Inseguridad y sexualidad: ¿cómo afectan las inseguridades personales a la vida sexual y las relaciones íntimas?

Inseguridad y sexualidad: ¿cómo afectan las inseguridades personales a la vida sexual y las relaciones íntimas?

Inseguridad y sexualidad: Cómo afectan las inseguridades personales a la vida sexual y las relaciones íntimas

Inseguridad-relaciones-intimas-psicologo-viladecans

La inseguridad en las relaciones íntimas es un tema que he encontrado a menudo como psicólogo en Viladecans. Muchas personas llegan a mí con una serie de dudas y miedos que no solo afectan su bienestar emocional, sino que también impactan profundamente en su vida sexual y en sus relaciones íntimas. Hoy quiero compartir contigo algunas reflexiones sobre cómo las inseguridades personales pueden influir en estos aspectos tan importantes de nuestras vidas y cómo la terapia para la inseguridad en Viladecans puede ser un camino para superarlas. 

Imagen introductoria del blog sobre 'Inseguridad y Sexualidad', destacando la importancia de la terapia inseguridad Viladecans para mejorar la vida sexual y las relaciones íntimas.

¡Hola! Soy Lidia Fuentes, psicóloga sanitaria y clínica con una licenciatura en Psicología por la Universidad de Barcelona y un Máster en Psicología Clínica y de la Salud, especializado en neuropsicología. A lo largo de mi carrera, he acumulado una amplia experiencia profesional, que incluye mi labor en Serveis Atenció Terapèutica, donde me enfoco en brindar terapia para la inseguridad en Viladecans y en ayudar a mis pacientes a abordar sus dificultades emocionales y relacionales.

He obtenido formación internacional acreditada en EMDR tanto en EMDR Europe como en EMDR España, además de especializarme en diversas áreas como el Trastorno del Espectro del Autismo, la dislexia y el TDAH. He trabajado como neuropsicóloga en instituciones de prestigio, como la Fundación Joan Bardina y el Hospital Centro Médico Teknon, así como en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona. Mi enfoque integrador y mi formación en neurodivergencias me permiten ofrecer un tratamiento adaptado a las necesidades individuales de cada paciente, ayudándoles a superar sus inseguridades y mejorar su bienestar emocional.

¿Qué es la inseguridad y cómo se manifiesta en la vida sexual?

La inseguridad puede definirse como una falta de confianza en uno mismo y en las propias capacidades. En el ámbito de la sexualidad, estas inseguridades pueden manifestarse de diversas formas: desde la preocupación excesiva por la apariencia física hasta el miedo al rechazo o a no ser lo suficientemente bueno en la cama. Estas inquietudes pueden llevar a que las personas eviten situaciones íntimas o, en el peor de los casos, a experimentar una vida sexual insatisfactoria.

He visto en mi práctica que estas inseguridades pueden surgir de diferentes fuentes: experiencias pasadas, comparaciones sociales, o incluso las expectativas poco realistas que nos imponen los medios de comunicación. Por ejemplo, la exposición constante a imágenes idealizadas de cuerpos y relaciones puede crear un estándar imposible de alcanzar, lo que lleva a la autoevaluación negativa. Estas influencias externas pueden hacer que una persona se sienta inadecuada y, por ende, interfieran en su capacidad para disfrutar de una relación íntima y satisfactoria.

¿Cómo afectan las inseguridades a las relaciones íntimas?

La conexión emocional y física en una relación íntima requiere confianza y apertura. Sin embargo, cuando las inseguridades están presentes, estas cualidades pueden verse comprometidas. Por ejemplo, alguien que se siente inseguro sobre su cuerpo puede evitar desnudarse ante su pareja, lo que puede generar distancia y malentendidos. Esta falta de comunicación también puede provocar que uno o ambos miembros de la pareja se sientan frustrados o insatisfechos.

Las inseguridades también pueden llevar a celos y desconfianza, lo que puede afectar la intimidad emocional de la pareja. He escuchado a muchas personas decir que, debido a sus inseguridades, han desarrollado pensamientos intrusivos que les hacen dudar de la lealtad de su pareja. Este tipo de pensamientos no solo generan angustia, sino que también crean un ciclo tóxico que puede ser difícil de romper.

¿Cómo se puede abordar la inseguridad sexual en Viladecans?

Una de las estrategias más efectivas que he encontrado en mi práctica como psicóloga es la terapia. La terapia para la inseguridad en Viladecans puede ofrecer un espacio seguro para explorar y trabajar en esas inseguridades que están afectando tu vida sexual y tus relaciones íntimas. A través de la terapia, puedes aprender a identificar las raíces de tus inseguridades y desarrollar herramientas para enfrentarlas.

En las sesiones, suelo trabajar con mis pacientes para fomentar la autocompasión y la aceptación. Estas son habilidades fundamentales que pueden ayudar a mejorar la relación que uno tiene consigo mismo. A menudo, sugiero ejercicios de reflexión que invitan a los pacientes a escribir sobre sus pensamientos y sentimientos, lo que les permite obtener una visión más clara de lo que está afectando su autoestima. Además, abordamos la comunicación en pareja, que es crucial para construir una relación sana y satisfactoria. Una comunicación abierta y honesta permite a las parejas compartir sus preocupaciones, deseos y necesidades, lo que puede reducir la ansiedad y fomentar una mayor intimidad.

¿Qué papel juega la autoestima en la sexualidad?

La autoestima es un componente clave que influye en nuestra vida sexual y en nuestras relaciones íntimas. Las personas con una autoestima saludable tienden a sentirse más cómodas en su piel y en sus relaciones. En contraste, quienes luchan con la autoestima pueden tener dificultades para disfrutar de la intimidad, ya que suelen verse a sí mismos de manera crítica.

En la terapia, trabajamos para fortalecer la autoestima. Esto incluye desafiar los pensamientos negativos y las creencias limitantes que pueden estar alimentando la inseguridad. Por ejemplo, se pueden implementar técnicas de reestructuración cognitiva, donde se analizan y modifican esos pensamientos distorsionados que surgen en situaciones sociales o íntimas. Además, se pueden incorporar ejercicios prácticos que fomenten una imagen corporal positiva y una mayor autoaceptación. Con el tiempo, esto puede llevar a una mejora significativa en la vida sexual y en la calidad de las relaciones.

Estrategias prácticas para trabajar la inseguridad sexual en Viladecans

Además de la terapia, hay estrategias que puedes implementar en tu vida diaria para comenzar a trabajar en tus inseguridades. Aquí te comparto algunas:

– Diario de emociones: Dedica tiempo cada día para escribir sobre tus pensamientos y sentimientos. Reflexionar sobre tus inseguridades puede ayudarte a tomar conciencia de ellas y, poco a poco, aprender a manejarlas.

– Práctica de mindfulness: La meditación y el mindfulness pueden ser herramientas poderosas para ayudarte a estar más presente en el momento y a disminuir la autoevaluación crítica.

– Ejercicio físico: Mantener una rutina de ejercicio regular no solo mejora la salud física, sino que también puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.

– Afirmaciones positivas: Reemplazar los pensamientos negativos con afirmaciones positivas puede cambiar la forma en que te ves a ti mismo. Por ejemplo, cada mañana, repite frases que refuercen tu valor y tu belleza.

– Comunicación abierta: Practica la comunicación con tu pareja. Hablar sobre tus inseguridades puede ser un paso liberador y un camino hacia una mayor intimidad.

Recursos relacionados con la inseguridad y la sexualidad

Si quieres profundizar en el tema de la inseguridad y su impacto en la vida sexual y las relaciones íntimas, he recopilado una lista de recursos útiles que pueden proporcionar información, apoyo y estrategias prácticas.

El libro “Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus” de John Gray, es un clásico que explora las diferencias de comunicación y necesidades emocionales entre hombres y mujeres, ayudando a entender cómo estas diferencias pueden influir en las relaciones íntimas.

El podcast de “Sexualidad Consciente” aborda diversos temas relacionados con la sexualidad, incluyendo inseguridades, comunicación en pareja y exploración personal.

El podcast “Hablemos de Sexo” es un espacio donde se discuten temas de sexualidad de manera abierta y sincera, proporcionando herramientas y consejos prácticos.

Por último, te comparto un vídeo cómo dejar de sentir miedo, vergüenza o culpa durante las relaciones íntimas:

Terapia para la inseguridad en Viladecans

La inseguridad puede ser un obstáculo significativo en la vida sexual y en las relaciones íntimas, pero no tiene por qué ser un destino ineludible. La terapia para la inseguridad en Viladecans es una herramienta poderosa que puede ayudarte a comprender y superar estas inseguridades, permitiéndote disfrutar de relaciones más saludables y satisfactorias.

Si sientes que tus inseguridades están afectando tu vida sexual o tus relaciones, te animo a que des el primer paso hacia el cambio. Agendar una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica es una decisión valiente que puede abrirte las puertas a un nuevo capítulo en tu vida. Juntos, podemos trabajar para transformar tus inseguridades en oportunidades de crecimiento y bienestar.

Lidia Fuentes Alonso

Psicóloga General Sanitaria

Licenciatura en Psicología (UB)

Máster en psicología clínica y de la salud, en la modalidad de neuropsicología (UB)

Convalidación Psicóloga Sanitaria por experiencia profesional en este ámbito

Formación internacional acreditada de EMDR Europe y EMDR España

Experiencia Laboral
  • Psicóloga Sanitaria y Clínica, experta en EMDR y neurodivergencias, en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Neuropsicóloga en la Fundación Joan Bardina (Sant Boi).
  • Neuropsicóloga en Hospital Centro Médico Teknon (Barcelona).
  • Neuropsicóloga en centros de día y residencias Mutuam Güell. 
  • Psicóloga en diferentes consultas privadas y en el Hospital Clínico de Barcelona.
Formación complementaria
  • Curso «ADOS-2. Aplicación y análisis».
  • Acreditación en Intervención en el Trastorno del Espectro del Autismo en la infancia y la adolescencia.
  • Formación en transición a la vida adulta en el trastorno del espectro del autismo.
  • Formación en ingeniería clínica, social y educativa para la infancia vulnerable.
  • Curso «Dislexia: bases neuropsicológicas e intervención».
  • Curso «TDAH en niños: evaluación y diagnóstico».
  • Curso Superior Universitario en Altas Capacidades Intelectuales: Sobredotación y Talentos.
  • Formación y certificación en EMDR nivel 1 y 2, con supervisiones realizadas. También experta EMDR en parejas y sexualidad.
  • Formación adicional en EMDR y disociación.
La regulación emocional en la infancia: ¿Deberíamos enseñar a los niños a controlar sus emociones o a expresarlas?

La regulación emocional en la infancia: ¿Deberíamos enseñar a los niños a controlar sus emociones o a expresarlas?

Gestión emocional psicólogo Viladecans

La regulación emocional en la infancia: ¿Deberíamos enseñarv a los niños y niñas a controlar o a expresar emociones?

Imagen introductoria del blog sobre la gestión emocional en Viladecans: ¿Deberíamos enseñar a los niños a controlar o expresar sus emociones?

Soy Carla Moruno, psicóloga especializada en el bienestar emocional infantil y juvenil. Actualmente, soy psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica, donde ofrezco apoyo en la gestión emocional en Viladecans y en el desarrollo de herramientas para el equilibrio emocional de niños, adolescentes y sus familias.

Me gradué en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), donde también completé el Máster en Psicología General Sanitaria. En mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de colaborar en entornos como el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y el Hospital Vall d’Hebron, así como en el Departament de Drets Socials de la Generalitat de Catalunya, trabajando especialmente en el ámbito de las adicciones, la patología dual y la discapacidad.

En mi consulta, acompaño a personas que desean comprender y gestionar mejor sus emociones. A través de la terapia de gestión emocional, exploro como psicólogo en las sesiones SAT en Viladecans, patrones de pensamiento y comportamiento que influyen en su experiencia emocional.

Hoy quiero compartir algunas reflexiones sobre la importancia de enseñar a los niños a entender, expresar y regular sus emociones, y cómo podemos guiarles en este aprendizaje fundamental.

Como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, trabajo diariamente con familias que desean que sus hijos crezcan emocionalmente sanos y preparados para afrontar los retos de la vida. Una de las preguntas más frecuentes que me plantean los padres es si deberían enseñar a sus hijos a controlar sus emociones o a expresarlas. La respuesta es que no se trata de elegir una opción sobre la otra, sino de encontrar un equilibrio que permita a los niños aprender a gestionar sus emociones de forma saludable. La gestión emocional Viladecans es un tema fundamental para el bienestar de los más pequeños, y hoy me gustaría compartir algunas reflexiones y estrategias para que los padres puedan acompañar a sus hijos en este proceso.

¿Por qué es importante la regulación emocional en la infancia?

Durante la infancia, los niños pasan por una serie de etapas en las que van descubriendo y experimentando diferentes emociones. Estas emociones son su respuesta natural a las experiencias que viven, y forman una parte fundamental de su desarrollo. Sin embargo, los niños no nacen sabiendo cómo gestionarlas. En nuestra sociedad, a menudo nos enfrentamos a la creencia de que las emociones “negativas” como la tristeza, la rabia o el miedo deben reprimirse. Esto puede llevar a que muchos niños crezcan sin aprender a gestionar estos sentimientos, provocando que, en la adolescencia o la vida adulta, tengan dificultades para lidiar con situaciones emocionales intensas.

Por eso, en mi consulta en Viladecans, he podido observar que enseñar a los niños a reconocer y expresar sus emociones de manera segura y respetuosa es crucial. Sin embargo, esto no significa que las emociones deban expresarse sin control. La gestión emocional en Viladecans implica tanto aprender a identificar y expresar lo que sentimos como a regular la intensidad de nuestras reacciones para adaptarlas al contexto. A lo largo de este artículo, exploraremos cómo guiar a los niños en este delicado equilibrio. Como psicólogo en Viladecans, acompaño a niños y niñas en el desarrollo de habilidades de gestión emocional. A través del juego y otras técnicas adaptadas a su edad, les ayudo a identificar, comprender y expresar sus emociones de forma saludable.

Cuando trabajo como psicólogo con niños y niñas en mi consulta de Viladecans, observo cómo la gestión emocional en la infancia sienta las bases para el bienestar presente y futuro. Los niños y niñas que aprenden a gestionar sus emociones desarrollan mayor confianza en sí mismos, mejores relaciones interpersonales y una mayor capacidad de adaptación a los desafíos de la vida.

Controlar vs. expresar: ¿Son opuestos?

Es importante desmitificar la idea de que “controlar” y “expresar” son conceptos opuestos en el ámbito emocional. La realidad es que enseñar a los niños a gestionar sus emociones consiste en ayudarles a encontrar formas de expresar lo que sienten sin dejar que las emociones los desborden o les hagan actuar de forma que podría perjudicarlos a ellos o a los demás.

En mis sesiones de gestión emocional Viladecans, trabajo con las familias para que los niños comprendan que, aunque es natural sentir ira, por ejemplo, no es adecuado expresar esa ira mediante gritos o golpes. En lugar de eso, los niños pueden aprender técnicas para comunicar su frustración de forma asertiva, como expresar verbalmente cómo se sienten o usar actividades físicas seguras para descargar esa energía, como el ejercicio o el arte.

Estrategias prácticas para la regulación emocional en casa

Existen diversas estrategias que los padres pueden poner en práctica para fomentar una gestión emocional en Viladecans efectiva Aquí os comparto algunas de las técnicas que he visto que funcionan bien:

– Modelar la gestión emocional: Los niños aprenden mucho a través de la observación. Si ven que los adultos a su alrededor gestionan sus emociones de forma saludable, es más probable que ellos adopten estos comportamientos. Mostrar cómo gestionas tus propios momentos de frustración o tristeza puede ser una gran lección para ellos.

– Etiquetar las emociones: Ayudar a los niños a poner nombre a lo que sienten les da un sentido de control y comprensión sobre su propio estado emocional. Por ejemplo, decir “pareces triste porque tu juguete favorito se ha roto” o “estás frustrado porque no ha salido como querías” les ayuda a comprender y aceptar lo que sienten.

– Validación emocional: Validar las emociones de un niño no significa aceptar todos sus comportamientos. Puedes decir cosas como “Entiendo que estás enfadado, es normal, pero no podemos pegar cuando estamos enfadados”. Esto les enseña a reconocer y aceptar su emoción sin actuar de forma dañina.

– Crear espacios seguros para la expresión emocional: Proporcionales un lugar y un tiempo donde se sientan cómodos expresando sus emociones es fundamental. Los padres pueden invitar a sus hijos a compartir cómo ha sido su día, incluyendo los momentos difíciles. Esto fomenta un ambiente donde el niño se siente seguro para expresarse.

– Introducir técnicas de relajación y mindfulness: Actividades como la respiración profunda, el uso de un “rincón de la calma” o incluso el mindfulness pueden ayudar a los niños a regular su estado emocional cuando sienten emociones intensas. Estas técnicas les enseñan a manejar su estrés y encontrar tranquilidad en momentos difíciles.

¿Qué beneficios tiene la gestión emocional en Viladecans para los niños?

Una gestión emocional Viladecans efectiva no solo ayuda a los niños a reducir el estrés y la ansiedad, sino que también mejora su capacidad para resolver problemas, su autoestima y su capacidad de empatía. Los niños que aprenden a reconocer y gestionar sus emociones suelen tener relaciones sociales más saludables, pues desarrollan una mayor habilidad para comprender y respetar las emociones de los demás.

En el ámbito escolar, una buena regulación emocional también les permite enfocarse mejor y mejorar su rendimiento académico. Cuando los niños saben cómo calmarse en momentos de frustración, aprenden a ser resilientes y a enfrentarse a los retos de una forma positiva. En resumen, se les está dando una base sólida para que crezcan y se conviertan en adultos emocionalmente estables y capaces.

He comprobado que la gestión emocional en la infancia es clave para prevenir problemas emocionales y conductuales en la adolescencia y la edad adulta. Como psicólogo en Viladecans, ofrezco un espacio seguro y confidencial para que los niños y niñas puedan explorar sus emociones y desarrollar habilidades de afrontamiento. Trabaja la gestion emocional conmigo como psicologo en Viladecans

Recursos para trabajar la gestión emocional en Viladecans

Los cuentos infantiles son un gran recurso para trabajar la identificación y la gestión de emociones con los más pequeños.

A continuación, te comparto unos cuentos relacionados con esta temática:

Descubre los recursos que Cristina Gutiérrez Lestón, directora de La Granja Ability Training Center, pone a tu disposición para trabajar la inteligencia emocional. Encontrarás herramientas y actividades para aplicar en casa, en el aula o en el trabajo, y comprender mejor el mundo de las emociones.

Dale un impulso a la educación socioemocional en tu aula! Explora nuestra colección de recursos de inteligencia emocional, con materiales adaptados a cada etapa educativa. Encontrarás ideas y herramientas para que tus alumnos desarrollen habilidades socioemocionales clave.

Este es un artículo sobre la gestión de las emociones. Trata sobre las emociones en los niños y adolescentes.

También proporciona ejercicios interactivos para ayudar a gestionar las emociones.

El artículo enumera diferentes emociones y cómo lidiar con ellas. También tiene una sección para ayudar con la comunicación y la expresión personal.

Terapia para la gestión emocional en Viladecans

Si crees que tu hijo necesita ayuda para aprender a gestionar sus emociones o si como padre o madre te gustaría saber cómo puedes apoyar este aprendizaje, te invito a concertar una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Juntos, podemos trabajar en estrategias específicas para que tanto tu hijo como toda la familia logren una gestión emocional Viladecans adecuada y beneficiosa.

La regulación emocional es un aprendizaje esencial que se adquiere con paciencia y constancia. No dudes en contactarme si tienes alguna pregunta o deseas agendar una consulta para empezar a trabajar en el bienestar emocional de tus hijos. ¡Te espero!

Carla Moruno Fernández

Psicóloga General Sanitaria

Grado en Psicología (UAB)

Máster Psicología General Sanitaria (UAB)                    

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga de Bienestar Emocional en el ayuntamiento (Sant Boi).

  • Psicóloga en el Departament de Drets Socials y Centro de Atención a la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya (Barcelona).  
  • Psicóloga e integradora social en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).
  • Psicóloga en centro de psicología clínica (Sant Boi).
  • Psicóloga Clínica en la sección de adicciones y patología dual del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona).
El duelo patológico: ¿cuándo el dolor por el duelo se convierte en un trastorno mental?

El duelo patológico: ¿cuándo el dolor por el duelo se convierte en un trastorno mental?

Imagen que representa el blog sobre el duelo patológico, destacando la importancia de la terapia de duelo en Viladecans para ayudar a las personas a superar el dolor por la pérdida.

Hola, soy Laura Valderas, psicóloga especializada en el acompañamiento emocional de personas en proceso de duelo. Actualmente, ejerzo como psicóloga en el centro Serveis Atenció Terapèutica, donde ofrezco un espacio de apoyo y comprensión para quienes atraviesan momentos difíciles. Mi enfoque en la terapia de duelo en Viladecans está diseñado para ayudar a mis pacientes a navegar por las complejidades del duelo y encontrar la manera de seguir adelante.

Me gradué en Psicología por la Universidad de Barcelona (UB) y he complementado mi formación con un Máster en Psicología General Sanitaria, así como un Curso de Experto en Prevención e Intervención en la Conducta Suicida y otro en Análisis Funcional en la Intervención Clínica. También he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes gabinetes psicológicos privados, donde he adquirido experiencia en la atención a diversas problemáticas psicológicas.

En mi trabajo como psicólogo en Viladecans que trata situaciones de duelo conm sus pacientes, me esfuerzo por crear un espacio seguro y de confianza donde las personas puedan expresar sus emociones, explorar sus pensamientos y encontrar su propio camino a través del duelo. Es un honor para mí ser testigo de la fortaleza y la capacidad de sanación que reside en cada persona.

Como psicóloga en Viladecans, en el centro Serveis Atenció Terapèutica, acompaño a muchas personas en su proceso de duelo. Perder a un ser querido es una de las experiencias más dolorosas que atravesamos en la vida, y no existe una forma correcta de vivirlo. Sin embargo, a veces el proceso de duelo puede desviarse hacia un dolor mucho más profundo y persistente, lo que conocemos como duelo patológico. Acompáñame a explorar cuándo el duelo se convierte en un trastorno y cómo identificar señales de alerta. La terapia de duelo en Viladecans puede ser clave para superar este tipo de sufrimiento y recuperar la salud emocional.

¿Qué es el duelo patológico?

El duelo es una respuesta natural a la pérdida, pero no todos los duelos se procesan de la misma forma. Mientras que algunas personas logran avanzar y adaptarse a su nueva realidad con el tiempo, otras se ven atrapadas en un dolor persistente que no disminuye. Cuando la tristeza se convierte en un sufrimiento crónico e interfiere en el funcionamiento diario de una persona, hablamos de un «duelo patológico» o «duelo complicado«.

En estos casos, el dolor no solo se alarga, sino que se intensifica, afectando profundamente a la salud mental y emocional de la persona. Es importante aclarar que el duelo complicado no significa que alguien «lo esté haciendo mal» o «sea débil». El proceso de duelo es altamente individual, y existen muchos factores, como la relación con la persona fallecida, el contexto de la pérdida y las habilidades personales para enfrentar el duelo, que influyen en cómo lo vivimos. Como psicólogo en Viladecans, acompaño a personas en su proceso de duelo, un camino único y personal que, según Worden, implica cuatro tareas fundamentales: aceptar la realidad de la pérdida, trabajar las emociones y el dolor, adaptarse a un mundo sin el ser querido y recolocar emocionalmente al fallecido para continuar viviendo. Si estás en Viladecans y necesitas apoyo en este proceso, no dudes en contactarme.

¿Cuándo el duelo se convierte en un trastorno mental?

Entonces, ¿cómo podemos diferenciar entre un duelo «normal» y uno patológico? Como psicóloga con experiencia en terapia de duelo en Viladecans, suelo buscar ciertas señales que me indican si el dolor de una persona ha sobrepasado los límites esperados de un duelo natural.

Algunas de estas señales son:

– Persistencia de síntomas intensos: Si después de un año o más, la persona continúa con un dolor intenso, pensamientos intrusivos constantes sobre la persona fallecida, y una tristeza profunda que le impide realizar actividades cotidianas, podría tratarse de un duelo patológico.

– Incapacidad de aceptar la pérdida: Muchas personas en duelo patológico se quedan ancladas en la negación. Aunque es natural que al inicio no se acepte la pérdida, a lo largo del proceso debería empezar a asimilarse. Cuando la negación se convierte en una constante, impide la adaptación y el avance.

– Aislamiento social: El duelo normal puede hacer que, temporalmente, la persona se aísle para gestionar sus emociones. Sin embargo, en el duelo patológico, el aislamiento se convierte en una situación prolongada y la persona evita relacionarse o compartir su dolor.

– Sentimiento de inutilidad o culpa intensa: La persona experimenta un sentimiento de culpa que la paraliza, llegando a pensar que debería haber hecho algo para evitar la pérdida o que no tiene derecho a seguir adelante.

– Somatización: El dolor emocional puede manifestarse en síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, insomnio y fatiga crónica.

Cada persona es un mundo, y no se trata de aplicar un diagnóstico rápido. Sin embargo, estos signos pueden ser indicadores de que el duelo necesita ser atendido desde una perspectiva profesional. La terapia de duelo en Viladecans puede ayudar a desbloquear estos sentimientos y proporcionar las herramientas necesarias para avanzar.

En mi consulta de Viladecans, ofrezco terapia de duelo basada en la teoría del apego de Bowlby, que nos ayuda a comprender cómo los vínculos afectivos influyen en la experiencia de la pérdida. Si te encuentras en Viladecans y buscas un psicólogo que te ayude a elaborar tu duelo desde esta perspectiva, puedo ofrecerte un espacio seguro y herramientas para transitar este difícil momento.

Infografía que presenta las señales del duelo patológico, destacando la importancia de la terapia de duelo en Viladecans para reconocer y abordar estos síntomas de manera efectiva.

¿Por qué algunas personas desarrollan un duelo patológico?

Como psicólogo en Viladecans, he tenido el privilegio de acompañar a muchas personas en su camino a través del duelo. Cada persona que llega a mi consulta trae consigo una historia única, una pérdida irremplazable y un dolor profundo. He sido testigo de la intensidad de las emociones, de la confusión y el desgarro que produce la ausencia. A lo largo de los años, he podido observar cómo cada proceso de duelo tiene su propia complejidad. Algunas personas son más propensas a desarrollar un duelo complicado por factores como:

– Pérdidas repentinas: Cuando la muerte es inesperada, puede ser más difícil para el individuo aceptar la realidad de la pérdida.

– Relaciones complejas o ambivalentes: Si la relación con la persona fallecida era complicada, de dependencia o ambivalente, el duelo puede generar sentimientos encontrados de amor, culpa, enojo o alivio, dificultando la resolución.

– Falta de apoyo emocional: La red de apoyo es fundamental en el proceso de duelo. Las personas que carecen de familiares o amigos con quienes compartir su dolor pueden sufrir una intensificación del proceso.

La terapia de duelo en Viladecans está diseñada para abordar estos factores y ayudar a cada persona a procesar su pérdida de manera saludable y adaptativa, promoviendo su recuperación emocional y el retorno a la vida cotidiana.

¿Cómo ayuda la terapia en Viladecans en un duelo patológico?

En mi experiencia, como psicólogo en Viladecans tratando duelo me he dado cuenta que es un proceso que no se puede apresurar ni evitar. Es un viaje personal que requiere tiempo, paciencia y comprensión. He aprendido que no hay una forma «correcta» de vivir el duelo, cada persona lo hace a su propio ritmo y a su manera. En mi práctica, he visto cómo la terapia puede convertirse en una luz en medio de la oscuridad para aquellos atrapados en un duelo complicado. La terapia de duelo en Viladecans se basa en el uso de técnicas como la terapia cognitivo-conductual, donde trabajamos juntos para identificar y modificar los pensamientos dolorosos y recurrentes que mantienen el sufrimiento.

Además, a través de la terapia de aceptación y compromiso ayudamos a la persona a aceptar su dolor sin sentir que debe luchar contra él o negarlo. Esto permite que el duelo se convierta en un proceso de adaptación, donde, poco a poco, se puede reanudar una vida significativa, aunque siempre haya un espacio para el recuerdo del ser querido.

También puede ser útil trabajar en la reconstrucción de la identidad. La pérdida de un ser querido afecta la manera en que nos vemos a nosotros mismos y el papel que jugábamos en nuestra relación con esa persona. Juntos, exploramos quién es la persona en esta nueva realidad y cómo puede empezar a redefinirse. A lo largo de los años, como psicologo que trata duelo en Viladecans, he observado cómo el duelo transforma a las personas. He visto cómo la tristeza puede dar paso a la aceptación, cómo el dolor puede transformarse en resiliencia y cómo el recuerdo del ser querido puede convertirse en una fuente de consuelo.

Recursos relacionados con el duelo patológico

Cuando se enfrenta a un duelo complicado, es esencial contar con recursos que puedan proporcionar apoyo adicional y facilitar el proceso de sanación. A continuación, te comparto algunos recursos útiles que pueden complementar la terapia de duelo en Viladecans y ayudar en el camino hacia la recuperación.

El primer recurso que quiero compartirte es el libro “La rueda de la vida” de Elisabeth Kübler-Ross. Este libro es un clásico que explora las etapas del duelo y ofrece una comprensión profunda de la experiencia emocional de la pérdida.

Otro libro que te ayudará en el proceso de duelo, es “Déjalos ir con amor: La aceptación del duelo” de Nancy O’Connor. El libro aborda el duelo desde una perspectiva de aceptación y amor, enfatizando que el proceso de dejar ir a un ser querido no implica olvidar, sino recordar con cariño y gratitud.

El libro “Disculpe, estoy en duelo” de Jean Monburquette e Isabelle d’Aspremont es otro de los libros esenciales para quienes atraviesan el proceso de pérdida. El libro explora la experiencia del duelo de manera integral, reconociendo que es un proceso único para cada individuo.

Por último, te comparto esta conferencia de la psiquiatra Marian Rojas Estapé en la que habla sobre cómo superar la pérdida de un ser querido:

Terapia de duelo en Viladecans

El duelo patológico, aunque doloroso, no es un obstáculo insuperable. A lo largo de mi experiencia en terapia de duelo en Viladecans, he observado cómo, con el apoyo adecuado, es posible que las personas transformen su dolor en una forma de crecimiento y adaptación. Si llevas meses, o incluso años, sintiendo que el dolor no disminuye, que no puedes disfrutar de las cosas que antes amabas, o que la tristeza te supera, puede ser el momento de buscar ayuda.

Cada persona merece la oportunidad de sanar y encontrar un equilibrio entre el recuerdo de la persona fallecida y su propia vida. Si crees que el duelo está afectando tu vida más allá de lo que esperabas, o si reconoces alguno de los síntomas mencionados, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Juntos, podemos trabajar en comprender y liberar el dolor.

Te invito a agendar una cita en el centro Serveis Atenció Terapèutica. La terapia de duelo en Viladecans puede ser el primer paso para recuperar tu bienestar emocional y reencontrarte con tu vida.

Laura Valderas Perez

Psicóloga

Grado en Psicología (UB).

Experiencia Laboral
  • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

  • Psicóloga en Clínica Sant Jordi de Sant Andreu (Barcelona)

Formación complementaria
  • Curso de Experto en Prevención e Intervención en la Conducta Suicida.
  • Curso de Análisis Funcional en la Intervención Clínica.
El impacto de la afasia en el desarrollo infantil: ¿Cómo afecta a los niños que la padecen?

El impacto de la afasia en el desarrollo infantil: ¿Cómo afecta a los niños que la padecen?

Imagen introductoria del blog sobre el impacto de la afasia en el desarrollo infantil en Viladecans, destacando cómo este trastorno afecta a los niños que la padecen.

Sorprendente!! Todo lo que nuestras logopedas pueden tratar en Viladecans con Niños y adultos

¿Problemas con el habla o el lenguaje? Nuestra logopeda en Viladecans puede ayudar a niños y adultos.

Tratamiento trastorno lenguaje Viladecans

 

Encontrar un logopeda en Viladecans es más fácil de lo que piensas. Ayudamos tanto a niños como a adultos a superar dificultades con la comunicación, el habla y el lenguaje.

Para que te hagas una idea, aquí te presentamos algunos de los trastornos más comunes que pueden tratar en niños:

¿Tu hijo no pronuncia bien las palabras?

  • Dislalia: Si le cuesta pronunciar la «r», la «s» u otros sonidos, la terapia logopédica le ayudará a articular correctamente.
  • Apraxia del habla: Cuando los movimientos de la boca para hablar son difíciles de coordinar, un logopeda puede ayudar a tu hijo a mejorar.

¿Tiene interrupciones en el habla?

  • Tartamudez: Repetir sonidos o palabras, prolongarlos o bloquearse al hablar, son señales de tartamudez. Un logopeda puede ayudar a tu hijo a hablar con más fluidez.

¿Le cuesta comprender o usar el lenguaje?

  • Trastorno específico del lenguaje (TEL): Si comprender instrucciones o expresar sus ideas le resulta complicado, un logopeda puede evaluar a tu hijo y ofrecerle terapia individualizada.

¿Tiene dificultades con la lectura y la escritura?

  • Dislexia: Un logopeda puede ayudar a tu hijo a mejorar sus habilidades de lectura y escritura con métodos adaptados a sus necesidades.
  • Disgrafía: Si escribir de forma legible le supone un reto, un logopeda puede ayudarle a mejorar su escritura.

Y aquí te presento algunos de los trastornos que pueden tratar en adultos:

¿Tu voz ha cambiado o te cuesta hablar con claridad?

  • Disfonía: Si tu voz es ronca, áspera o débil, un logopeda puede ayudarte a mejorar su calidad.
  • Afonía: En casos de pérdida de voz, la terapia logopédica te ayudará a recuperarla.
  • Disartria: Si hablar con claridad es difícil debido a problemas musculares, un logopeda puede ayudarte a mejorar.

¿Has sufrido una lesión cerebral que afecta a tu lenguaje?

  • Afasia: Tras un ictus u otra lesión cerebral, la afasia puede afectar tu capacidad de hablar, comprender, leer o escribir. Un logopeda te ayudará en la rehabilitación.

¿Tienes dificultades para tragar?

  • Disfagia: Si tragar alimentos o líquidos te resulta difícil, un logopeda puede ayudarte con ejercicios y técnicas específicas.

TRATAMIENTO TRASTORNO DEL LENGUAJE EN NIÑOS/AS VILADECANS. 

Logopeda Viladecans

La afasia infantil

en en Soy Florencia Sotomayor, logopeda en el centro Serveis Atenció Terapèutica, y cuento con una sólida formación y experiencia en el abordaje de trastornos del lenguaje y la comunicación, como la afasia infantil. En mi práctica, me centro especialmente en el tratamiento de la afasia en Viladecans, ofreciendo a cada niño y su familia las herramientas necesarias para mejorar su comunicación y calidad de vida.

Tengo un Grado en Logopedia y un Máster en Neurociencia Fundamental y Traslacional, lo que me permite profundizar en los procesos neurológicos que impactan el desarrollo del lenguaje. Mi trayectoria incluye cursos de autismo, así como especializaciones en neurolingüística y técnicas de diagnóstico y tratamiento familiar. A lo largo de mi carrera, he trabajado en diversas entidades, como asociaciones y centros privados de psicopedagogía y neurorehabilitación, siempre con el objetivo de ofrecer un apoyo integral a cada paciente. En la actualidad En la actualidad trabajo como logopeda experta en tratamiento de trastorno lenguaje en niños en Viladecans.

La afasia, aunque más conocida como una condición que afecta a adultos tras un accidente cerebrovascular, también puede impactar a los niños. Como logopeda en Viladecans, he visto de cerca cómo la afasia infantil puede alterar el desarrollo lingüístico y comunicativo de los más pequeños, y cómo una intervención temprana puede marcar una gran diferencia en su vida diaria y en su futuro.

«¿Tu hijo no habla como los demás? Podría ser afasia infantil.»

¿Qué es la afasia y cómo afecta a los niños?

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comprender o producir el lenguaje hablado o escrito. En los niños, puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de la gravedad del trastorno y de las áreas específicas del cerebro que estén involucradas. A diferencia de los adultos, en quienes la afasia generalmente es consecuencia de un daño cerebral repentino, en los niños puede aparecer tras un traumatismo, una infección o como resultado de anomalías en el desarrollo cerebral.

En mi práctica en Serveis Atenció Terapèutica, he atendido a muchos niños con afasia en Viladecans que han experimentado dificultades significativas en su capacidad para comunicarse eficazmente, tanto con sus compañeros como con sus familiares. Este trastorno no solo afecta su lenguaje, sino que también puede tener un impacto emocional y social profundo, ya que la capacidad de interactuar con su entorno está fuertemente vinculada al lenguaje.

¿Cómo reconocer la afasia en un niño?

Es importante que los padres y cuidadores estén atentos a las señales que pueden indicar la presencia de afasia en los niños. Si bien cada caso es único, hay algunos síntomas comunes a los que prestar atención:

– Dificultades para encontrar las palabras correctas (anomia).

– Frustración al intentar expresarse.

– Problemas para seguir instrucciones o entender conversaciones.

– Dificultades para estructurar oraciones gramaticalmente correctas.

– Pérdida repentina de habilidades lingüísticas que ya habían sido adquiridas.

Estos signos pueden variar en intensidad y presentación, pero es esencial actuar con rapidez si se sospecha de un trastorno del lenguaje. Si resides en Viladecans o en los alrededores, te recomiendo agendar una cita conmigo para obtener una evaluación temprana y comenzar con un plan de intervención lo antes posible.

El impacto emocional y social de la afasia infantil

Uno de los aspectos más desafiantes de la afasia en los niños es el impacto que tiene en su bienestar emocional. La frustración de no poder comunicarse de manera efectiva puede llevar a problemas de autoestima, aislamiento social y dificultades para integrarse en la escuela o en actividades extracurriculares. He trabajado con niños que, debido a su afasia, evitaban participar en actividades grupales o se mostraban inseguros a la hora de hablar frente a otros.

En mi consulta de Viladecans, abordo no solo los aspectos técnicos del tratamiento del lenguaje, sino también el apoyo emocional necesario para que el niño recupere la confianza en sí mismo. Muchas veces, el trabajo con las familias es clave para proporcionar un entorno donde el niño se sienta comprendido y respaldado.

Tratamiento y rehabilitación: ¿Cómo podemos tratar la afasia en Viladecans?

A lo largo de los años, he desarrollado un enfoque personalizado para cada niño que llega con afasia a mi consulta en Viladecans. No existe una fórmula única, ya que cada niño tiene sus propias necesidades y desafíos. El tratamiento logopédico suele incluir:

– Terapia del lenguaje estructurada: Trabajo de manera específica en áreas como la comprensión, la producción oral, el vocabulario y la gramática.

– Juegos terapéuticos: Utilizo el juego como una herramienta para que el niño se sienta más relajado mientras mejora su lenguaje en un entorno natural y divertido.

– Tecnologías de apoyo: A veces, recurro a aplicaciones y dispositivos que ayudan a los niños a comunicarse mientras desarrollan sus habilidades lingüísticas.

– Trabajo con la familia: Ofrezco orientación y estrategias para que los padres puedan apoyar el desarrollo del lenguaje en casa. El entorno familiar es clave para el progreso del niño.

En mis sesiones para tratar la afasia en Viladecans me esfuerzo por crear un ambiente seguro y acogedor para cada niño, donde puedan sentirse cómodos explorando su lenguaje y superando las barreras que la afasia les impone.

El papel de la intervención temprana

Cuando se trata de la afasia infantil, el tiempo es un factor crucial. En el tratamiento del trastorno del lenguaje en niños en Viladecans se que cuanto antes se identifique el problema, mayores serán las posibilidades de una rehabilitación exitosa. Los cerebros de los niños son increíblemente plásticos, lo que significa que pueden adaptarse y reorganizarse con mayor facilidad que los cerebros adultos. He sido testigo de cómo niños que comenzaron su tratamiento de manera temprana han conseguido mejorar sus habilidades lingüísticas de manera notable y, lo que es más importante, han logrado recuperar su confianza.

¿Cómo pueden los padres apoyar a un niño con afasia en Viladecans?

Uno de los consejos que más doy a los padres que llegan a mi consulta en Viladecans es la importancia de la paciencia y la comunicación abierta. Aquí tienes algunos consejos prácticos que pueden ayudar:

– Mantén el contacto visual y asegúrate de que el niño te está prestando atención antes de hablarle.

– Usa frases simples y claras.

– Refuerza el lenguaje con gestos o apoyos visuales.

– Celebra los pequeños logros en el progreso de tu hijo, por pequeños que parezcan.

Es esencial recordar que en el tratamiento del trastorno lenguaje en niños en Viladecans el apoyo constante y positivo de los padres juega un papel crucial en el proceso de recuperación de un niño con afasia.

Juegos y actividades para utilizar con niños con afasia

A continuación, te comparto unos vídeos con ideas de juegos y actividades que puedes utilizar para mejorar el lenguaje de los niños con afasia:

Tratamiento para la afasia en Viladecans

Si notas que tu hijo tiene dificultades para comunicarse o sospechas que puede estar lidiando con la afasia, te animo a que agendes una cita conmigo en el centro de Serveis Atenció Terapèutica en Viladecans. Juntos evaluaremos la situación y crearemos un plan de tratamiento personalizado que ayude a tu hijo a superar estas dificultades y a avanzar con confianza. No esperes a que el problema se agrave: la intervención temprana es clave para lograr un desarrollo lingüístico y emocional saludable.

Florencia Sotomayor

Logopeda

Grado en Logopedia y Máster en Neurociencia Fundamental y Traslacional

Experiencia Laboral
  • Logopeda en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Logopeda en Associació Educativa Itaca.
  • Logopeda en Centro Psicopedagógico Impulso.
  • Logopeda en Centros Privados de Neurorehabilitación.
Formación complementaria
  • Curso «TEA: Evaluación e Intervenciones entre lo clínico y lo educativo».
  • Curso «Neurolingüística: Diagnóstico, tratamiento e intervenciones familiares y educativas».
  • Curso «Concepto Neuromotor según Brondo para pacientes con Disfunciones del Sistema Cérvico-Craneo-Oro-Facial».
  • Curso «Evaluación y Clínica Neurolinguística».
Salud mental y síndrome del impostor: ¿cuándo es el momento de buscar ayuda profesional?

Salud mental y síndrome del impostor: ¿cuándo es el momento de buscar ayuda profesional?

Imagen que representa el tema del blog sobre el síndrome del impostor en Viladecans, destacando la importancia de la salud mental y la búsqueda de ayuda profesional.

PSICÓLOGO INSEGURIDAD Viladecans

SÍNDROME DEL IMPOSTOR

Soy Nazaret Yeste, terapeuta en Serveis Atenció Terapèutica, donde me especializo en abordar diversos temas relacionados con la salud mental, incluyendo el síndrome del impostor en Viladecans.

Cuento con una formación sólida en psicología forense, y he desarrollado habilidades en terapia breve y coaching estratégico. Además, he recibido formación en mindfulness e inteligencia emocional, lo que me permite ofrecer a mis pacientes un enfoque integral y adaptado a sus necesidades. Mi objetivo es ayudar a las personas a superar sus obstáculos emocionales y a alcanzar una vida más equilibrada y satisfactoria.

Como psicólogo, sé que la inseguridad puede manifestarse de muchas formas. En Viladecans, observo con frecuencia cómo el síndrome del impostor impide que mis pacientes reconozcan sus propios talentos y se atribuyan el mérito de sus logros.

Como terapeuta en Viladecans en el centro Serveis Atenció Terapèutica, me encuentro a menudo con personas que experimentan el síndrome del impostor. Una de las cosas que más me impactan como psicólogo en Viladecans es la profunda inseguridad que experimentan las personas con síndrome del impostor. A pesar de sus evidentes capacidades, viven con el temor constante de ser «desenmascarados» como un fraude.Este fenómeno, que afecta a tantas personas en nuestra sociedad actual, puede ser una carga emocional difícil de soportar. En esta entrada del blog, quiero hablarte sobre qué es el síndrome del impostor, cómo se manifiesta y, sobre todo, cuándo es el momento adecuado para buscar ayuda profesional.

¿Qué es el síndrome del impostor?

Como Psicologo que trabaja con personas con inseguridad personal en el SAT viladecans veo como el síndrome del impostor se refiere a la sensación persistente de no merecer el éxito o de ser un fraude, a pesar de las evidencias de tus logros. Esta experiencia puede surgir en diversos contextos, como el laboral, académico o incluso en las relaciones personales. En Viladecans, donde la competencia puede ser intensa y las expectativas sociales elevadas, es especialmente común que las personas se sientan abrumadas por esta sensación.

La mayoría de mis pacientes que presentan el síndrome del impostor a menudo dicen frases como: «Siento que no estoy a la altura» o «Tengo miedo de que descubran que no sé lo que hago«. Estos pensamientos, aunque comunes, pueden convertirse en un ciclo tóxico que afecta la autoestima y el bienestar general.

Como psicólogo en Viladecans, me encuentro con frecuencia con pacientes que luchan contra la inseguridad. Muchos de ellos llegan a mi consulta sintiendo que no son lo suficientemente buenos, que sus logros son producto de la suerte o que en cualquier momento serán «descubiertos» como un fraude. Estos son síntomas clásicos del síndrome del impostor, un fenómeno que afecta a personas de diversas edades y ámbitos profesionales.

¿Cómo se manifiesta el síndrome del impostor?

En mi trabajo como psicologo, ayudo a mis pacientes a comprender que la inseguridad es una emoción común y que, con las herramientas adecuadas, puede ser gestionada de manera efectiva. En viladecans y a través de la terapia, exploramos las raíces de esa inseguridad, identificamos los patrones de pensamiento negativos y trabajamos en la construcción de una autoimagen más sólida y compasiva.

El síndrome del impostor se puede manifestar de muchas formas. Aquí te dejo algunas señales que pueden indicar que lo estás experimentando:

– Autocrítica excesiva: Te encuentras constantemente evaluando tu rendimiento y sientes que nunca es lo suficientemente bueno.

– Miedo al fracaso: Temes que tus errores serán descubiertos, lo que puede llevarte a evitar nuevas oportunidades o a no aceptar retos.

– Comparaciones constantes: Te comparas con tus compañeros y sientes que siempre estás por debajo, independientemente de tus logros.

– Dificultad para aceptar elogios: Cuando alguien te felicita, tiendes a restarle importancia a tus logros, pensando que fue solo suerte o que los demás se están «equivocando».

– Sentimientos de inseguridad: A pesar de tener las habilidades necesarias, sientes que no estás capacitado y que en cualquier momento podrías ser descubierto.

Si te identificas con algunas de estas características, es posible que estés experimentando el síndrome del impostor en Viladecans.

¿Cuándo es el momento de buscar ayuda profesional?

La pregunta clave es: ¿Cuándo deberías considerar buscar ayuda profesional? La respuesta no es sencilla, pero hay algunos indicadores que pueden guiarte:

– Impacto en la vida diaria: Si el síndrome del impostor está afectando tu desempeño laboral o académico, tus relaciones personales o tu salud emocional, es hora de buscar apoyo. Las consecuencias pueden ser serias y a largo plazo.

– Sentimientos de ansiedad o depresión: Si notas que los pensamientos negativos se intensifican y comienzas a sentirte ansioso o deprimido, es un signo claro de que podrías beneficiarte de la ayuda de un profesional.

– Dificultad para celebrar logros: Si te resulta cada vez más difícil disfrutar de tus éxitos, o si sientes que no mereces celebrarlos, esto puede ser una señal de que necesitas apoyo para cambiar tu perspectiva.

– Aislamiento social: Si te estás alejando de tus amigos y familiares porque sientes que no eres «suficiente», es esencial buscar ayuda. La conexión social es vital para nuestra salud mental.

– Repetición de patrones: Si a lo largo de tu vida has sentido esta sensación de ser un impostor en diferentes etapas o situaciones, buscar ayuda te puede ayudar a entender y romper estos ciclos.

Psicólogo, inseguridad Viladecans: Infografía que muestra las señales de alerta para buscar ayuda en el tratamiento del síndrome del impostor en Viladecans, destacando la importancia de reconocer estos síntomas para mejorar la salud mental.

¿Cómo puede ayudar la terapia psicológica?

Como terapeuta en Viladecans, mi objetivo es ofrecer un espacio seguro y comprensivo donde puedas explorar tus pensamientos y sentimientos. La terapia puede ayudarte a:

– Identificar y desafiar pensamientos negativos: Juntos, podemos trabajar en desmantelar esos pensamientos autocríticos que te limitan.

– Construir autoestima y autoconfianza: A través de diversas técnicas, podrás aprender a valorar tus logros y a reconocer tus capacidades.

– Desarrollar herramientas de afrontamiento: Te proporcionaré estrategias prácticas para manejar la ansiedad y el miedo al fracaso, permitiéndote enfrentar nuevos retos con una mentalidad más positiva.

– Fomentar la autoaceptación: Aprenderás a aceptarte tal como eres, con tus virtudes y defectos, lo que es esencial para un bienestar emocional saludable.

Recursos relacionados con el síndrome del impostor

Si quieres complementar la información que hemos abordado, aquí te dejo algunos recursos que pueden ser de gran ayuda en tu proceso de comprensión y manejo del síndrome del impostor:

El libro El síndrome del impostor de Sandi Mann, psicóloga y experta en salud mental, utiliza ofrece una visión accesible y comprensible de lo que significa vivir con el síndrome del impostor, a pesar de los logros y el reconocimiento que uno pueda recibir.

El síndrome de la impostora, escrito por Elisabeth Cadoche, aborda de manera profunda y reflexiva cómo afecta el síndrome del impostor a las mujeres. A través de un enfoque accesible y empático, no solo describe el síndrome, sino que también ofrece herramientas y estrategias prácticas para superarlo.

Por último, te comparto este vídeo donde se explica de manera ilustrativa qué es el síndrome del impostor:

Tratamiento para el síndrome del impostor en Viladecans

La búsqueda de ayuda profesional no es un signo de debilidad, sino un paso valiente hacia la comprensión y el crecimiento personal. Si te sientes identificado con el síndrome del impostor en Viladecans y estás listo para dar ese paso hacia una vida más plena y satisfactoria, te invito a que agendes una cita conmigo en el centro Serveis Atenció Terapèutica. Juntos, podemos trabajar para que te sientas más seguro y empoderado en tu vida cotidiana. ¡Tu bienestar mental es una prioridad y mereces vivir sin la carga del impostor!

Nazaret Yeste Vilchez

Terapeuta y coach estratégica

Experta en psicología forense (Escuela Internacional de Criminología y Criminalística)

Terapia breve y coaching estratégico (Terapia Breve Sentirse Bien y AEAPro)

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Terapeuta, Freelance (Ene 2023 — Presente)
Formación complementaria
  • Mindfulness, Generalitat de Catalunya
  • Inteligencia emocional, Generalitat de Catalunya
1
Escanea el código