrar» ni siempre se puede volver al punto cero, pero siempre —siempre— se puede avanzar. A veces el cambio consiste en reconfigurar completamente una forma de pensar, y otras veces se trata de aprender a convivir con ciertos límites desde un lugar más amable, con herramientas que nos den más paz.

¿Cómo trabajo la plasticidad cerebral en consulta?

En mi práctica profesional, combino diferentes enfoques para promover la plasticidad cerebral en función de las necesidades de cada persona. Una de las herramientas que más utilizo es la terapia EMDR, un abordaje validado científicamente que facilita el reprocesamiento de experiencias traumáticas o bloqueos emocionales. El cerebro, estimulado adecuadamente, es capaz de reorganizar recuerdos y asociaciones que antes generaban dolor, ansiedad o parálisis emocional.

En el ámbito neuropsicológico, abordo funciones como la atención, la memoria, la planificación o la flexibilidad cognitiva, especialmente en personas con TDAH, daño neurológico o deterioro cognitivo. Diseño programas personalizados que fomentan nuevas estrategias para adaptarse a las dificultades del día a día.

Además, promuevo hábitos que refuerzan el bienestar cerebral: descanso reparador, alimentación saludable, ejercicio físico regular, gestión emocional y vínculos seguros. Estas acciones también generan cambios neuroplásticos sostenibles.

Como psicóloga experta en plasticidad cerebral en Viladecans, considero fundamental adaptar el tratamiento a la realidad de cada persona, valorando su contexto social, cultural y familiar.

¿Cuáles son los límites de la plasticidad cerebral?

Como Neuropsicólogo en Viladecans se que hablar de plasticidad cerebral genera ilusión, también es importante mantener una mirada realista. Existen límites naturales en la capacidad de cambio, especialmente cuando hablamos de ciertas estructuras cerebrales o de procesos neurobiológicos muy arraigados.

Por ejemplo, en personas con trastornos del neurodesarrollo como el TEA, la intervención no busca “corregir” lo que no está mal, sino potenciar las fortalezas, mejorar la calidad de vida y crear entornos más accesibles y comprensivos. Lo mismo ocurre en casos de daño cerebral severo, donde no siempre es posible recuperar todas las funciones previas, pero sí se pueden generar nuevas rutas para compensar déficits.

Aceptar que no todo se puede cambiar no es resignarse, sino redirigir los esfuerzos terapéuticos hacia metas alcanzables, significativas y que mejoren la vida real de quien consulta. La plasticidad cerebral no es un superpoder, pero sí una herramienta poderosa cuando se combina con una intervención profesional sensible y bien planificada.

Recursos relacionados con la plasticidad cerebral

Si te interesa profundizar más en este tema, aquí tienes algunos recursos que recomiendo con frecuencia a mis pacientes:

El cerebro se cambia a sí mismo es una obra divulgativa que explora cómo el cerebro puede adaptarse, reorganizarse y hasta recuperarse tras lesiones o trastornos, desafiando la antigua creencia de que el cerebro adulto era rígido e inmutable. A través de historias clínicas reales y entrevistas con científicos pioneros, Doidge muestra cómo la neuroplasticidad está revolucionando la neurología, la psicología y la rehabilitación.

Te gustaría iniciar un cambio? Agenda una cita conmigo

Si estás en un momento de bloqueo emocional, si vives con ansiedad, si has pasado por experiencias traumáticas o si convives con una neurodivergencia y sientes que necesitas orientación, puedo ayudarte. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, te acompaño desde un enfoque personalizado, seguro y basado en la evidencia. Trabajo con personas adultas, adolescentes, familias y parejas, adaptando el ritmo terapéutico a tus necesidades.

Como Neuropsicólogo en Viladecans especializada en plasticidad cerebral, te ofrezco un espacio donde comprender mejor lo que te ocurre y, sobre todo, explorar nuevas maneras de relacionarte contigo misma o contigo mismo.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell.
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.

Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Curso «ADOS-2. Curso de acreditación clínica».
  • Curso Superior Universitario en Diagnóstico, intervención, y tratamiento en el Trastorno Espectro Autista.
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Curso «Trauma complejo, apego y disociación: el trabajo con EMDR en la traumatización compleja».
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
  • Curso «Trastornos de la conducta alimentaria: Intervención y abordaje interdisciplinario».

CERTIFICADO EXCELENCIA 2024
1
Escanea el código