Las tareas invisibles

Las tareas invisibles

Las tareas invisibles: Terapia Viladecans

«Haciendo visible lo invisible: El reparto equitativo de las tareas y la valoración del otro/a como persona»

Psicologo infantil Viladecans. TOC en niños

Nuestra Terapeuta María Jesús Tomás Zamudio es Terapeuta Familiar Sistémica / Asesora en Violencia de género / Técnica en adicciones tecnológicas / Educadora Social /Docente/Terapia Viladecans

Después de tantos años de experiencia trabajando con familias o parejas en consulta terapia Viladecans, me he decidido a escribir este artículo para que reflexionemos al respecto. Uno de los temas más recurrentes para trabajar en terapia y que traen muchos conflictos es la poca iniciativa para realizar tareas en el propio hogar. Primeramente porque no se ha educado para ello desde pequeñitos/as y no se ha interiorizado la importancia que tiene para hacerme una persona independiente, segundo porque “normalmente” las madres, aunque con “la lengua fuera”, creen que pueden con todo.

El primer paso para asumir tareas de la vida cotidiana es fácil porque se realiza un cuadrante y se tienen en cuenta una serie de condiciones.

El problema viene cuando en ese cuadrante no aparecen las tareas invisibles, aquellas que son necesarias, de sentido común, que te dejan sin energía porque son muy mentales antes de pasarlas a la práctica y que la mayoría de la familia no ve, normalmente éstas recaen sobre la mujer, ya sea como madre o como pareja.

¿Con que sentimientos puedes encontrarte?

Y estas tareas llega un momento que te han consumido el alma, te sientes impotente, te sientes que no puedes dejar de verlas porque entonces el engranaje no funciona, te sientes cansada porque no quieres perder energía en explicarlas para que el otro/a las haga, porque eso también te supone estar atenta, pendiente y con tal de no explicar, las realizas en silencio, pero estás harta, desbordada, indignada porque el otro/a NO LAS VE. El otro/a sólo menciona que siempre estás de mal humor, riñendo, nerviosa y que has perdido la chispa, porque en el fondo tampoco LO VEN, necesitas ser escuchada, valorada, estar tranquila, reconectar contigo y con el fluir de la vida y COMPARTIR LA CARGA.

En terapia se repite una y otra vez la afirmación: ¡¡¡Si me lo dices, lo hago!!!

Y no, NO CONSISTE EN ESO, consiste en hacerte consciente que no todo son tareas prácticas como ir al supermercado, poner la mesa, barrer…consiste en CRECER, EN ASUMIR, EN HACERME RESPONSABLE Y RECONOCER que el HOGAR ha funcionado porque alguien ha realizado, constantemente, las tareas invisibles, a costa de su tiempo, a costa de perder energía, a costa de DILUIRSE. Y ha llegado el momento de que TODOS/AS lo veamos para que la vida en familia o en pareja sea más armónica, equilibrada, dónde el cuidado hacia el otro/a sea diario. Hay una frase que dice: “Si no estás preparado/a para cuidar, no estás preparado/a para CONVIVIR”, y así es.

EL REPARTO DE TAREAS INVISIBLES HACEN VISIBLE AL OTRO/A COMO PERSONA.

Por tanto, seamos consciente del día que el niño/a tiene médico y quién va a salir del trabajo para llevarlo a visita, quién va a comprar calcetines porque se va de colonias, quién revisará la lista del material escolar que nos piden antes de septiembre y poder comprarlo, qué haremos con el niño/a el día de fiesta local si los dos trabajamos, quién pensará en los ingredientes que hay que tener en la nevera para realizar las comidas y las cenas, cuándo toca la limpieza a fondo y cómo lo haremos, quién llamará al técnico cuando la caldera tiene una avería y un largo etcétera de tareas invisibles que nos abruman cada día.

Terapia parejas Viladecans: Maria Jesús Zamudio

María Jesús Tomás Zamudio

Terapeuta Familiar Sistémica/Asesora en Violencia de género/Técnica en adicciones tecnológicas/Educadora Social/Docente

Experiencia Laboral
  • Terapeuta en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
  • Experiencia en proyectos formativo-laborales con colectivos en riesgo de exclusión social (Ayuntamiento de Viladecans).
Formación complementaria
  • Formación con Carmen Boó en la Ética del Cuidado.
  • Técnicas de Mediación de Conflictos, Autoestima,Introducción a la Gestalt y otros cursos de Crecimiento Personal.
  • Curso de Mediación Juvenil por la Diputación de Barcelona y el Consell Comarcal.
  • Formación en Violencia de Género.
  • Formación inicial en Constelaciones familiares.
  • Curso experto en adicciones tecnológicas.

Servicios en Serveis Atenció Terapèutica Viladecans

Tratamiento psicológico para la dependencia emocional para adolescentes en las relaciones de pareja

Tratamiento psicológico para la dependencia emocional para adolescentes en las relaciones de pareja

Tratamiento psicológico para adolescentes con dependencia emocional en las relaciones de pareja

Entrevista a la psicóloga Lidia Fuentes sobre dependencia emocional en la adolescencia

Psicologo infantil Viladecans. TOC en niños

La psicóloga Lidia Fuentes es licenciada por la Universidad de Barcelona, con un Máster en Psicología Clínica y de la Salud en la especialidad de Neuropsicología.

A lo largo de su carrera, he acumulado una amplia experiencia en diversos ámbitos, trabajando como psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans), como neuropsicóloga en hospitales, centros de día y residencias, y también en diferentes consultas privadas y hospitales. Hoy nos hablará sobre el Tratamiento psicológico para la dependencia emocional en adolescentes enfocado en las relaciones de pareja.

¿Qué es la dependencia emocional en las relaciones de pareja y cómo afecta a los adolescentes?

La dependencia emocional en la pareja son un conjunto de patrones de pensamientos, emociones y conductas derivados del miedo a la pérdida de la misma, los cuales se muestran de manera constante. Estos patrones, a su vez, limitan el propio bienestar psicológico y/o físico. El miedo del que derivan los mismos patrones se siente con una intensidad tal que el individuo que lo siente cree estar obligado a seguir manteniendo esos bucles cognitivos y comportamentales para evitar temporalmente el malestar, creyendo que todo ello servirá para mantener cerca a la pareja y reforzando ello la ilusión de que esa es la solución única al malestar psicológico que siente.

Los adolescentes pueden ser fácilmente víctimas en una relación dependiente.

Por su parte, los adolescentes pueden ser fácilmente víctimas en una relación dependiente. En la misma etapa de la adolescencia se busca la propia identidad, diferenciada ya de la familia de origen, y esto es parte del proceso natural hacia la adultez. Entre otros motivos, esta búsqueda y aprendizaje hace que, en el camino hacia hallar las respuestas, el adolescente vaya aprendiendo con la práctica a relacionarse con amigos y a tener también relaciones de pareja.

Cuando empezamos a enfrentarnos al mundo sin la ayuda de los adultos

Esto nos ayuda a conocernos mejor y a aprender más de las experiencias, sin embargo también implica equivocarse. Tomar decisiones de forma autónoma lleva a que algunas veces acertemos, otras no. Y hasta que nos damos cuenta de que nos hemos equivocado, no es tarea fácil: necesitamos más experiencias, tiempo, quizá también información adicional, consejos, asesoramiento, y habilidades cognitivas efectivas que nos permitan ser conscientes de los detalles de lo que nos rodea y tenerlos en cuenta.
En en ámbito de las relaciones de pareja, los adolescentes, pues, van a comenzar a vivir relaciones de amor saludable, o bien de dependencia y toxicidad. En base a ello, conocerán y aprenderán cómo es el mundo, en lo que respecta a las mismas.

Una vez esto esté sucediendo o haya sucedido, las secuelas de las relaciones que sean o hayan sido dependientes y/o toxicas, es muy probable que marquen al adolescente en su futuro próximo y también lejano.

De manera incluso que sus próximas relaciones puedan ser similares a estas experiencias iniciales, habiendo llegado a normalizar las mismas. También, podrá afectar más en el autoestima del adolescente que en la del adulto, lo vivido en esas relaciones iniciales. Esto es así porque, al ser las primeras experiencias, éstas tienen más relevancia e intensidad emocional para el individuo, y si en esas experiencias se viven sobretodo emociones negativas, como sucede en las relaciones dependientes, esto nos hará probablemente devaluarnos, con ideas como: ”yo no valgo suficiente”, “no merezco que me valoren como a los otros”, “si quiero que me quieran he de ir yo siempre en su búsqueda”.

Todas estás posibles afectaciones, cognitivas, emocionales y conductuales en el adolescente que haya vivido una relación dependiente, sobretodo si se trataba de una relación duradera (más de 6 meses), intensa o con gran carga emocional, pueden y habitualmente repercuten directa o indirectamente en otras áreas de la vida del adolescente: en los estudios, en el trabajo, en las actividades de ocio, en la red social, en la relación con su familia, etc.

¿Cuáles son los signos que pueden indicar que un adolescente está experimentando dependencia emocional en su relación?

Para poder saber si un adolescente está inmerso en un vínculo de pareja de tipo dependiente, podemos fijarnos en si presenta varios o la mayoría de los siguientes síntomas:

    • Aislamiento social y familiar cada vez mayor, fuera de la pareja en cuestión. – Afectación emocional: síntomas similares o iguales a los que se dan en la depresión como pueden ser desilusión, inseguridad, apatía, decaimiento, inhibición mental o motora, ideación pesimista recurrente, etc. Síntomas similares o iguales a los que se dan en la ansiedad como pueden ser miedos, obsesiones, nerviosismo y agitación, insomnio, etc.
    • Somatizaciones como: dolores de cabeza, dolor de espalda, taquicardias, opresión en el pecho, mareos, problemas digestivos.
    • Poca conversación y confianza para abrirse con respecto a los asuntos de su pareja con otras personas.
    • Dificultades para continuar con las responsabilidades, como los estudios y/o trabajo, de igual forma a como anteriormente se hacía.
    • Idealización de la pareja y devaluación de la propia valía.
    • Celos en pareja difíciles de controlar.
    • Creencias erróneas sobre las relaciones de pareja que normalizan en ellas el sufrimiento, el esfuerzo y/o el dolor.
    Todos estos síntomas, algunos más visibles otros menos (necesitarán ser descubiertos por parte del adulto o tutor), están también presentes en las relaciones de pareja dependientes que pueden tener las personas que ya han superado la etapa de la adolescencia. Sin embargo, la expresión y repercusión de todos ellos en los adolescentes suele ser de mayor intensidad que en los adultos.

    ¿Cuáles son las causas de la dependencia emocional en los adolescentes?

    Realmente cada individuo tiene sus motivos personales y únicos que le llevan a entrar y mantenerse en una relación dependiente y no saludable, pero es cierto que vemos que, en la gran mayoría de casos, influyen mucho el tipo de apego y las vivencias que se hayan tenido en la infancia y familia de origen.

    También, en otros casos, existe una alta probabilidad de que el niño/niña o el adolescente haya vivido lo que se denomina una experiencia traumática y esta, junto a una genética y junto a estilos de afrontamiento concretos, le haya generado un trastorno de estrés postraumático o estados postraumáticos similares al anterior trastorno que le facilite acabar cayendo en relaciones dependientes y no saludables de pareja de forma reiterada. La raíz de éstos orígenes estaría en una baja autoestima, y en la sensación de que el mundo no es un lugar seguro y/o estable, lo que repercute claramente en el pensamiento de que se necesita de otra persona que nos ayude y este siempre a nuestro lado, protegiéndonos, cuidándonos, y dándonos la felicidad que por uno mismo/misma no se puede obtener.

    ¿Qué enfoques de tratamiento psicológico para la dependencia emocional se pueden utilizar para abordarlo en los adolescentes?

    Para este tipo de pensamientos, emociones y vivencias en parejas con vínculos no saludables, se puede hacer un trabajo terapéutico y psicológico de pareja, sin embargo no sería el primer paso a realizar. Lo adecuado sería iniciar terapia psicológica individualizada con el adolescente dependiente, en la que se refuerce el autoestima principalmente.

    A través de técnicas como el role-playing, de ejercicios y análisis de tipo cognitivo -conductual, trabajaríamos también ideas sobre el amor romántico y los vínculos de pareja, y también sobre el autoconcepto. El adolescente aprendería, a su vez, nuevas habilidades sociales y podría comenzar a ponerlas en práctica, para reforzar nuevas formas de pensar y sentir. Por último, también se aprendería, con este tipo de terapias psicológicas, a poner limites asertivos con los demás y con nuestras parejas.

    Por último, podrían aplicarse también técnicas adicionales en la terapia psicológica para casos de gravedad emocional derivados de experiencias traumáticas, como sería el EMDR.

    Tras el trabajo individual, se podrían plantear sesiones de terapia de pareja, sin embargo habría que ver si el otro miembro de la pareja está predispuesto a cambiar actitudes en la mejora de la relación.

    ¿Se diferencia este tratamiento en comparación con el de adultos?

    El tratamiento aplicado a los adolescentes con vínculos de pareja no saludables y dependientes, sería muy similar al que podríamos aplicar en adultos con la misma problemática. Sí podría diferenciarse, por ejemplo, en cuanto a qué capacidades cognitivas y emocionales posee el adolescente, en función de su edad cronológica, de su edad mental, de si tiene algún tipo de neurodivergencia, etc. Estos aspectos influyen en el nivel de entendimiento del adolescente y en qué técnicas psicológicas vamos a aplicar en base a ello. Con respecto a la edad cronológica, a mayor edad del adolescente (diferenciamos claramente un adolescente de 11 años a uno de 14 y a uno de 16 o 18 años), se podrán aplicar técnicas de mayor razonamiento mental y de mayor conciencia (cada vez más parecido a lo que haríamos con un adulto), al mismo tiempo que también podremos trabajar mejor las emociones asociadas. Si la edad cronológica y/o mental del adolescente es inferior, se aplicarán otras técnicas que igualmente ayudarán al adolescente a sentir y pensar de manera más saludable para si mismo.

    ¿Qué consejos se les puede dar a los padres de un adolescente con dependencia emocional? Además de buscar tratamiento psicológico para la dependencia emocional

    A continuación, expongo una serie de consejos útiles para los padres que detecten que sus hijos adolescentes puedan estar viviendo una relación de pareja dependiente:
      • Dale espacio, si no se abre a expresar sus sentimientos.
      • Ofrécele apoyo emocional y cariño cuando lo necesite.
      • Favorece un clima de naturalidad, mostrando tus opiniones, sentimientos y vivencias pasadas con respecto al amor y con respecto a las relaciones de pareja. – Sé ejemplo de humildad, aceptando y mostrando que todos podemos “equivocarnos” en nuestras decisiones.
      • Si tu hijo permite un mayor acercamiento, intenta explicarle cómo es el amor saludable: un amor que no presiona, no obliga, no limita, no coarta, que no es desigual y que no asusta; un amor que aporta, pero no nos completa, pues ya somos completos. Puedes mostrar ejemplos, a través de películas, libros etc, de lo que es el amor saludable.
      • Refuerza su autoestima, con opiniones constructivas sobre lo que tu hijo es (no sólo lo que puede ser) y sobre lo que aporta al mundo.
      • No juzgues ni hagas comentarios que invaliden las emociones de tu hijo adolescente, ni los motivos de sus decisiones.
      • No le obligues a cambiar de sentimientos, acepta y trabaja desde el respeto. – No invadas su privacidad, acepta su crecimiento y motiva su independencia. – No te culpes por las decisiones de tu hijo, tu papel es mostrar el mundo pero él acabará tomando su propio camino.
      • No utilices tus emociones y expresiones para hacer “chantaje emocional” a tu hijo: no consigues que mejore, solo actuará a tu manera para que dejes de expresar esas emociones, no porque crea realmente que esa es la mejor forma de actuar.
      Si, tras poner en práctica estos consejos, pasan unos meses y continúas notando síntomas de dependencia emocional y sufrimiento psicológico en tu hijo adolescente, pide ayuda profesional.

      ¿Qué estrategias se pueden enseñar a los adolescentes para fomentar relaciones de pareja saludables y equilibradas?

      Es muy importante trabajar la idea de lo que es el amor saludable, desde la edad más temprana posible del adolescente. Esto les protege, pues cuando inicien una relación de pareja rápidamente podrán identificar patrones tóxicos y dependientes en la misma, si se dan. También, es importante fomentar la independencia y el autoconocimiento, porque así es más fácil que los mismos adolescentes decidan buscar ayuda si se sienten mal emocionalmente, lo que refuerza a su vez que sean partícipes y directores de sus propias vidas. En tercer lugar, también sería interesante motivar la expresión de sentimientos a través de diarios, de foros de ayuda online o incluso de grupos presenciales para adolescentes. En los grupos con iguales se sienten más comprendidos y suele ser una buena ayuda para tomar mayor conciencia del problema. En último lugar, sería adecuado fomentar la iniciativa propia del adolescente también en las relaciones de pareja, dejando de lado los estereotipos.

      ¿Cuál es la importancia de la educación y la prevención en el abordaje de la dependencia emocional en adolescentes y la busqueda de tratamiento psicológico para la dependencia emocional?

      Tal como ha quedado reflejado en las anteriores preguntas, es de una elevada importancia poder educar a los adolescentes a priori (antes de encontrar la existencia de una relación dependiente en ellos), respecto de lo que es el amor no dependiente y sano, respecto de la auto valía, y respecto de todos los temas expuestos anteriormente en esta entrevista que tienen relación con la creación y/o el mantenimiento de estas relaciones. Así, si el adolescente crece sabiendo y creyendo (no sólo porque se lo dicen sino porque le encuentra el sentido) que el amor no es sufrimiento sino libertad, respeto, reciprocidad, valoración mutua etc, esto le ayudará mucho a poder poner limites donde vea y sienta que “ahí no es donde quiero estar”. También, la prevención incluye claramente el trabajo del autoestima, tanto en la familia, como en el instituto y/o en otros entornos del día a día del adolescente. Una buena autoestima ayudará al mismo a salir más rápidamente de una relación donde esté sufriendo, y a poder mantenerse fuera de esas relaciones sin culpa ni síntomas de abstinencia que le hagan volver a las mismas. Por último, decir también que es posible que el adolescente haya tenido una vida adecuada, en cuanto a apego, cariño, respeto, información y apoyo de familia y escuela y termine viviendo una relación de dependencia en pareja, por ello siempre es aconsejable cuando los síntomas aparecen buscar tratamiento psicológico para la dependencia emocional.

      No debemos desanimarnos, pues en toda regla hay excepciones y existe una gran variabilidad humana, existe el azar y el libre albedrío. Sin embargo, debemos mantener la paciencia para continuar con el apoyo y la ayuda al adolescente, pues esto puede fomentar que se revierta en algún momento el proceso vital del mismo, sobretodo si toma mayor conciencia de lo que le sucede. De todas formas, una vez el adolescente consiga salir finalmente de la relación dependiente, habrá que dedicar un tiempo a trabajar todo lo expuesto en anteriores preguntas, para prevenir la recaída o incluso prevenir que vuelva a caer en otra relación de este tipo.

      Lidia Fuentes Alonso

      Psicóloga

      Grado en Psicología (UB).

      Experiencia Laboral
      • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
      • Neuropsicóloga en hospitales, centros de día y residencias.
      • Psicóloga en diferentes consultas privadas y hospitales.

      Servicios en Serveis Atenció Terapèutica Viladecans

      Trastornos del estado de ánimo en las adolescentes

      Trastornos del estado de ánimo en las adolescentes

      Psicóloga Infantil Viladecans; Trastornos del estado de ánimo en las adolescentes

      Por qué son más vulnerables que los adolescentes, y cuáles son los síntomas y señales de alerta.

      Psicologo infantil Viladecans. TOC en niños

      ¡Hola a todos! Soy Laura Valderas Perez, psicóloga especializada en salud mental adolescente, es crucial comprender por qué las adolescentes mujeres son más vulnerables a los trastornos del estado de ánimo en comparación con los adolescentes hombres. Esta disparidad se debe a una interacción compleja de factores biológicos, psicosociales y culturales.

      Afortunadamente, la intervención temprana de profesionales de la salud puede marcar la diferencia. Al proporcionar apoyo y tratamiento adecuados, podemos acortar el periodo de enfermedad y aumentar la probabilidad de que estas jóvenes no se pierdan lecciones de vida importantes. Juntos, podemos trabajar para abordar estos desafíos y promover la salud mental y el bienestar de las adolescentes mujeres.

      Lo que aprenderá sobre Trastornos del estado de ánimo en las adolescentes

      Escrito por: Ron J. Steingard, MD
      Experto clínico: Ron J. Steingard, MD

      ● ¿Cómo luce la depresión en las adolescentes?
      ● ¿Cómo luce la ansiedad en las adolescentes?
      ● ¿Qué tratamientos existen para las adolescentes con trastornos del estado de ánimo?

      La ansiedad y la depresión

      La ansiedad y la depresión ocurren tanto en hombres como en mujeres, pero en la adolescencia, las jóvenes corren mayor riesgo que los jóvenes. Antes de la pubertad, la prevalencia de los trastornos del estado de ánimo es casi la misma en niñas que en niños: del tres al cinco por ciento. Sin embargo, a la mitad de la adolescencia, las jóvenes tienen el doble de posibilidad de ser diagnosticadas con trastorno del estado de ánimo que los jóvenes, con una prevalencia en los mismos niveles que los adultos que va del 14 al 20 por ciento.

      ¿Por qué tanta disparidad en los trastornos del estado de ánimo?

      Al analizar los escáneres cerebrales hemos aprendido que hay diferencias en el modo en que las niñas y los niños procesan los estímulos emocionales. En términos de reconocimiento emocional, ellas maduran más rápido que ellos, y esa sensibilidad puede hacerlas más vulnerables a la depresión y la ansiedad.

      Es posible que estas diferencias que se manifiestan en la pubertad se puedan atribuir a ventajas evolutivas: puede que las niñas estén preparadas para percibir los estímulos emocionales más temprano, debido a que era una ventaja para alimentar a los bebés. En el caso de los hombres jóvenes, considerando su papel de cazadores y protectores de la tribu, la capacidad de respuesta emocional podría haber sido un atributo importante que no necesitaban tener.

      El argumento de que las diferencias en la sensibilidad emocional vienen ya programadas es subrayado por el hecho de que, aunque la vida de las mujeres ha cambiado claramente (con muchas más mujeres viviendo una vida del tipo A: profesional, competitiva, etc.) la tasa de depresión no ha disminuido. Incluso la participación de mucho más mujeres en los deportes y en otras actividades físicas intensas no ha reducido la tasa de depresión, aunque la actividad física es importante para el bienestar emocional y una manera eficaz de ayudar a iniciar la recuperación de alguien que está deprimido.

      Síntomas de depresión en adolescentes

      En la depresión de adolescentes, lo que las personas suelen notar primero es que la adolescente se aparta o deja de hacer las cosas que más le gustan. Podría haber otros cambios en su estado de ánimo, incluyendo tristeza o irritabilidad. O en su comportamiento, en su apetito, nivel de energía, patrones de sueño o desempeño académico. Si varios de estos síntomas están presentes, hay que estar alerta ante la posibilidad de que se manifieste la depresión.

      Esto es particularmente importante porque para el momento en que los familiares y otras personas alrededor de la adolescente se den cuenta de su falta de interés en la mayoría de las cosas, o lo que denominamos anhedonia (incapacidad de sentir placer), por lo general ya habrá pasado algún tiempo deprimida.

      Hay que tener en cuenta que, de hecho, hay dos clases de depresión.

      La depresión es un trastorno de internalización, es decir, uno que perturba la vida emocional del paciente, más que uno de externalización, que se manifiesta en forma de comportamiento disruptivo o problemático. Como tal, se requiere algún tiempo para que los demás la reconozcan y, con frecuencia, para que la propia paciente se dé cuenta de que su pensamiento y sus respuestas emocionales están alterados.

      En el trastorno depresivo mayor (la forma más común de depresión) el conjunto de síntomas que definen la depresión se produce en lo que pueden ser episodios graves que tienden a durar de siete a nueve meses. Pero también hay otra forma de depresión llamada distimia o trastorno depresivo persistente, en el que los síntomas son más leves, pero duran más, a veces hasta años.

      Por lo tanto, si bien la experiencia de la distimia puede ser menos debilitante para la joven en un momento determinado, el riesgo es que se acumulen más daños, y pase más tiempo en el que se mantiene fuera del proceso de desarrollo saludable.

      Síntomas de ansiedad

      La ansiedad es un sistema de adaptación normal que le permite al cuerpo darse cuenta cuándo está en peligro. Pero la ansiedad se convierte en un problema cuando no guarda proporción con la situación e interfiere con la capacidad de la persona para funcionar. Una adolescente con ansiedad podría dejar de hacer ciertas actividades porque está demasiado asustada o ansiosa, y su ansiedad no desaparece cuando alguien la consuela o tranquiliza.

      Una adolescente que ha experimentado ansiedad desde la infancia puede haber construido un estilo de vida alrededor de sus ansiedades: las actividades y entornos que elige y los que descarta, las amigas con las que se siente cómoda, las expectativas y límites que ha puesto en su familia, y los amigos y maestros que acepta. Por eso, cuanto más tiempo haya vivido un niño con ansiedad, y cuando ya haya desarrollado mecanismos de afrontamiento poco saludables para manejarla, resulta más difícil tratar la ansiedad.

      Por qué es esencial la intervención temprana

      Cuando una niña está deprimida o ansiosa, su sufrimiento no es la única razón para ayudarla.

      Además de los trastornos en sí mismos, existen otros efectos adicionales que podrían provocar dificultades a lo largo de la vida. Con la depresión viene una baja de energía y concentración limitada: dos factores que muy probablemente tendrán un impacto negativo en su funcionamiento social y académico.

      Es fácil ver los efectos de un mal funcionamiento académico: quedarse rezagado en la escuela deteriora la seguridad y autoimagen de los niños, y puede afectar su futuro si se prolonga. Pero el aprendizaje social es tan importante como el aprendizaje académico en la infancia y la adolescencia. Es el momento en que una niña normalmente está aprendiendo cosas como ser una hija, una hermana, una amiga. Si experimenta depresión o ansiedad, es posible que se pierda o se retrase en este tipo crucial de aprendizaje. Estos déficits no solamente la colocan en una posición de rezago en relación con sus pares, sino que también pueden agravar la depresión o la ansiedad.

      Laura Valderas Perez

      Psicóloga

      Grado en Psicología (UB).

      Experiencia Laboral
      • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

      • Psicóloga en Clínica Sant Jordi de Sant Andreu (Barcelona)

      Formación complementaria
      • Curso de Experto en Prevención e Intervención en la Conducta Suicida.
      • Curso de Análisis Funcional en la Intervención Clínica.

      Servicios en Serveis Atenció Terapèutica Viladecans

      ¿Cómo decirle a los niños que se está divorciando?

      ¿Cómo decirle a los niños que se está divorciando?

      Psicólogo Infantil Viladecans; ¿Cómo decirle a los niños que se está divorciando?

      Consejos sobre qué decir y cómo podrían reaccionar los niños.

      Psicologo infantil Viladecans. TOC en niños

      ¡Hola a todos! Soy Jana Velez, psicóloga especializada en divorcios del centro Servei Atenció Terapèutica en Viladecans. Hoy, quiero hablarles sobre un tema que sé que puede resultar abrumador para muchos padres: cómo hablarles a los niños sobre el divorcio. Cuando las parejas deciden separarse, enfrentan una serie de desafíos emocionales y prácticos, pero uno de los momentos más difíciles es cuando llega el momento de compartir esta noticia con sus hijos.

      Imagínense esto: estás a punto de contarles a tus hijos que mamá y papá ya no van a estar juntos, ¿por dónde empezar? ¿Cómo pueden los padres abordar este tema de una manera que sea comprensible y reconfortante para sus hijos? Bueno, hoy vamos a sumergirnos en ese tema difícil pero importante.

      Desde cómo prepararse para la conversación hasta cómo manejar las reacciones de tus pequeños, vamos a explorar juntos cómo abordar este tema de una manera que sea respetuosa, amorosa y comprensiva hacia los niños involucrados.

      ¿Cómo decirle a los niños que se está divorciando?

      Consejos sobre qué decir y cómo podrían reaccionar los niños.

      Escrito por: Rachel Ehmke
      Experto clínico: Jamie M. Howard, PhD

      Para muchos padres, contarle a los niños sobre el divorcio es una de las partes más difíciles de todo el proceso de divorcio. Los niños nos buscan por seguridad, e inevitablemente, un divorcio cambia la base familiar en la que confía el niño. Pero también es una conversación muy importante porque brinda a los padres la oportunidad de tratar de sentar las bases para un nuevo comienzo saludable para toda la familia.

      Jamie Howard, PhD, psicóloga del Child Mind Institute,

      Describe el momento de enterarse sobre el divorcio como un “recuerdo con flash” para los niños: “Es uno de esos momentos que los niños probablemente siempre recordarán”. Usted quiere hacerlo bien, lo que significa darse el tiempo para planificar lo que quiere decir y cómo quiere decirlo. Estos son algunos consejos para ayudarlo a comenzar.

      Cómo dar la noticia

      Si es posible, la Dra. Howard recomienda que ambos padres se sienten juntos para compartir tranquilamente la noticia de su divorcio. Para evitar posibles fuentes de conflicto, ambos padres deberían ponerse de acuerdo con anticipación sobre qué decir. Este es un momento en que los niños necesitan que los tranquilicen, y la mejor manera de hacerlo es mostrarles que ambos siguen estando en el mismo equipo en lo que se refiere a la crianza. “Usted querrá modelar una actitud de “lo tenemos todo bajo control”, dice la Dra. Howard. “Incluso si no es cierto, o incluso si solamente uno de los padres se siente así”.

      Si no es posible que ambos padres estén presentes en esta conversación, la Dra. Howard recomienda que el padre que esté más cerca de los niños sea quien les dé la noticia.

      Decidir qué decir

      Lo que diga dependerá de la edad y madurez de su hijo. Usted no querrá abrumar a los niños con detalles, y generalmente es mejor dejarlos hacer preguntas en lugar de tratar de darles mucha información para la que no están preparados.

      Los niños se preguntan a veces cuándo ocurrirán los cambios. Por supuesto, algunos divorcios son muy civilizados y rápidos, pero otros tardan mucho tiempo. “Trate de dar a los niños un pequeño cronograma”, dice la Dra. Howard. “Tal vez podría decir algo como: ‘Estamos separados en este momento, y nuestra intención es divorciarnos. Pero es posible que resolver los detalles tarde algún tiempo. Por lo tanto, piensen en nosotros como si ya estuviéramos divorciados”. Si ya tiene alguna idea de cómo será la transición, puede ser tranquilizador que los niños escuchen algunos de los detalles.

      Si hay un desacuerdo sobre la custodia

      la Dra. Howard sugiere que una manera amigable de explicar esto a los niños podría ser decirles algo como: “Ambos los queremos mucho y queremos estar cerca de ustedes. Estamos tratando de descubrir qué creemos que es lo mejor para ustedes. No estamos de acuerdo en eso, pero lo resolveremos como adultos, con la intervención de otros adultos”.

      Una buena regla general es evitar discutir acuerdos financieros con los hijos o compartir información que haga que uno de los padres quede mal. La idea es evitar todo conflicto innecesario tanto como sea posible para tratar de preservar una relación saludable entre padres e hijos, lo cual es muy importante para el bienestar de los niños.

      Si hay un desacuerdo sobre la custodia

      la Dra. Howard sugiere que una manera amigable de explicar esto a los niños podría ser decirles algo como: “Ambos los queremos mucho y queremos estar cerca de ustedes. Estamos tratando de descubrir qué creemos que es lo mejor para ustedes. No estamos de acuerdo en eso, pero lo resolveremos como adultos, con la intervención de otros adultos”.

      Una buena regla general es evitar discutir acuerdos financieros con los hijos o compartir información que haga que uno de los padres quede mal. La idea es evitar todo conflicto innecesario tanto como sea posible para tratar de preservar una relación saludable entre padres e hijos, lo cual es muy importante para el bienestar de los niños.

      Si ya ha habido muchos conflictos y enojos entre los padres en la casa, que su hijo o hijos pudieron haber presenciado, la Dra. Howard sugiere que usted lo explique de esta manera:

      “Puede que hayas notado que ha habido más discusiones. A veces nos sentimos muy enojados. Es importante que sepas que nosotros podríamos estar diciendo cosas porque estamos enojados por la situación, pero nadie está enojado contigo. Estas situaciones son complicadas y vamos a resolverlo entre nosotros. No es tu trabajo arreglar el enojo. Hay otros adultos que pueden ayudar con el enojo. Hay abogados, hay jueces, hay terapeutas. No es tu trabajo ayudar”.

      Cómo pueden reaccionar los niños

      Los niños pueden reaccionar de muchas maneras diferentes ante la noticia de un divorcio. Si ha habido muchas peleas en el hogar, algunos niños en realidad puede que se sientan aliviados al enterarse del divorcio. Pero es más común que los niños se sientan molestos o incluso culpables. Independientemente de cómo reaccionen sus hijos, es importante escucharlos y tomar en serio sus preocupaciones, además de dejarles claro que el divorcio no es su culpa y que, como padres, harán todo lo posible para ayudarlos a sentirse seguros y amados.

      Los niños suelen comenzar a preocuparse por cómo será el futuro. Los adolescentes a veces pueden imaginar rápidamente lo que sigue y preocuparse de que los padres se vuelvan a casar. Si esto surge, la Dra. Howard aconseja decir algo como: “Quizás sí, quizás no. Por supuesto que quiero ser feliz y eso podría ser parte de mi felicidad. Pero sigues siendo mi hijo y nadie va a reemplazar eso”.

      Para las preocupaciones que son más inmediatas

      Como quién llevará al niño a la práctica de fútbol o cómo será su nueva habitación, obtener respuestas claras puede ser muy tranquilizador. Si aún está trabajando en los detalles, dígale a su hijo que está trabajando en la respuesta a eso, pero que se lo informará en cuanto pueda. Mientras tanto, puede buscar otras formas de ayudarlo a sentirse seguro, como publicar un horario provisional en la cocina. Nuestros profesionales clínicos ofrecen más detalles sobre cómo ayudar a los niños a sentirse apoyados durante un divorcio aquí, desde cómo escuchar sus preocupaciones hasta cómo responder a la ansiedad, el comportamiento disruptivo y más.

      PREGUNTAS FRECUENTES

      ¿Cómo puedo hablar con mis hijos sobre el divorcio?

      Al contarle a sus hijos sobre el divorcio, se recomienda que ambos padres se sienten como familia y compartan la noticia con calma. Es útil que ambos padres se pongan de acuerdo con anticipación sobre lo que van a decir y eviten entrar en demasiados detalles o culpar a alguien. Permitan que sus hijos tengan tiempo para reaccionar y hacer preguntas.

      ¿Qué pueden hacer los padres para consolar y brindar seguridad a sus hijos después de un divorcio?

      La mejor manera de tranquilizar a los niños después de un divorcio es mostrarles que usted y el otro padre están en el mismo equipo. Incluso si se están disputando la custodia, el niño debe entender que ambos lo siguen queriendo y que harán su mejor esfuerzo por compartir su tarea de crianza.

      Jana Vélez Segura

      Psicóloga

      Máster General Sanitario de Psicología (Universitat CUSE).
      Grado en psicología (UB).

      Experiencia Laboral
      • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).

      • Psicoterapeuta en capacidades especiales en la asociación Bosc de Somnis (Sant Andreu de la Barca).

      • Psicopedagoga en Educa’t Martorell (Martorell).

      Formación complementaria
      • Curso «Psicoterapia integradora para el tratamiento de la ansiedad».

      Servicios en Serveis Atenció Terapèutica Viladecans

      Qué hacer (y no hacer) cuando hay ansiedad en niños – Psicólogo infantil Viladecans ansiedad

      Qué hacer (y no hacer) cuando hay ansiedad en niños – Psicólogo infantil Viladecans ansiedad

      Psicólogo Infantil Viladecans; Ansiedad ¿Qué hacer cuando están ansiosos los niños?

      Psicologo infantil Viladecans. TOC en niños

      ¡Hola a todos! Soy Beatriz Fraga, psicóloga infantil en Viladecans, y estoy encantada de darles la bienvenida a este espacio dedicado a hablar sobre un tema muy importante: la ansiedad en los niños y qué podemos hacer al respecto.

      La ansiedad en niños es un fenómeno común y complejo que puede manifestarse de diversas formas. Los niños pueden experimentar ansiedad en respuesta a situaciones nuevas, separación de figuras de apego, presiones académicas, preocupaciones sobre rendimiento o problemas familiares, entre otros factores. Es importante reconocer que cierto nivel de ansiedad es normal y puede ser adaptativo, ya que ayuda a los niños a enfrentar situaciones desafiantes y a aprender habilidades de afrontamiento.

      En este artículo, quiero compartir con ustedes cuál es el mejor enfoque para ayudar a los niños a manejar su ansiedad. Es muy importante que estemos atentos para detectar posibles señales de alerta y aprender estrategias efectivas para intervenir cuando sea necesario. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los niños que sufren de ansiedad.

      Cómo respetar los sentimientos sin alentar los miedos. Psicólogo infantil Viladecans hablamos sobre la ansiedad en niños

      Escrito por: Clark Goldstein, PhD
      Experto clínico: Clark Goldstein, PhD

      Ansiedad crónica en niños

      Cuando los niños tienen ansiedad crónica, incluso los padres mejor intencionados pueden caer en un ciclo negativo, en el que por tratar de evitar que su hijo sufra, podrían en realidad empeorar su ansiedad. Esto sucede cuando los padres tratan de proteger a los niños de sus temores. Estos son algunos consejos para ayudar a los niños a escapar del ciclo de la ansiedad.

      El objetivo no es eliminar la ansiedad, sino ayudar al niño a manejarla.

      Ninguno de nosotros quiere ver infeliz a un niño, pero la mejor manera de ayudar a los niños a superar la ansiedad es no tratar de eliminar los factores estresantes que la desencadenan, sino ayudarlos a aprender a tolerar su ansiedad y funcionar lo mejor que puedan, aún cuando se sientan ansiosos. Y como resultado de esto, la ansiedad disminuirá con el tiempo. Trabajar con nuestro Psicólogo infantil en Viladecans será de gran ayuda y acompañamiento en este recorrido.

      No evite cosas solamente porque le causan ansiedad a un niño

      Ayudar a los niños a evitar las cosas que temen hará que se sientan mejor a corto plazo, pero a largo plazo refuerza su ansiedad. Supongamos que un niño se altera en una situación que le incomoda y comienza a llorar (no porque quiera manipular, sino porque realmente se siente así). Si sus padres lo sacan de allí o retiran lo que le causa miedo, el niño aprende ese mecanismo para enfrentar la situación y, por lo tanto, el ciclo tiene el potencial de volverse a repetir.

      Exprese expectativas positivas pero realistas

      No se puede prometer a un niño algo irreal. Por ejemplo, que no reprobará un examen determinado, que se divertirá patinando en hielo o que otro niño no se reirá de él cuando le toque hacer una presentación ante la clase. Pero usted le puede expresar su confianza de que estará bien y que podrá manejar la situación. Además, le puede hacer saber que a medida que enfrente ese tipo de temores, su nivel de ansiedad irá desapareciendo. Esto lo hará confiar en que sus expectativas son realistas, y que usted no le pedirá que haga algo que él no pueda manejar.

      Respete sus sentimientos, pero no los fortalezca

      Es importante entender que la aceptación no siempre significa estar de acuerdo. Así que, si un niño está aterrorizado por ir al doctor porque le pondrán una inyección, usted no querrá minimizar sus miedos, pero tampoco querrá amplificarlos. Usted quiere escuchar y ser empático, ayudarlo a entender por qué está ansioso y alentarlo a sentir que él puede afrontar sus miedos. El mensaje que usted quiere enviar es: “Yo sé que esto te asusta, y está bien. Pero yo estoy aquí y te voy a ayudar a superarlo”

      No haga preguntas dirigidas

      Aliente a su hijo a hablar sobre sus sentimientos, pero trate de no hacerle preguntas dirigidas como: “¿Estás ansioso por el examen final? ¿Te preocupa la feria de ciencias?”. Para evitar alimentar el ciclo de ansiedad, solamente haga preguntas abiertas: “¿Cómo te sientes por la feria de ciencias?”.

      No refuerce los temores del niño

      Usted no quiere transmitir a su hijo (a través de su tono de voz o con su lenguaje corporal) la idea de que “tal vez esto es algo a lo que deberías temer”. Digamos que su hijo tuvo una experiencia negativa con un perro. La próxima vez que esté cerca de uno, usted podría sentir ansiedad por lo que sucederá, y podría llegar a transmitir un mensaje que sin querer lo haga sentir que, de hecho, sí debería preocuparse.

      Aliente a su hijo a tolerar su ansiedad

      Dígale a su hijo que usted aprecia el esfuerzo que hace por tolerar la ansiedad, para así poder hacer lo que quiere o necesita hacer. Esto es alentarlo realmente a participar de la vida y dejar que la ansiedad fluya de manera natural. A esto le llamamos la “curva de habituación”: disminuirá con el tiempo, a medida que siga teniendo contacto con el factor estresante. Puede que la ansiedad no se reduzca hasta cero, o que no disminuya tan rápido como a usted le gustaría, pero es así como se superan nuestros miedos.

      Trate de que el periodo de anticipación sea corto

      Cuando algo nos da miedo, el tiempo más difícil es realmente antes de hacer aquello que tememos. Así que otra regla de oro para los padres es tratar de eliminar o reducir realmente ese periodo de anticipación. Si el niño está nervioso porque tiene que ir a una cita médica, será preferible no comenzar una discusión sobre eso dos horas antes de ir: esto probablemente hará que su hijo se sienta más nervioso. Solamente intente acortar ese periodo al mínimo.

      Piense las cosas detenidamente con el niño

      Algunas veces ayuda hablar detenidamente sobre lo que pasaría si lo que el niño teme se volviera realidad. ¿Cómo lo manejaría? Un niño que se pone ansioso por separarse de sus padres podría preocuparse por lo que pudiera suceder si no llegaran a recogerlo. Así que hay que hablar de eso: “Si tu mamá no llegara por ti a la escuela, ¿qué harías? Le diría a mi entrenador que mi mamá no está. ¿Y qué crees que haría el entrenador? Llamaría a mi mamá o se quedaría esperando conmigo”. Si un niño tiene miedo de que sus padres pudieran enviar a un extraño a recogerlo, podría acordar una palabra clave con sus padres para asegurarse de que ellos efectivamente lo enviaron. Para algunos niños tener un plan reduce la incertidumbre de manera saludable y eficaz.

      Intente modelar formas sanas de manejar la ansiedad

      Hay múltiples maneras en que usted puede ayudar a los niños a manejar la ansiedad, al permitirles ver cómo enfrenta la ansiedad usted mismo. Los niños son perceptivos y se darán cuenta si usted sigue quejándose en el teléfono con un amigo porque no puede manejar el estrés o la ansiedad: mejor deje que los niños lo escuchen manejar la situación con calma, tolerarla y sentirse bien de sobreponerse a ella.

      Un psicólogo infantil de Viladecans responde a algunas preguntas frecuentes

      ¿Cuáles son las mejores formas de lidiar con la ansiedad infantil?

      Una de las mejores formas de lidiar con la ansiedad en niños es ayudarlos a enfrentar sus preocupaciones, en lugar de evitar las cosas que las causan. Los padres también pueden hablar con sus hijos sobre la causa de su ansiedad y ayudarlos a hacer planes para lidiar con ella cuando se presente (como respirar profundo).

      ¿Cómo pueden los padres ayudar a niños menores de 10 años con la ansiedad?

      Es útil que los padres hagan saber a los niños con ansiedad que van a estar bien, incluso si sienten temor. Usted no les puede prometer que nada malo sucederá, pero sí puede expresar su confianza en que serán capaces de enfrentar sus miedos y, con el tiempo, sentirse menos ansiosos

      Beatriz Fraga

      Psicóloga

      Grado en Psicología (UOC)

      Máster en Psicología Forense y Criminal (UB)

      Especialista Universitario en Intervención  con víctimas de violencia de género y agresores de pareja (Universidad Europea Miguel de Cervantes)

      Experiencia Laboral
      • Psicóloga en Serveis d’Atenció Terapèutica (Viladecans).
      • Psicóloga en Sentiment (Sant Vicenç dels Horts).
      Formación complementaria
      • Curso «Sensibilización, prevención y herramientas contra la violencia sexual en población joven».
      • Curso «Protocolos para la prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo».
      • Curso «Violencia machista: herramientas de intervención socioeducativas».

      Servicios en Serveis Atenció Terapèutica Viladecans

      Abrir chat
      1
      Escanea el código
      Hola 👋
      ¿En qué podemos ayudarte?