El impacto de la afasia en el desarrollo infantil: ¿Cómo afecta a los niños que la padecen?

El impacto de la afasia en el desarrollo infantil: ¿Cómo afecta a los niños que la padecen?

Imagen introductoria del blog sobre el impacto de la afasia en el desarrollo infantil en Viladecans, destacando cómo este trastorno afecta a los niños que la padecen.

Sorprendente!! Todo lo que nuestras logopedas pueden tratar en Viladecans con Niños y adultos

¿Problemas con el habla o el lenguaje? Nuestra logopeda en Viladecans puede ayudar a niños y adultos.

Tratamiento trastorno lenguaje Viladecans

 

Encontrar un logopeda en Viladecans es más fácil de lo que piensas. Ayudamos tanto a niños como a adultos a superar dificultades con la comunicación, el habla y el lenguaje.

Para que te hagas una idea, aquí te presentamos algunos de los trastornos más comunes que pueden tratar en niños:

¿Tu hijo no pronuncia bien las palabras?

  • Dislalia: Si le cuesta pronunciar la «r», la «s» u otros sonidos, la terapia logopédica le ayudará a articular correctamente.
  • Apraxia del habla: Cuando los movimientos de la boca para hablar son difíciles de coordinar, un logopeda puede ayudar a tu hijo a mejorar.

¿Tiene interrupciones en el habla?

  • Tartamudez: Repetir sonidos o palabras, prolongarlos o bloquearse al hablar, son señales de tartamudez. Un logopeda puede ayudar a tu hijo a hablar con más fluidez.

¿Le cuesta comprender o usar el lenguaje?

  • Trastorno específico del lenguaje (TEL): Si comprender instrucciones o expresar sus ideas le resulta complicado, un logopeda puede evaluar a tu hijo y ofrecerle terapia individualizada.

¿Tiene dificultades con la lectura y la escritura?

  • Dislexia: Un logopeda puede ayudar a tu hijo a mejorar sus habilidades de lectura y escritura con métodos adaptados a sus necesidades.
  • Disgrafía: Si escribir de forma legible le supone un reto, un logopeda puede ayudarle a mejorar su escritura.

Y aquí te presento algunos de los trastornos que pueden tratar en adultos:

¿Tu voz ha cambiado o te cuesta hablar con claridad?

  • Disfonía: Si tu voz es ronca, áspera o débil, un logopeda puede ayudarte a mejorar su calidad.
  • Afonía: En casos de pérdida de voz, la terapia logopédica te ayudará a recuperarla.
  • Disartria: Si hablar con claridad es difícil debido a problemas musculares, un logopeda puede ayudarte a mejorar.

¿Has sufrido una lesión cerebral que afecta a tu lenguaje?

  • Afasia: Tras un ictus u otra lesión cerebral, la afasia puede afectar tu capacidad de hablar, comprender, leer o escribir. Un logopeda te ayudará en la rehabilitación.

¿Tienes dificultades para tragar?

  • Disfagia: Si tragar alimentos o líquidos te resulta difícil, un logopeda puede ayudarte con ejercicios y técnicas específicas.

TRATAMIENTO TRASTORNO DEL LENGUAJE EN NIÑOS/AS VILADECANS. 

Logopeda Viladecans

La afasia infantil

en en Soy Florencia Sotomayor, logopeda en el centro Serveis Atenció Terapèutica, y cuento con una sólida formación y experiencia en el abordaje de trastornos del lenguaje y la comunicación, como la afasia infantil. En mi práctica, me centro especialmente en el tratamiento de la afasia en Viladecans, ofreciendo a cada niño y su familia las herramientas necesarias para mejorar su comunicación y calidad de vida.

Tengo un Grado en Logopedia y un Máster en Neurociencia Fundamental y Traslacional, lo que me permite profundizar en los procesos neurológicos que impactan el desarrollo del lenguaje. Mi trayectoria incluye cursos de autismo, así como especializaciones en neurolingüística y técnicas de diagnóstico y tratamiento familiar. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas entidades, como asociaciones y centros privados de psicopedagogía y neurorehabilitación, siempre con el objetivo de ofrecer un apoyo integral a cada paciente. En la actualidad En la actualidad trabajo como logopeda experta en tratamiento de trastorno lenguaje en niños en Viladecans.

La afasia, aunque más conocida como una condición que afecta a adultos tras un accidente cerebrovascular, también puede impactar a los niños. Como logopeda en Viladecans, he visto de cerca cómo la afasia infantil puede alterar el desarrollo lingüístico y comunicativo de los más pequeños, y cómo una intervención temprana puede marcar una gran diferencia en su vida diaria y en su futuro.

«¿Tu hijo no habla como los demás? Podría ser afasia infantil.»

¿Qué es la afasia y cómo afecta a los niños?

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comprender o producir el lenguaje hablado o escrito. En los niños, puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de la gravedad del trastorno y de las áreas específicas del cerebro que estén involucradas. A diferencia de los adultos, en quienes la afasia generalmente es consecuencia de un daño cerebral repentino, en los niños puede aparecer tras un traumatismo, una infección o como resultado de anomalías en el desarrollo cerebral.

En mi práctica en Serveis Atenció Terapèutica, he atendido a muchos niños con afasia en Viladecans que han experimentado dificultades significativas en su capacidad para comunicarse eficazmente, tanto con sus compañeros como con sus familiares. Este trastorno no solo afecta su lenguaje, sino que también puede tener un impacto emocional y social profundo, ya que la capacidad de interactuar con su entorno está fuertemente vinculada al lenguaje.

¿Cómo reconocer la afasia en un niño?

Es importante que los padres y cuidadores estén atentos a las señales que pueden indicar la presencia de afasia en los niños. Si bien cada caso es único, hay algunos síntomas comunes a los que prestar atención:

– Dificultades para encontrar las palabras correctas (anomia).

– Frustración al intentar expresarse.

– Problemas para seguir instrucciones o entender conversaciones.

– Dificultades para estructurar oraciones gramaticalmente correctas.

– Pérdida repentina de habilidades lingüísticas que ya habían sido adquiridas.

Estos signos pueden variar en intensidad y presentación, pero es esencial actuar con rapidez si se sospecha de un trastorno del lenguaje. Si resides en Viladecans o en los alrededores, te recomiendo agendar una cita conmigo para obtener una evaluación temprana y comenzar con un plan de intervención lo antes posible.

El impacto emocional y social de la afasia infantil

Uno de los aspectos más desafiantes de la afasia en los niños es el impacto que tiene en su bienestar emocional. La frustración de no poder comunicarse de manera efectiva puede llevar a problemas de autoestima, aislamiento social y dificultades para integrarse en la escuela o en actividades extracurriculares. He trabajado con niños que, debido a su afasia, evitaban participar en actividades grupales o se mostraban inseguros a la hora de hablar frente a otros.

En mi consulta de Viladecans, abordo no solo los aspectos técnicos del tratamiento del lenguaje, sino también el apoyo emocional necesario para que el niño recupere la confianza en sí mismo. Muchas veces, el trabajo con las familias es clave para proporcionar un entorno donde el niño se sienta comprendido y respaldado.

Tratamiento y rehabilitación: ¿Cómo podemos tratar la afasia en Viladecans?

A lo largo de los años, he desarrollado un enfoque personalizado para cada niño que llega con afasia a mi consulta en Viladecans. No existe una fórmula única, ya que cada niño tiene sus propias necesidades y desafíos. El tratamiento logopédico suele incluir:

– Terapia del lenguaje estructurada: Trabajo de manera específica en áreas como la comprensión, la producción oral, el vocabulario y la gramática.

– Juegos terapéuticos: Utilizo el juego como una herramienta para que el niño se sienta más relajado mientras mejora su lenguaje en un entorno natural y divertido.

– Tecnologías de apoyo: A veces, recurro a aplicaciones y dispositivos que ayudan a los niños a comunicarse mientras desarrollan sus habilidades lingüísticas.

– Trabajo con la familia: Ofrezco orientación y estrategias para que los padres puedan apoyar el desarrollo del lenguaje en casa. El entorno familiar es clave para el progreso del niño.

En mis sesiones para tratar la afasia en Viladecans me esfuerzo por crear un ambiente seguro y acogedor para cada niño, donde puedan sentirse cómodos explorando su lenguaje y superando las barreras que la afasia les impone.

El papel de la intervención temprana

Cuando se trata de la afasia infantil, el tiempo es un factor crucial. En el tratamiento del trastorno del lenguaje en niños en Viladecans se que cuanto antes se identifique el problema, mayores serán las posibilidades de una rehabilitación exitosa. Los cerebros de los niños son increíblemente plásticos, lo que significa que pueden adaptarse y reorganizarse con mayor facilidad que los cerebros adultos. He sido testigo de cómo niños que comenzaron su tratamiento de manera temprana han conseguido mejorar sus habilidades lingüísticas de manera notable y, lo que es más importante, han logrado recuperar su confianza.

¿Cómo pueden los padres apoyar a un niño con afasia en Viladecans?

Uno de los consejos que más doy a los padres que llegan a mi consulta en Viladecans es la importancia de la paciencia y la comunicación abierta. Aquí tienes algunos consejos prácticos que pueden ayudar:

– Mantén el contacto visual y asegúrate de que el niño te está prestando atención antes de hablarle.

– Usa frases simples y claras.

– Refuerza el lenguaje con gestos o apoyos visuales.

– Celebra los pequeños logros en el progreso de tu hijo, por pequeños que parezcan.

Es esencial recordar que en el tratamiento del trastorno lenguaje en niños en Viladecans el apoyo constante y positivo de los padres juega un papel crucial en el proceso de recuperación de un niño con afasia.

Juegos y actividades para utilizar con niños con afasia

A continuación, te comparto unos vídeos con ideas de juegos y actividades que puedes utilizar para mejorar el lenguaje de los niños con afasia:

Tratamiento para la afasia en Viladecans

Si notas que tu hijo tiene dificultades para comunicarse o sospechas que puede estar lidiando con la afasia, te animo a que agendes una cita conmigo en el centro de Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Juntos evaluaremos la situación y crearemos un plan de tratamiento personalizado que ayude a tu hijo a superar estas dificultades y a avanzar con confianza. No esperes a que el problema se agrave: la intervención temprana es clave para lograr un desarrollo lingüístico y emocional saludable.

Florencia Sotomayor

Logopeda

Grado en Logopedia y Máster en Neurociencia Fundamental y Traslacional

Experiencia Laboral
  • Logopeda en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Logopeda en Associació Educativa Itaca.
  • Logopeda en Centro Psicopedagógico Impulso.
  • Logopeda en Centros Privados de Neurorehabilitación.
Formación complementaria
  • Curso «TEA: Evaluación e Intervenciones entre lo clínico y lo educativo».
  • Curso «Neurolingüística: Diagnóstico, tratamiento e intervenciones familiares y educativas».
  • Curso «Concepto Neuromotor según Brondo para pacientes con Disfunciones del Sistema Cérvico-Craneo-Oro-Facial».
  • Curso «Evaluación y Clínica Neurolinguística».
Salud mental y síndrome del impostor: ¿cuándo es el momento de buscar ayuda profesional?

Salud mental y síndrome del impostor: ¿cuándo es el momento de buscar ayuda profesional?

Imagen que representa el tema del blog sobre el síndrome del impostor en Viladecans, destacando la importancia de la salud mental y la búsqueda de ayuda profesional.

PSICÓLOGO INSEGURIDAD Viladecans

SÍNDROME DEL IMPOSTOR

Soy Nazaret Yeste, terapeuta en Serveis Atenció Terapèutica, donde me especializo en abordar diversos temas relacionados con la salud mental, incluyendo el síndrome del impostor en Viladecans.

Cuento con una formación sólida en psicología forense, y he desarrollado habilidades en terapia breve y coaching estratégico. Además, he recibido formación en mindfulness e inteligencia emocional, lo que me permite ofrecer a mis pacientes un enfoque integral y adaptado a sus necesidades. Mi objetivo es ayudar a las personas a superar sus obstáculos emocionales y a alcanzar una vida más equilibrada y satisfactoria.

Como psicólogo, sé que la inseguridad puede manifestarse de muchas formas. En Viladecans, observo con frecuencia cómo el síndrome del impostor impide que mis pacientes reconozcan sus propios talentos y se atribuyan el mérito de sus logros.

Como terapeuta en Viladecans en el centro Serveis Atenció Terapèutica, me encuentro a menudo con personas que experimentan el síndrome del impostor. Una de las cosas que más me impactan como psicólogo en Viladecans es la profunda inseguridad que experimentan las personas con síndrome del impostor. A pesar de sus evidentes capacidades, viven con el temor constante de ser «desenmascarados» como un fraude.Este fenómeno, que afecta a tantas personas en nuestra sociedad actual, puede ser una carga emocional difícil de soportar. En esta entrada del blog, quiero hablarte sobre qué es el síndrome del impostor, cómo se manifiesta y, sobre todo, cuándo es el momento adecuado para buscar ayuda profesional.

¿Qué es el síndrome del impostor?

Como Psicologo que trabaja con personas con inseguridad personal en el SAT viladecans veo como el síndrome del impostor se refiere a la sensación persistente de no merecer el éxito o de ser un fraude, a pesar de las evidencias de tus logros. Esta experiencia puede surgir en diversos contextos, como el laboral, académico o incluso en las relaciones personales. En Viladecans, donde la competencia puede ser intensa y las expectativas sociales elevadas, es especialmente común que las personas se sientan abrumadas por esta sensación.

La mayoría de mis pacientes que presentan el síndrome del impostor a menudo dicen frases como: «Siento que no estoy a la altura» o «Tengo miedo de que descubran que no sé lo que hago«. Estos pensamientos, aunque comunes, pueden convertirse en un ciclo tóxico que afecta la autoestima y el bienestar general.

Como psicólogo en Viladecans, me encuentro con frecuencia con pacientes que luchan contra la inseguridad. Muchos de ellos llegan a mi consulta sintiendo que no son lo suficientemente buenos, que sus logros son producto de la suerte o que en cualquier momento serán «descubiertos» como un fraude. Estos son síntomas clásicos del síndrome del impostor, un fenómeno que afecta a personas de diversas edades y ámbitos profesionales.

¿Cómo se manifiesta el síndrome del impostor?

En mi trabajo como psicologo, ayudo a mis pacientes a comprender que la inseguridad es una emoción común y que, con las herramientas adecuadas, puede ser gestionada de manera efectiva. En viladecans y a través de la terapia, exploramos las raíces de esa inseguridad, identificamos los patrones de pensamiento negativos y trabajamos en la construcción de una autoimagen más sólida y compasiva.

El síndrome del impostor se puede manifestar de muchas formas. Aquí te dejo algunas señales que pueden indicar que lo estás experimentando:

– Autocrítica excesiva: Te encuentras constantemente evaluando tu rendimiento y sientes que nunca es lo suficientemente bueno.

– Miedo al fracaso: Temes que tus errores serán descubiertos, lo que puede llevarte a evitar nuevas oportunidades o a no aceptar retos.

– Comparaciones constantes: Te comparas con tus compañeros y sientes que siempre estás por debajo, independientemente de tus logros.

– Dificultad para aceptar elogios: Cuando alguien te felicita, tiendes a restarle importancia a tus logros, pensando que fue solo suerte o que los demás se están «equivocando».

– Sentimientos de inseguridad: A pesar de tener las habilidades necesarias, sientes que no estás capacitado y que en cualquier momento podrías ser descubierto.

Si te identificas con algunas de estas características, es posible que estés experimentando el síndrome del impostor en Viladecans.

¿Cuándo es el momento de buscar ayuda profesional?

La pregunta clave es: ¿Cuándo deberías considerar buscar ayuda profesional? La respuesta no es sencilla, pero hay algunos indicadores que pueden guiarte:

– Impacto en la vida diaria: Si el síndrome del impostor está afectando tu desempeño laboral o académico, tus relaciones personales o tu salud emocional, es hora de buscar apoyo. Las consecuencias pueden ser serias y a largo plazo.

– Sentimientos de ansiedad o depresión: Si notas que los pensamientos negativos se intensifican y comienzas a sentirte ansioso o deprimido, es un signo claro de que podrías beneficiarte de la ayuda de un profesional.

– Dificultad para celebrar logros: Si te resulta cada vez más difícil disfrutar de tus éxitos, o si sientes que no mereces celebrarlos, esto puede ser una señal de que necesitas apoyo para cambiar tu perspectiva.

– Aislamiento social: Si te estás alejando de tus amigos y familiares porque sientes que no eres «suficiente», es esencial buscar ayuda. La conexión social es vital para nuestra salud mental.

– Repetición de patrones: Si a lo largo de tu vida has sentido esta sensación de ser un impostor en diferentes etapas o situaciones, buscar ayuda te puede ayudar a entender y romper estos ciclos.

Psicólogo, inseguridad Viladecans: Infografía que muestra las señales de alerta para buscar ayuda en el tratamiento del síndrome del impostor en Viladecans, destacando la importancia de reconocer estos síntomas para mejorar la salud mental.

¿Cómo puede ayudar la terapia psicológica?

Como terapeuta en Viladecans, mi objetivo es ofrecer un espacio seguro y comprensivo donde puedas explorar tus pensamientos y sentimientos. La terapia puede ayudarte a:

– Identificar y desafiar pensamientos negativos: Juntos, podemos trabajar en desmantelar esos pensamientos autocríticos que te limitan.

– Construir autoestima y autoconfianza: A través de diversas técnicas, podrás aprender a valorar tus logros y a reconocer tus capacidades.

– Desarrollar herramientas de afrontamiento: Te proporcionaré estrategias prácticas para manejar la ansiedad y el miedo al fracaso, permitiéndote enfrentar nuevos retos con una mentalidad más positiva.

– Fomentar la autoaceptación: Aprenderás a aceptarte tal como eres, con tus virtudes y defectos, lo que es esencial para un bienestar emocional saludable.

Recursos relacionados con el síndrome del impostor

Si quieres complementar la información que hemos abordado, aquí te dejo algunos recursos que pueden ser de gran ayuda en tu proceso de comprensión y manejo del síndrome del impostor:

El libro El síndrome del impostor de Sandi Mann, psicóloga y experta en salud mental, utiliza ofrece una visión accesible y comprensible de lo que significa vivir con el síndrome del impostor, a pesar de los logros y el reconocimiento que uno pueda recibir.

El síndrome de la impostora, escrito por Elisabeth Cadoche, aborda de manera profunda y reflexiva cómo afecta el síndrome del impostor a las mujeres. A través de un enfoque accesible y empático, no solo describe el síndrome, sino que también ofrece herramientas y estrategias prácticas para superarlo.

Por último, te comparto este vídeo donde se explica de manera ilustrativa qué es el síndrome del impostor:

Tratamiento para el síndrome del impostor en Viladecans

La búsqueda de ayuda profesional no es un signo de debilidad, sino un paso valiente hacia la comprensión y el crecimiento personal. Si te sientes identificado con el síndrome del impostor en Viladecans y estás listo para dar ese paso hacia una vida más plena y satisfactoria, te invito a que agendes una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Juntos, podemos trabajar para que te sientas más seguro y empoderado en tu vida cotidiana. ¡Tu bienestar mental es una prioridad y mereces vivir sin la carga del impostor!

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Mindfulness, Generalitat de Catalunya
  • Inteligencia emocional, Generalitat de Catalunya
¿Qué papel juegan los padres en el trauma infantil? familia e impacto emocional

¿Qué papel juegan los padres en el trauma infantil? familia e impacto emocional

Ilustración que representa la influencia del trauma infantil en Viladecans, destacando la importancia del papel de los padres en el bienestar emocional de los niños.

Psicólogo trauma infantil Viladecans

Psicóloga General Sanitaria Viladecans

Soy Mariola López, psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica, donde me dedico a apoyar a mis pacientes en su camino hacia el bienestar emocional. A lo largo de mi trayectoria profesional, he podido observar cómo el trauma infantil en Viladecans puede ser influenciado por diversas dinámicas familiares, y es un tema que me apasiona profundamente.

Cuento con un Grado en Psicología por la UOC y un Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Europea. Además, he ampliado mis conocimientos con un experto universitario en Adicciones a Nuevas Tecnologías y Drogodependencia en la UNIR, así como con varios cursos especializados en el COPC y en AEPSIS.

He tenido la oportunidad de realizar prácticas como psicóloga residente en diferentes centros de psicología privados, además de trabajar en investigación en el área psicosocial en la UOC.

Su título va aquí
¿Buscas un Psicólogo especialista en Trauma Infantil en Viladecans?

Soy Mariola, psicóloga con amplia experiencia en el tratamiento del trauma infantil en Viladecans. Ofrezco un espacio seguro y confidencial donde niños y adolescentes pueden superar las secuelas de experiencias adversas como:

  • Abuso físico, emocional o sexual
  • Negligencia
  • Acoso escolar
  • Accidentes
  • Pérdidas y duelos
  • Exposición a la violencia

El trauma infantil puede manifestarse a través de:

  • Ansiedad
  • Miedos
  • Pesadillas
  • Problemas de conducta
  • Dificultades emocionales
  • Baja autoestima

Si tu hijo/a muestra alguno de estos síntomas, es fundamental buscar ayuda profesional. Como psicólogo especialista en trauma infantil en Viladecans, utilizo un enfoque integrador que se adapta a las necesidades de cada niño.

Beneficios de la terapia:

  • Procesar el trauma
  • Regular las emociones
  • Desarrollar habilidades de afrontamiento
  • Mejorar la autoestima
  • Fortalecer las relaciones familiares

No esperes más, contacta conmigo y juntas ayudaremos a tu hijo/a a.

¿Qué papel juegan los padres en el trauma infantil?

Cuando los progenitores son la fuente del daño emocional

Como psicólogo en Viladecans que ha trabajado con trauma infantil en Serveis Atenció Terapèutica, he tenido la oportunidad de trabajar con numerosos niños y familias. En este camino, he sido testigo de cómo el entorno familiar puede ser tanto un refugio seguro como un lugar de sufrimiento. En esta entrada del blog, quiero reflexionar sobre un tema que me parece crucial: el papel que juegan los padres en el trauma infantil, especialmente cuando son ellos mismos la fuente del daño emocional.

La relación entre los padres y el trauma infantil

Cuando hablo como psicólogo que ha trabajado con trauma infantil en Viladecans, creo que es fundamental comprender que no todos los traumas provienen de eventos externos como accidentes o desastres. A menudo, el dolor emocional se origina dentro del propio hogar. Situaciones de violencia, negligencia emocional, abuso físico o psicológico pueden dejar cicatrices profundas en la psique de un niño. Esto no significa que los padres sean inherentemente dañinos; en muchos casos, ellos también han sido víctimas de su propio pasado y repiten patrones que no saben cómo romper.

¿Cómo pueden los padres causar trauma sin quererlo?

Es posible que muchos padres no sean conscientes del impacto que sus acciones o palabras tienen en sus hijos. A veces, la falta de habilidades emocionales para manejar conflictos o expresar amor puede llevar a malentendidos que afectan la autoestima del niño. Por ejemplo, un padre que grita en momentos de frustración puede no estar consciente de que este comportamiento puede ser percibido como una amenaza, generando un estado constante de ansiedad en el niño.

En otras ocasiones, las expectativas poco realistas pueden crear un ambiente en el que el niño se sienta constantemente insuficiente. Esto puede llevar a un trauma infantil que se manifiesta en diversas formas: problemas de comportamiento, ansiedad, depresión, o dificultades en las relaciones interpersonales.

Una de las cuestiones más inquietantes es el ciclo del trauma intergeneracional. Si un padre ha crecido en un entorno familiar disfuncional, es posible que no sepa cómo criar a sus hijos de una manera más saludable. De esta manera, la historia de dolor y sufrimiento puede repetirse. En el trabajo terapéutico, he encontrado que muchos padres quieren hacer lo mejor para sus hijos, pero se sienten atrapados en patrones de comportamiento que no saben cómo cambiar.

¿Cómo reconocer el trauma en los niños?

La identificación del trauma infantil es un primer paso fundamental en el proceso de sanación. A menudo, los síntomas de trauma no son evidentes a simple vista y pueden confundirse con problemas de conducta o dificultades de adaptación. En mi práctica, he observado que los niños tienden a manifestar su dolor de formas que a veces son difíciles de interpretar.

¿Los niños/as pueden expresar su angustia interna a través de una variedad de comportamientos?

Algunos de los signos más comunes que pueden sugerir que un niño está lidiando con un trauma son:

– Cambios en el comportamiento: Un niño que antes era extrovertido puede volverse retraído, mientras que otro que era tranquilo puede comenzar a mostrar conductas agresivas. Estos cambios pueden ser una respuesta a una experiencia dolorosa.

– Regresiones en el desarrollo: Los niños que han alcanzado hitos de desarrollo, como dejar el pañal o hablar con fluidez, pueden volver a comportamientos anteriores, como mojar la cama o tener dificultades para hablar. Este tipo de regresión puede ser una señal de que están lidiando con un trauma.

– Problemas de atención y concentración: Si un niño parece tener dificultades para concentrarse en la escuela o en casa, esto podría ser un indicativo de que su mente está ocupada procesando experiencias dolorosas. La ansiedad que acompaña al trauma puede hacer que sea difícil para ellos enfocarse en tareas cotidianas.

– Alteraciones del sueño: Los trastornos del sueño, como pesadillas recurrentes, insomnio o dormir en exceso, son otros signos comunes de trauma. Los niños pueden tener miedo de dormir solos o pueden mostrar resistencia a ir a la cama.

– Comportamientos autolesivos o de riesgo: En algunos casos, los niños pueden recurrir a comportamientos autodestructivos o participar en actividades de riesgo como una forma de expresar su dolor o de intentar sentir algo, incluso si es doloroso.

– Dificultades en las relaciones: Los niños que han experimentado trauma pueden tener dificultades para formar o mantener amistades. Pueden mostrar desconfianza hacia los adultos o compañeros, o pueden experimentar episodios de celos extremos o posesividad.

Si sospechas que tu hijo puede estar lidiando con trauma infantil en Viladecans, el primer paso es buscar ayuda. Como psicóloga, ofrezco un espacio seguro y acogedor donde se puede explorar el dolor emocional y encontrar caminos hacia la sanación. La terapia puede ser una herramienta poderosa no solo para el niño, sino también para los padres, quienes pueden aprender a romper el ciclo del trauma y crear un hogar más saludable.

Infografía sobre los signos de trauma infantil en Viladecans, mostrando comportamientos y síntomas que pueden indicar experiencias traumáticas en niños, con el fin de facilitar su identificación y promover la intervención adecuada.

Recursos relacionados con el trauma infantil

Si deseas profundizar en el tema del trauma infantil y su impacto en el desarrollo emocional de los niños, aquí hay unos recursos útiles que pueden ofrecerte información:

En el libro Los niños que fuimos, los padres que somos, Beatriz Cazurro aborda el impacto del trauma infantil en la parentalidad. Cazurro destaca que muchos padres llevan consigo las heridas de su propia infancia, las cuales pueden afectar su forma de relacionarse con sus hijos. La autora subraya que el trauma no siempre se manifiesta de manera evidente, y que muchas veces los padres pueden no ser conscientes de cómo sus propias experiencias influyen en su comportamiento y en su capacidad para ofrecer un entorno seguro y afectuoso.

En el libro Cómo vaciar tu mochila emocional, Ana Criado argumenta que las experiencias traumáticas, a menudo vividas durante la infancia, pueden convertirse en «piedras» en nuestra mochila emocional. Estos traumas pueden manifestarse de diversas formas, desde comportamientos autodestructivos hasta dificultades en las relaciones interpersonales.

Por último, te comparto este vídeo la psiquiatra Marian Rojas Estapé en el que explica como influyen las heridas de la infancia en la edad adulta:

Terapia para trauma infantil en Viladecans

Reconocer el trauma en los niños es un paso esencial para su bienestar emocional. Al estar atentos a las señales y educarse sobre el tema, los padres pueden desempeñar un papel crucial en la recuperación de sus hijos. Si te identificas con lo que he explicado y sientes que es el momento de buscar ayuda, no dudes en agendar una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Juntos, podemos comenzar a sanar y crear un entorno emocional más seguro para tus hijos.

Su título va aquí
Intervención Psicológica en Trauma Infantil en Viladecans: Una Perspectiva Clínica

Abordaje del Trauma Temprano y sus Secuelas Psicológicas

Como psicólogo en Viladecans, mi especialización en trauma infantil me permite comprender la complejidad de las experiencias adversas tempranas y su impacto en la estructuración psíquica del niño. El trauma psicológico infantil, resultante de eventos como abuso sexual, maltrato físico o emocional, negligencia, testigo de violencia doméstica o experiencias de pérdida y separación, puede generar disrupciones significativas en el desarrollo neurobiológico y psicosocial.

Manifestaciones Clínicas del Trauma Complejo en la Infancia

El trauma complejo en la infancia se caracteriza por una constelación de síntomas que afectan a múltiples dominios del funcionamiento del niño. En mi práctica clínica, observo con frecuencia:

  • Trastornos del apego: Patrones de apego desorganizado o inseguro, dificultad para establecer vínculos seguros y confianza en las figuras de apego.
  • Desregulación emocional: Dificultad para modular las emociones, con explosiones de ira, ansiedad o tristeza intensa.
  • Síntomas disociativos: Experiencias de despersonalización, desrealización o amnesia relacionadas con eventos traumáticos.
  • Alteraciones de la identidad: Confusión sobre la propia identidad, baja autoestima, sentimientos de vergüenza y culpa.
  • Somatizaciones: Manifestaciones físicas de malestar psicológico, como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales o trastornos del sueño.

Implicaciones a Largo Plazo del Trauma No Tratado

Como Psicologo he observado que la falta de intervención terapéutica en el trauma infantil (en los casos que he podido llevar en Viladecans) puede conducir a una serie de consecuencias negativas a largo plazo, incluyendo:

  • Trastornos psiquiátricos: Mayor vulnerabilidad a desarrollar trastornos de ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastornos de la personalidad y trastornos disociativos.
  • Dificultades en el funcionamiento social: Problemas en las relaciones interpersonales, aislamiento social, dificultad para establecer límites y regular la agresividad.
  • Comportamientos de riesgo: Mayor probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, como el consumo de sustancias, autolesiones o conductas delictivas.
  • Problemas de salud física: Mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes o enfermedades autoinmunes.

Intervención Psicológica Especializada en Viladecans

Mi abordaje terapéutico en Viladecans se basa en un modelo integrativo que combina diferentes perspectivas teóricas y técnicas de intervención. El objetivo principal es:

  • Estabilización y regulación emocional: Ayudar al niño a desarrollar habilidades para regular sus emociones, tolerar el malestar y manejar situaciones estresantes.
  • Procesamiento del trauma: Facilitar la integración de las experiencias traumáticas en la narrativa personal del niño, reduciendo la intensidad de los síntomas intrusivos y disociativos.
  • Fortalecimiento de la resiliencia: Promover el desarrollo de recursos internos y habilidades de afrontamiento para superar las adversidades.
  • Construcción de relaciones seguras: Fomentar la capacidad del niño para establecer vínculos seguros y confiables.

Colaboración con Padres y Entorno Familiar

El trabajo con los padres es esencial en el tratamiento del trauma infantil. Brindo a los padres:

  • Psicoeducación: Información sobre el impacto del trauma en el desarrollo infantil y las estrategias para apoyar a su hijo.
  • Entrenamiento en habilidades parentales: Herramientas para manejar las conductas desafiantes, promover la regulación emocional y fortalecer el vínculo con su hijo.
  • Espacio de apoyo y contención: Un lugar donde puedan expresar sus propias emociones y recibir orientación en el proceso de recuperación de su hijo.

El trauma infantil es una realidad compleja que requiere una intervención especializada. Como psicóloga en Viladecans, estoy comprometida a brindar a los niños y familias afectadas por el trauma la atención y el apoyo necesarios para sanar y construir un futuro saludable.

Mariola López López

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UOC)

Máster Psicología General Sanitaria (Universidad Europea)

Experto universitario en Adicciones a nuevas tecnologías y drogodependencia (UNIR)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en en Instituto Psicológico Álvarez-Rovira (Viladecans)
  • Prácticas como psicóloga residente en el Centro de Psicología de Castelldefels (Castelldefels)
  • Prácticas de investigación en área psicosocial en la UOC
Formación complementaria
  • Curso «Comprensión y tratamiento de la agorafobia y la crisis de angustia» (COPC).
  • Curso «Terapia basada en Inteligencia Emocional» (COPC).
  • Curso «Terapia de Pareja” (AEPSIS).
Diagnóstico tardío del mutismo selectivo: ¿un problema común que se ignora?

Diagnóstico tardío del mutismo selectivo: ¿un problema común que se ignora?

Imagen introductoria del blog sobre el diagnóstico tardío del mutismo selectivo en Viladecans, destacando la importancia de una intervención temprana para este trastorno de la comunicación.

TRATAMIENTO LOGOPEDIA VILADECANS

El mutismo selectivo

Soy Irene Domínguez, logopeda especializada en el tratamiento de trastornos del habla y del lenguaje. He completado mi formación con cursos de psicología infantil, lo que me ha permitido profundizar en la comprensión de las emociones que afectan la comunicación infantil.

Actualmente, trabajo como Logopeda en Serveis Atenció Terapèutica, donde he tenido la oportunidad de tratar casos de mutismo selectivo en Viladecans, un problema que a menudo se diagnostica tarde y que puede afectar significativamente el desarrollo social y emocional de los niños.

Su título va aquí
Listado de TRASTORNOS DE HABLA y de LENGUAJE con los que suelo trabajar como LOGOPEDA EN VILADECANS

Trastornos del habla:

  • Articulación:
    • Dislalia: Dificultad para pronunciar correctamente ciertos sonidos.
    • Disartria: Dificultad para articular palabras debido a problemas en el control muscular de los órganos del habla.
  • Fluidez:
    • Tartamudez: Repetición de sonidos, sílabas o palabras, o bloqueos al hablar.
    • Taquilalia: Habla excesivamente rápida y desordenada.
  • Voz:
    • Disfonía: Alteración en la calidad de la voz (ronquera, afonía).
    • Afonía: Pérdida total de la voz.

Trastornos del lenguaje:

  • Comprensión:
    • Trastorno del lenguaje receptivo: Dificultad para entender el lenguaje hablado.
  • Expresión:
    • Trastorno del lenguaje expresivo: Dificultad para expresar ideas y pensamientos a través del lenguaje.
  • Desarrollo:
    • Retraso del lenguaje: Adquisición del lenguaje más lenta de lo esperado para la edad.
  • Específicos:
    • Trastorno específico del lenguaje (TEL): Dificultades significativas en el lenguaje sin causa aparente.
    • Afasia: Pérdida parcial o total del lenguaje debido a una lesión cerebral.

Otras áreas de intervención:

  • Comunicación social:
    • Mutismo selectivo: Incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales.
    • Trastornos del espectro autista (TEA): Dificultades en la comunicación social y la interacción.
  • Lectura y escritura:
    • Dislexia: Dificultad para leer con fluidez y precisión.
    • Disgrafía: Dificultad para escribir de forma legible y correcta.
    • Disortografía: Dificultad para escribir correctamente las palabras (faltas de ortografía).
  • Funciones orales:
    • Deglución atípica: Problemas al tragar alimentos o líquidos.
    • Respiración oral: Hábito de respirar por la boca en lugar de la nariz.
  • Audición:
    • Implante coclear: Rehabilitación del lenguaje en personas con implante coclear.
Su título va aquí
Superar el MUTISMO SELECTIVO en Viladecans: Un enfoque multidisciplinar con Logopedia y Psicología

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que afecta a algunos niños y niñas, impidiéndoles hablar en determinados entornos sociales, a pesar de tener la capacidad del habla. En Viladecans, nuestro centro ofrece un enfoque integral para abordar el mutismo selectivo, combinando la experiencia de logopedas y psicólogos.

¿Por qué es importante una terapia combinada?

  • Logopedia: Nuestros logopedas se centran en las habilidades de comunicación del niño, trabajando aspectos como la fluidez verbal, la articulación, la pragmática (uso del lenguaje en contextos sociales) y la confianza en la expresión oral. Se utilizan técnicas lúdicas y creativas para facilitar la comunicación en un ambiente seguro y motivador.
  • Psicología: Nuestros psicólogos abordan las causas subyacentes del mutismo selectivo, como la ansiedad social, la timidez o el miedo. Se trabaja con el niño y su familia para desarrollar estrategias de afrontamiento, reducir la ansiedad y fomentar la autoestima.

Beneficios de nuestro enfoque:

  • Tratamiento personalizado: Adaptamos la terapia a las necesidades individuales de cada niño, considerando su edad, personalidad y entorno.
  • Ambiente seguro y de apoyo: Creamos un espacio donde el niño se sienta cómodo para expresarse y superar sus dificultades.
  • Colaboración con la familia: Involucramos activamente a los padres en el proceso terapéutico, proporcionándoles herramientas y estrategias para apoyar al niño en casa.
  • Resultados a largo plazo: Nuestro objetivo es que el niño no solo supere el mutismo selectivo, sino que también desarrolle habilidades de comunicación sólidas y una mayor confianza en sí mismo.

Si tu hijo o hija experimenta dificultades para hablar en ciertos contextos sociales, no dudes en contactarnos. En nuestro centro de psicología en Viladecans, estamos aquí para ayudar.

Diagnóstico tardío del mutismo selectivo: ¿Un problema común que se ignora?

Como logopeda en Viladecans, he tenido la oportunidad de trabajar con numerosos niños que enfrentan desafíos en su comunicación. Uno de los trastornos que más me ha llamado la atención es el mutismo selectivo. Este trastorno, que a menudo se diagnostica de manera tardía, puede tener un impacto significativo en la vida social y emocional de los más pequeños. Hoy quiero compartir contigo algunas reflexiones sobre el mutismo selectivo en Viladecans, un problema que, lamentablemente, se ignora con frecuencia.

¿Qué es el mutismo selectivo?

El mutismo selectivo es un trastorno de la comunicación que se caracteriza por la incapacidad de hablar en determinadas situaciones o con ciertas personas, a pesar de que el niño puede comunicarse normalmente en otros entornos, como en casa. En mi práctica diaria, he visto cómo este trastorno puede generar un ciclo de ansiedad y aislamiento en los niños afectados. A menudo, los padres se preguntan: “¿Por qué mi hijo no habla en el colegio?” o “¿Cómo puedo ayudarle a comunicarse con sus compañeros?” Estas son preguntas válidas que merecen atención.

Diagnóstico tardío: ¿por qué ocurre?

Una de las principales razones por las que el mutismo selectivo en Viladecans se diagnostica tardíamente es la falta de comprensión sobre el trastorno. Muchos adultos asumen que los niños son simplemente tímidos o introvertidos, lo que puede llevar a la normalización de un comportamiento que en realidad necesita intervención. A menudo, los síntomas del mutismo selectivo se confunden con la timidez, especialmente en los primeros años de vida, donde la socialización está en una etapa inicial y es común ver diferentes grados de reserva en los niños. En mi experiencia, la detección temprana es clave. Si observas que tu hijo presenta dificultades para comunicarse en ciertos contextos, es fundamental actuar y buscar apoyo especializado.

Los síntomas del mutismo selectivo pueden incluir:

– Incapacidad para hablar en ciertas situaciones: Como en el colegio o en reuniones familiares.

– Comunicación no verbal: Pueden utilizar gestos, sonrisas o incluso escritura para comunicarse, pero evitan hablar.

– Ansiedad social: Muchos niños con mutismo selectivo experimentan ansiedad en situaciones donde se espera que hablen.

– Comportamientos de evitación: Pueden evitar situaciones sociales donde se espera que hablen, lo que puede limitar sus oportunidades de socialización.

Infografía que describe los principales síntomas del mutismo selectivo en Viladecans, incluyendo la incapacidad para hablar en ciertos entornos, comunicación no verbal y comportamientos de evitación en situaciones sociales.

¿Qué puedo hacer si sospecho que mi hijo tiene mutismo selectivo?

Si crees que tu hijo puede estar lidiando con el mutismo selectivo en Viladecans, aquí hay algunos pasos que puedes seguir:

– Observa y documenta: Presta atención a los momentos en los que tu hijo se siente cómodo hablando y aquellos en los que no. Esto te ayudará a identificar patrones y entender mejor su comportamiento. Anota cualquier desencadenante que parezca afectar su capacidad para comunicarse.

– Habla con su escuela: Comunica tus preocupaciones a los profesores o educadores. Ellos pueden ofrecerte una perspectiva adicional sobre el comportamiento de tu hijo en un entorno diferente. A veces, los docentes tienen estrategias para ayudar a los niños a sentirse más cómodos.

– Busca apoyo profesional: No dudes en contactar a un logopeda o especialista en comunicación. Una evaluación profesional puede marcar la diferencia en el abordaje del mutismo selectivo. En Serveis Atenció Terapèutica, realizo valoraciones completas que permiten diseñar un plan de intervención adaptado a las necesidades de cada niño.

– Fomenta la comunicación en casa: Crea un ambiente seguro donde tu hijo se sienta cómodo para expresarse, sin presión. Puedes usar juegos y actividades lúdicas para incentivar la comunicación. A veces, la lectura de cuentos o juegos de rol puede ayudar a los niños a practicar el habla de manera divertida.

– Involucra a la familia: La participación de todos los miembros de la familia es crucial. Asegúrate de que todos comprendan el mutismo selectivo y cómo pueden apoyar a tu hijo en su proceso de comunicación.

Recursos útiles sobre el mutismo selectivo

Para que puedas profundizar más en el tema del mutismo selectivo y estar mejor informado, te comparto algunos recursos que te serán de gran ayuda:

En la web de Asociación de Mutismo Selectivo encontrarás guías, estudios, y consejos sobre cómo ayudar a niños con este trastorno.

En la página de Child Mind Institute podrás leer una guía completa sobre el mutismo selectivo donde se explica en profundidad en qué consiste este trastorno, se desmienten mitos y se ofrecen consejos para poner en práctica.

Si necesitas explicar a un niño qué es el mutismo selectivo o por qué a alguno de sus amigos les cuesta más comunicarse, este cuento infantil titulado “Carlota no dice ni pío” puede serte de gran utilidad:

Por último, te comparto este vídeo en el que la psicóloga Úrsula Perona explica qué es el mutismo selectivo:

Logopeda para mutismo selectivo en Viladecans

El mutismo selectivo es un trastorno que requiere atención y comprensión. Si sospechas que tu hijo podría estar experimentando este problema, te animo a que actúes con prontitud. No permitas que el tiempo pase sin buscar la ayuda necesaria. Estoy aquí para guiarte en este proceso y ofrecerte las herramientas adecuadas para ayudar a tu hijo a superar sus dificultades de comunicación.

Si te preocupa el bienestar de tu hijo y quieres que exploremos juntos sus habilidades comunicativas, no dudes en agendar una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Juntos podemos trabajar hacia una comunicación más efectiva y significativa. Estoy aquí para apoyarte y brindarte la orientación que necesitas. ¡Espero verte pronto!

Irene Domínguez Noguera

Logopeda

Grado en Logopedia. (Universitat Ramón Llull)
Ciclo Superior en Educación Infantil

Experiencia Laboral
  • Logopeda en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
Formación complementaria
  • Curso «Diseño de planes de trabajo en reeducación (TDA-H, dislexia…) y seguimiento de sesiones» (módulos formativos SAT).
  • Curso «Intervención psicopedagógica y reeducativa en Trastornos del Neurodesarrollo (TDA-H / Dislexia)» (módulos formativos SAT).
  • Curso «Psicología infantil – El miedo en los niños/as» (Nebrija).
El impacto del BULLYING, acoso escolar en la salud mental: ¿estamos subestimando el daño psicológico a largo plazo?

El impacto del BULLYING, acoso escolar en la salud mental: ¿estamos subestimando el daño psicológico a largo plazo?

Imagen que ilustra el impacto del acoso escolar en la salud mental, centrada en el contexto de Viladecans, destacando la importancia de abordar este problema en la comunidad.

El impacto del BULLYING, acoso escolar en la salud mental: ¿estamos subestimando el daño psicológico a largo plazo?.

Soy Beatriz Fraga, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica, donde me dedico a ofrecer apoyo y orientación a jóvenes y adultos que enfrentan diversos desafíos emocionales y psicológicos. Mi experiencia me ha permitido comprender profundamente el impacto del acoso escolar, bullying en Viladecans en la salud mental, un tema que considero crucial y que a menudo se subestima en nuestra sociedad.

Poseo un Grado en Psicología por la UOC, así como un Máster en Psicología Forense y Criminal por la UB. Mi formación incluye una especialización en intervención con víctimas de violencia de género y agresores de pareja, además de cursos enfocados en la sensibilización y prevención de la violencia sexual en población joven y en el abordaje del bullying acoso escolar.

Como psicóloga en Viladecans, he tenido la oportunidad de trabajar con numerosos pacientes que han enfrentado el doloroso fenómeno del bullying, acoso escolar. Muchas veces, cuando se habla del acoso escolar, bullying en Viladecans, se tiende a pensar que es un problema que se limita a la escuela, que se puede resolver con intervenciones rápidas o que las heridas emocionales son temporales. Sin embargo, mi experiencia me ha enseñado que el impacto del bullying, acoso escolar en la salud mental puede ser devastador y perdurable.

¿Qué es el acoso escolar, bullying y cómo se manifiesta?

El acoso escolar se refiere a cualquier forma de violencia física, verbal o psicológica que ocurre de forma reiterada entre estudiantes. Puede manifestarse a través de burlas, exclusión social, agresiones físicas, o incluso acoso cibernético. Muchas veces, los jóvenes que sufren este tipo de acoso se sienten atrapados, incapaces de hablar y, en ocasiones, incluso se culpan a sí mismos.

En mi consulta, me encuentro con adolescentes que han lidiado con estas experiencias y cuyas vidas han quedado marcadas por el dolor y la inseguridad. Estos jóvenes no solo enfrentan dificultades en su vida escolar, sino que también pueden desarrollar problemas de ansiedad, depresión y baja autoestima. A menudo, estos efectos negativos persisten mucho después de que la situación de acoso haya cesado, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿estamos subestimando el daño psicológico a largo plazo del acoso escolar, bullying en Viladecans?

El daño psicológico a largo plazo del bullying

Una de las preguntas más comunes que me hacen los padres es si el acoso, bullying tendrá efectos duraderos en sus hijos. Mi respuesta, basada en la evidencia y en mi experiencia, es clara: sí. Los estudios han demostrado que las víctimas de acoso escolar tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar trastornos mentales en la adolescencia y la adultez. A menudo, la experiencia de ser acosado genera un ciclo de sufrimiento emocional que puede ser difícil de romper.

Las repercusiones del acoso escolar, bullying pueden manifestarse de diversas maneras a lo largo de la vida. Por un lado, los efectos psicológicos inmediatos incluyen ansiedad, depresión y síntomas de estrés postraumático. Los jóvenes que han sido acosados pueden experimentar una sensación constante de inseguridad y miedo, incluso en situaciones que deberían ser seguras, como la escuela o el hogar. Esta ansiedad puede convertirse en un obstáculo significativo para su rendimiento académico, ya que la preocupación por el acoso puede distraerlos de su aprendizaje y afectar su capacidad de concentración.

Ciclo de sufrimiento emocional

A medida que estos jóvenes crecen, el acoso escolar, bullying puede dar lugar a una serie de problemas de salud mental. La depresión, por ejemplo, puede llevar a la autolesión o incluso a pensamientos suicidas. Es preocupante ver que muchos adolescentes que han sido víctimas de acoso escolar, bullying en Viladecans sienten que no tienen control sobre sus vidas, lo que alimenta una sensación de desesperanza y tristeza crónica. Este ciclo de sufrimiento emocional se puede perpetuar si no se interviene adecuadamente.

Impacto en las relaciones sociales

Además, el acoso escolar, bullying en Viladecans puede tener un impacto profundo en las relaciones sociales del niño, afectando su capacidad para establecer vínculos saludables en el futuro. Muchos jóvenes que han pasado por esta experiencia se sienten desconectados y desconfían de los demás, lo que puede llevar a un aislamiento social que agrava aún más su situación emocional. Esta desconfianza puede dificultar el desarrollo de amistades, haciendo que se aíslen aún más. Los amigos son una fuente crucial de apoyo emocional durante la adolescencia, y perder esta conexión puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental.

Los efectos en las relaciones interpersonales no se limitan solo a la infancia y adolescencia. Los adultos que han sido víctimas de acoso escolar, bullying pueden tener dificultades en sus relaciones románticas, en el trabajo y en sus interacciones sociales en general. La falta de habilidades para establecer y mantener relaciones saludables puede llevar a un ciclo de soledad y frustración, perpetuando así el dolor emocional asociado con su experiencia de acoso.

Reacciones en la vida adulta

Además, en la vida adulta, las secuelas del acoso escolar, bullying pueden manifestarse como problemas de autoestima y autoconfianza. Estas personas pueden encontrarse luchando con el síndrome del impostor, sintiéndose inadecuadas o temiendo que su valía sea cuestionada. Este tipo de sentimientos puede afectar su desempeño laboral y sus relaciones personales, perpetuando un ciclo de sufrimiento emocional que puede ser difícil de romper.

Es vital que tanto padres como educadores reconozcan la seriedad del acoso escolar, bullying y sus efectos duraderos. La intervención temprana y el apoyo adecuado son fundamentales para ayudar a los jóvenes a sanar y reconstruir sus vidas. Como psicóloga, estoy aquí para brindar ese apoyo y trabajar juntos para encontrar las herramientas necesarias que les permitan superar las consecuencias del acoso y desarrollar relaciones saludables y significativas en el futuro.

Infografía que muestra las consecuencias psicológicas a largo plazo del acoso escolar en Viladecans, destacando los efectos en la salud mental de los jóvenes, como la ansiedad, la depresión y el aislamiento social.

Estrategias para abordar el acoso escolar, bullying

Es fundamental que tanto padres como educadores estén atentos a las señales de alerta del acoso escolar, bullying . La comunicación abierta y el apoyo emocional son esenciales para ayudar a los niños a lidiar con estas experiencias. Si sospechas que tu hijo está siendo víctima de acoso escolar, no dudes en buscar ayuda profesional. Hablar con un psicólogo puede ser el primer paso para sanar.

Existen varias estrategias que pueden ayudar a los niños y adolescentes a enfrentar el acoso escolar. Algunas de ellas incluyen:

– Fomentar la autoestima: Ayudar a los niños a reconocer sus fortalezas y talentos puede ser clave para que se sientan más seguros de sí mismos.

– Desarrollar habilidades sociales: Trabajar en habilidades de comunicación y resolución de conflictos puede empoderar a los jóvenes para enfrentar situaciones difíciles.

– Practicar la asertividad: Enseñar a los niños a expresar sus sentimientos y necesidades de manera asertiva puede ser una herramienta poderosa para afrontar el acoso.

– Fomentar la empatía: Hablar sobre la importancia de ser amable y respetuoso puede ayudar a los niños a comprender las consecuencias de sus acciones.

La importancia del entorno familiar

El entorno familiar juega un papel crucial en la recuperación de un niño que ha sido víctima de acoso escolar. Los padres y cuidadores deben ser conscientes de la importancia de brindar un apoyo constante y un espacio seguro donde el niño pueda expresar sus emociones. Crear un ambiente en el que el niño se sienta amado y aceptado puede marcar la diferencia en su proceso de sanación.

En mi práctica, he observado que las familias que participan activamente en el proceso terapéutico tienden a obtener mejores resultados. La educación sobre el acoso escolar, bullying y la comunicación abierta son herramientas fundamentales que los padres pueden utilizar para ayudar a sus hijos a superar estas experiencias dolorosas.

Recursos relacionados con el acoso escolar, Bullying

Para aquellos que buscan más información o apoyo sobre el acoso escolar, aquí te comparto algunos recursos útiles:

Uno de los recursos es la web de la plataforma Red Española de Prevención del Acoso Escolar. Esta plataforma ofrece recursos educativos y apoyo para familias y colegios.

La plataforma Stop Bullying, administrada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, también ofrece información y consejos para padres, educadores y jóvenes sobre cómo prevenir y enfrentar el acoso escolar.

Otro recurso que puede resultarte interesante es la Guía de acoso escolar para padres y madres, elaborada por la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos.

Por último, te comparto esta entrevista a José Antonio Luengo, psicólogo especialista en acoso escolar, en la que explica cómo combatir este fenómeno y las nuevas formas de violencia a través de las nuevas tecnologías.

Terapia para el acoso escolar, Bullying en Viladecans

En mi consulta en Viladecans, ofrezco un espacio seguro donde los jóvenes pueden expresar sus sentimientos y aprender a gestionar el impacto del acoso escolar en sus vidas. Juntos, trabajamos en estrategias para reconstruir su autoestima y fortalecer sus habilidades sociales, promoviendo así su bienestar emocional a largo plazo.

Si estás preocupado por el bienestar emocional de tu hijo o quieres entender más sobre el impacto del acoso escolar, te animo a que agendes una cita conmigo. Estoy aquí para ayudarte a encontrar las herramientas necesarias para enfrentar esta situación y brindar el apoyo que tanto necesitan nuestros jóvenes. ¡No esperes más!

Beatriz Fraga

Psicóloga

Grado en Psicología (UOC)

Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
Formación complementaria
  • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
  • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
  • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».
El narcisismo en las relaciones de pareja: ¿es posible amar a un narcisista?

El narcisismo en las relaciones de pareja: ¿es posible amar a un narcisista?

Imagen introductoria con el título del blog 'El narcisismo en las relaciones de pareja: ¿es posible amar a un narcisista?' en Serveis Atenció Terapèutica, Viladecans, centrado en el tema del narcisismo Viladecans.

El narcisismo en las relaciones de pareja: ¿es posible amar a un narcisista?

Soy Laia Montero Gascó, psicóloga especializada en diversas áreas de intervención clínica, con una amplia experiencia en el tratamiento de adicciones, salud mental y relaciones de pareja. Actualmente, trabajo como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica, donde atiendo a pacientes con diversas problemáticas, entre ellas el narcisismo en Viladecans y sus efectos en las relaciones de pareja.

Desde mi formación en la Universitat Ramon Llull, donde obtuve el Grado en Psicología con mención clínica, he continuado mi formación académica con dos másteres en Psicología Jurídica y Psicología General Sanitaria por la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Mi experiencia profesional abarca desde la intervención en casos de violencia sexual, conducta suicida y pedofilia, hasta el trabajo con adolescentes y adultos en distintos contextos clínicos.

Mi objetivo es ayudarte a comprender y abordar los desafíos emocionales derivados de las relaciones tóxicas, ofreciendo un enfoque cercano y profesional.

A lo largo de mi experiencia como psicóloga en Viladecans, he recibido muchas consultas sobre relaciones de pareja complicadas, especialmente cuando una de las personas presenta rasgos de narcisismo. Esta es una pregunta que muchos se hacen: ¿es posible amar a un narcisista? La respuesta no es simple, pero hoy quiero ayudarte a entender mejor cómo se manifiesta el narcisismo en la pareja y qué impacto tiene en la relación.

¿Qué es el narcisismo y cómo afecta a las relaciones de pareja?

El narcisismo, desde una perspectiva psicológica, se caracteriza por un sentido exagerado de importancia personal, una necesidad constante de admiración y una falta de empatía hacia los demás. Esto no significa que todas las personas con rasgos narcisistas sean iguales o que no puedan tener vínculos afectivos. Sin embargo, sus necesidades emocionales, a menudo centradas en sí mismos, pueden crear un desequilibrio significativo en la relación.

En mi experiencia atendiendo en el centro Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans, he observado que las parejas de personas narcisistas suelen describir una relación que, al principio, es idealizada. El narcisista puede parecer encantador y totalmente dedicado. Sin embargo, con el tiempo, esta dinámica se descompensa. La pareja puede sentir que sus propias necesidades pasan a un segundo plano, que su autoestima se ve afectada y que sus emociones son constantemente manipuladas o desestimadas.

¿Cómo identificar si tienes una relación con un narcisista?

Uno de los pasos más importantes es reconocer si estás en una relación con una persona que tiene rasgos de narcisismo. Si bien cada relación tiene sus altibajos, las relaciones con personas narcisistas tienden a seguir un patrón muy específico. Aquí te doy algunas señales comunes que podrían indicar que estás en una relación de este tipo:

– Falta de empatía: El narcisista rara vez considera tus emociones o necesidades. Todo gira en torno a ellos, y cuando intentas expresar cómo te sientes, puede que te descalifiquen o minimicen tus emociones.

– Manipulación emocional: A menudo, los narcisistas utilizan el gaslighting, una técnica en la que distorsionan la realidad para que dudes de tus propios sentimientos o percepciones. Te pueden hacer creer que estás exagerando o que eres demasiado sensible.

– Necesidad constante de admiración: Una persona narcisista busca constantemente ser el centro de atención y espera que le admires, incluso cuando sus comportamientos no son admirables. Pueden reaccionar de manera desproporcionada si no reciben la validación que esperan.

– Idealización y devaluación: Al inicio de la relación, el narcisista puede tratarte como si fueras la mejor persona del mundo, pero con el tiempo comienza a criticarte o a hacerte sentir inferior. Este ciclo de idealización y devaluación es muy común en las relaciones con narcisistas.

– Relación unilateral: La relación se centra en sus necesidades, deseos y problemas. Es probable que sientas que la relación es desequilibrada, y que rara vez recibes el mismo nivel de apoyo o cuidado que tú brindas.

Estas son algunas de las señales que he observado en mis pacientes que han acudido a mi consulta en Viladecans para tratar el narcisismo en la pareja. Reconocer estos patrones es el primer paso para comprender la dinámica de la relación y empezar a cuidar tu bienestar emocional.

Su título va aquí
¡Desarma al narcisista! Una guía para sobrevivir a su manipulación
 

¿Te suena familiar?

  • ¿Tu pareja exige admiración constante y carece de empatía?
  • ¿Te sientes manipulado, infravalorado o ignorado?
  • ¿Sus críticas te hieren profundamente, mientras que él parece inmune?

Si respondiste «sí» a alguna de estas preguntas, es posible que estés lidiando con una persona narcisista.

Este PDF te ayudará a:

  • Comprender el narcisismo: Explora las raíces del narcisismo, sus diferentes tipos y sus estrategias de manipulación.
  • Identificar tus propios esquemas: Aprende cómo tus propias vulnerabilidades pueden ser explotadas por el narcisista.
  • Desarrollar una voz auténtica: Descubre cómo comunicarte de forma asertiva y proteger tu autoestima.
  • Superar los obstáculos de la comunicación: Adquiere herramientas para establecer límites y confrontar al narcisista con empatía.
  • Utilizar el mindfulness: Aprende a mantener la calma y la claridad mental en situaciones difíciles.

¡No te conviertas en una víctima del narcisismo! Descarga este PDF y descubre cómo «desarmar» al narcisista, protegerte de su manipulación y construir relaciones más sanas.

>> Descarga el PDF 

Infografía que muestra cómo identificar si tienes una relación con un narcisista, enfocada en las señales clave del comportamiento narcisista. Creada por Laia Montero Gascó en Serveis Atenció Terapèutica, Viladecans, para ayudar a los pacientes a reconocer el narcisismo Viladecans en sus relaciones de pareja.

La víctima perfecta de un narcisista

En mi experiencia como psicóloga en Viladecans, atendiendo a personas que se ven afectadas por el narcisismo en sus relaciones, he notado que el perfil de la “víctima perfecta” de un narcisista suele tener características específicas que la hacen más vulnerable a caer en esta dinámica destructiva. Aunque cualquier persona puede verse atrapada en una relación con un narcisista, hay ciertos rasgos que son más comunes en quienes sufren este tipo de abuso emocional.

– Personas empáticas y compasivas: Estas personas tienden a poner las necesidades de los demás por encima de las suyas y son capaces de justificar los comportamientos del narcisista porque sienten que pueden ayudarles a cambiar.

– Baja autoestima: Otro rasgo común en las víctimas de los narcisistas es una baja autoestima o una sensación de inseguridad personal. Las personas que no tienen una buena valoración de sí mismas pueden ser más propensas a tolerar las críticas constantes o el menosprecio, creyendo que no merecen algo mejor.

– Necesidad de aprobación externa: La víctima se encuentra atrapada en un ciclo de intentos desesperados por ganarse el afecto o la aprobación del narcisista, quien otorga pequeñas dosis de validación de forma intermitente para mantener el control.

– Miedo al conflicto o a la soledad: Las personas que temen la confrontación o el rechazo tienden a evitar discutir o a poner límites claros, lo que facilita que el narcisista mantenga el control emocional.

– Historial de relaciones tóxicas: El patrón de abuso emocional o la falta de afecto puede haberse normalizado para estas personas, haciéndolas más susceptibles a repetir el ciclo con una pareja narcisista.

Salir de una relación tóxica: Narcisismo y desamor | Psicología al Desnudo – T1 E60:

La psicóloga Marina Mammoliti analiza en este episodio cómo el narcisismo afecta las relaciones de pareja y ofrece herramientas para salir de una relación tóxica con un narcisista.

En este episodio: El amor propio es necesario. ¿Pero qué pasa cuando este amor se desborda, transformándose en un narcisismo excesivo? ¿Por qué el narcisismo es dañino, volviéndose destructivo tanto para la persona, como para quienes le rodean? ¿Cómo reconocemos a las personas narcisistas? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Cuáles son los pasos a seguir si queremos salir de un vínculo con una persona narcisista, porque nos daña?

 

¿Por qué es tan difícil dejar una relación con un narcisista?

Este es otro tema que suele surgir en las sesiones. Las personas que aman a un narcisista suelen quedarse atrapadas en una especie de «ciclo de abuso emocional». Este ciclo tiene fases en las que el narcisista ofrece breves momentos de amor o atención, seguidos por fases de indiferencia, desprecio o críticas. Estas fluctuaciones emocionales crean una especie de dependencia emocional.

He trabajado con varios casos de narcisismo en Viladecans, y muchos de mis pacientes describen sentimientos de culpa, frustración o miedo al imaginar la ruptura. El narcisista, consciente o no, puede utilizar la manipulación emocional, haciéndole creer a su pareja que el problema radica en ella o que nadie más podría «aguantar» esa relación. Esto genera un círculo vicioso del que es difícil escapar sin el apoyo adecuado.

¿Es posible cambiar a un narcisista?

Una pregunta que escucho con frecuencia es: «¿Puede una persona narcisista cambiar si se lo propone?». La realidad es que el narcisismo, especialmente si hablamos de un trastorno narcisista de la personalidad, es una condición profundamente arraigada. Las personas narcisistas rara vez reconocen que tienen un problema, porque desde su punto de vista, son los demás quienes están equivocados.

Aun así, en algunos casos, si la persona está dispuesta a buscar ayuda terapéutica y hacer un trabajo consciente y profundo, es posible mejorar ciertos comportamientos. Sin embargo, esto requiere un compromiso sincero y un proceso largo. En los casos de narcisismo que he tratado en mi consulta en Viladecans, he visto que, aunque algunas personas muestran pequeños avances, es fundamental que la pareja entienda que no puede «salvar» al narcisista. No es tu responsabilidad cambiar a tu pareja, pero sí puedes decidir hasta qué punto estás dispuesto a seguir en esa dinámica.

Radiojaputa 186 | Hombres narcisistas: una guía para identificarlos y evitarlos: Este episodio de Radiojaputa ofrece una perspectiva feminista sobre el narcisismo masculino, con consejos para identificarlo y protegerse.

Recursos relacionados con el narcisismo en las relaciones

Si sospechas que estás en una relación con un narcisista, te identificas con este trastorno o, simplemente, quieres aprender más sobre este tema, te comparto algunos recursos que pueden serte útiles:

Para saber más sobre las causas, los rasgos y el tratamiento del Trastorno de la Personalidad Narcisista, te recomiendo este artículo de Healthline donde se abordan todas estas cuestiones.

Otro recurso interesante es este podcast del programa Mente Abierta, donde podrás escuchar algunos testimonios de víctimas de relaciones narcisistas.

Por último, te comparto esta entrevista a la psicóloga Elizabeth Clapés. En ella se define el término narcisista, se habla sobre el perfil de la persona narcisista y el perfil de las víctimas, se aclaran las diferencias entre narcisista y psicópata, y se explica cómo gestionar el trauma tras una relación con una persona narcisista.

Terapia para superar el narcisismo en Viladecans

Si te sientes identificado con lo que he descrito, es probable que estés en una relación con una persona con rasgos narcisistas. Lo primero que quiero que sepas es que no estás solo, y que no es tu culpa. Es vital que cuides de tu propia salud emocional. A veces, eso puede implicar establecer límites claros o incluso salir de la relación si ves que te está afectando profundamente.

En mi consulta en Viladecans, trabajo con muchas personas que han vivido relaciones con narcisistas, ayudándolas a recuperar su autoestima, su bienestar emocional y su capacidad para tomar decisiones que las beneficien a largo plazo. Si te reconoces en alguno de los puntos que he mencionado y te gustaría profundizar más en tu situación, te invito a agendar una cita conmigo.

Recuerda, no tienes que pasar por esto solo. Estoy aquí para ayudarte en cada paso del camino. ¡Hablemos y veamos juntos cómo puedes mejorar tu situación!

Laia Montero Gascó

Psicóloga General Sanitaria, jurídica y forense

Grado en Psicología con mención clínica (Universitat Ramon Llull)

Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)

Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
  • Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
  • Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
  • Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
  • Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
  • Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).
Formación complementaria
  • Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
  • Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
  • Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
  • Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».
1
Escanea el código