PSICÓLOGA INFANTIL VILADECANS: PSICOLOGÍA EN BEBÉS
¿Sobreestimulación o falta de juego libre? El dilema de los bebés en 2025

Si buscas una psicóloga infantil Viladecans bebés para el desarrollo de los más pequeños, has llegado al lugar adecuado. Ofrecemos psicología en bebés y en todas las etapas de la infancia
Soy Marta García, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Me formé en la Universitat de Barcelona, donde obtuve el Grado en Psicología, el Máster en Atención Precoz y Familia y el Grado en Trabajo Social. Además, he complementado mi formación con diferentes cursos especializados en educación familiar, intervención con menores en riesgo social, mediación en educación para la salud y primeros auxilios psicológicos en el Institut SIAC.
A lo largo de mi trayectoria, he trabajado en distintos centros hospitalarios, pediátricos y geriátricos, lo que me ha permitido adquirir una mirada amplia y profunda sobre la salud y el bienestar en todas las etapas de la vida. Desde hace años, acompaño a familias en Viladecans como psicóloga, y una de las consultas más frecuentes que recibo gira en torno a un tema muy actual: ¿estamos sobreestimulando a nuestros bebés o, por el contrario, les falta juego libre?
El contexto actual: bebés entre pantallas y agendas llenas
En 2025, las familias conviven con un gran dilema. La sociedad ofrece múltiples recursos, talleres y actividades para la primera infancia. A la vez, la tecnología ocupa un lugar creciente en los hogares, con pantallas que acompañan desde edades muy tempranas.
Como psicóloga infantil en Viladecans que acompaña a familias con bebés, observo cómo muchas madres y padres sienten la presión de “hacer lo suficiente”. Se preguntan si deberían apuntar a sus hijos e hijas a más actividades, comprar más juguetes estimulantes o, por el contrario, dejar que se aburran y exploren libremente.
¿Qué entendemos por sobreestimulación?
La sobreestimulación aparece cuando el entorno del bebé le ofrece demasiados estímulos a la vez: luces, sonidos, juguetes con múltiples funciones, pantallas en movimiento constante o agendas llenas de actividades dirigidas.
Un bebé sobreestimulado puede mostrar señales como:
– Dificultad para conciliar el sueño.
– Irritabilidad o llanto frecuente.
– Rechazo al contacto o al juego.
– Falta de concentración en una sola actividad.
No se trata de demonizar los recursos disponibles, sino de aprender a utilizarlos con equilibrio. El problema aparece cuando se saturan sus sentidos y no se les permite procesar, descubrir y disfrutar con calma.
El valor del juego libre en el desarrollo
El juego libre es la oportunidad de que los bebés exploren a su ritmo, sin una pauta marcada por la persona adulta ni por un juguete estructurado. Puede consistir en observar cómo ruedan una pelota, manipular objetos cotidianos seguros o simplemente experimentar con su propio cuerpo.
Cuando trabajamos con familias en consulta, suelo recordar que el juego libre no es tiempo “vacío”, sino una actividad esencial para que los niños y las niñas:
– Desarrollen su creatividad.
– Descubran sus propias habilidades motrices.
– Aprendan a regularse emocionalmente.
– Fortalezcan la autonomía y la confianza.
Muchos padres y madres se sorprenden al ver cómo, sin necesidad de juguetes sofisticados, sus hijos e hijas se concentran largos ratos explorando una cuchara de madera o gateando detrás de una pelota.
El dilema real de las familias
El dilema que escucho constantemente en las sesiones en Viladecans es: “¿Estoy haciendo demasiado o demasiado poco?”. Como psicóloga que acompaña a bebés y a sus familias, mi papel no es juzgar, sino ayudar a encontrar un punto de equilibrio.
Por ejemplo, apuntar a un taller de estimulación temprana puede ser muy positivo siempre que se combine con tiempo de juego libre en casa. Del mismo modo, contar con un par de juguetes interactivos no es negativo, siempre que no sustituyan la exploración del entorno y la interacción con las personas adultas.
Factores culturales y sociales en 2025
No podemos olvidar que este dilema no surge en el vacío. Las redes sociales, los consejos de expertos y expertas en crianza en internet y la presión de la comparación con otras familias influyen mucho en cómo madres y padres perciben lo que “deberían” hacer.
En mi consulta como psicóloga infantil en Viladecans que atiende a bebés, noto que muchas familias sienten la necesidad de justificar sus decisiones: si usan pantallas, si permiten que se aburran, si los llevan a demasiadas actividades. Esa sensación de estar siempre bajo evaluación aumenta el estrés parental y, en ocasiones, repercute en la relación con los hijos e hijas.
Señales de alarma: ¿cómo saber si hay desequilibrio?
No existe una fórmula mágica, pero sí hay algunos indicadores que pueden orientar a las familias:
– Si el bebé se muestra constantemente irritable, puede estar sobreestimulado.
– Si no tiene la oportunidad de experimentar sin directrices, quizá le falte juego libre.
– Si todo su tiempo está marcado por actividades externas, puede estar perdiendo espacios de exploración autónoma.
Cada familia es distinta, y por eso es tan importante observar al propio bebé y atender a sus necesidades concretas.
Estrategias prácticas para encontrar el equilibrio
A lo largo de mi experiencia, suelo recomendar a madres y padres:
– Respetar los ritmos del bebé: no todos los bebés disfrutan con la misma cantidad de estímulos.
– Crear rutinas predecibles: ayudan a la seguridad emocional y previenen la saturación.
– Favorecer espacios sin pantallas: al menos en los primeros dos años de vida.
– Alternar actividades dirigidas con juego libre: una actividad en grupo puede ser enriquecedora si después se ofrece un tiempo de exploración autónoma.
– Escuchar y observar: el bebé nos “dice” mucho a través de su conducta.
Agenda cita con una psicóloga infantil de Viladecans experta en bebés
Cada familia tiene su propio ritmo y sus propias dudas, y no existe un manual universal de crianza. Mi labor como psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans es acompañar a madres, padres y cuidadores en la aventura de criar y entender mejor a sus bebés.
Si sientes que tu hijo o hija está sobreestimulado o que le falta espacio para jugar libremente, te invito a reservar una cita conmigo. Juntas y juntos podemos analizar la situación, descubrir qué necesita tu bebé en este momento y encontrar herramientas prácticas que se adapten a vuestra realidad familiar.
Si buscas una psicóloga infantil en Viladecans con experiencia en bebés, estaré encantada de escucharte y acompañarte.
Recursos relacionados con la sobreestimulación y el juego libre
Si te interesa profundizar en este tema, te recomiendo algunos recursos que suelo compartir con las familias:
UNICEF – “Aprendizaje a través del juego”: Documento de UNICEF / LEGO Foundation que define qué es el juego en la primera infancia, recopila evidencia sobre por qué es importante que niñas y niños jueguen libremente, y su papel en el desarrollo cognitivo, emocional, social.
UNICEF – “Por qué el juego refuerza la salud mental de tu hijo”: Artículo divulgativo que explica cómo el juego fortalece la salud emocional, reduce estrés, consolida vínculos, ayuda en regulación emocional y otros aspectos del bienestar psicológico infantil.
Fundación Salud Infantil de la Comunidad de Madrid – “¿Juego libre?”: Recurso que describe los beneficios del juego libre durante la infancia y cómo favorece desarrollo global, autoestima, creatividad, atención, socialización. Es claro, accesible, basado en evidencias.
Estrategias prácticas para encontrar el equilibrio
A lo largo de mi experiencia, suelo recomendar a madres y padres:
– Respetar los ritmos del bebé: no todos los bebés disfrutan con la misma cantidad de estímulos.
– Crear rutinas predecibles: ayudan a la seguridad emocional y previenen la saturación.
– Favorecer espacios sin pantallas: al menos en los primeros dos años de vida.
– Alternar actividades dirigidas con juego libre: una actividad en grupo puede ser enriquecedora si después se ofrece un tiempo de exploración autónoma.
– Escuchar y observar: el bebé nos “dice” mucho a través de su conducta.

Marta García Torrejón
Psicóloga especializada en atención precoz
Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)
Máster en Atención Precoz y Familia (Universitat de Barcelona)
Grado en Trabajo Social (Universitat de Barcelona)
Experiencia Laboral
- Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
- Psicóloga en prácticas en Món Pediàtric
- Trabajadora Social en el Hospital General de Hospitalet
- Trabajadora Social en el Hospital Dos de Mayo
- Trabajadora Social en Fundació Ictus
- Trabajadora Social en Centro Geriátrico Maria Auxiliadora
- Prácticas en CAP Vallcarca
Formación complementaria
- Curso «Educador/a familiar» – Institut SIAC
- Curso «Máster en intervención con menores en riesgo social» – Institut SIAC
- Curso «Mediador/a en educación para la salud» – Institut SIAC
- Curso «Primeros auxilios psicológicos» – Institut SIAC