PSICÓLOGO VILADECANS: CONDUCTAS AGRESIVAS INFANTILES
«¿Tu hijo/a pega en el cole o en la guarde? Qué hacer y cómo acompañarle desde la psicología infantil»

PSICÓLOGO VILADECANS ¿Hijo pega en la escuela?:
¡Hola! Soy Edith Caro, psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde acompaño a familias, niños, niñas y adolescentes en su desarrollo emocional y conductual. Me gradué en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y me he especializado en diferentes áreas a través de cursos de formación.
Una de las consultas más frecuentes que recibo es: “Nos han dicho en la guarde o en el cole que nuestro hijo o hija ha pegado. ¿Qué hacemos ahora?”
Y es normal sentirse perdido/a. Nadie te prepara emocionalmente para escuchar algo así, y suele activar muchos miedos e inseguridades. Hoy, como psicóloga con experiencia en conductas agresivas en niños/as en Viladecans, quiero acompañarte a entender qué está ocurriendo, cómo abordarlo, y sobre todo, cómo ayudar a tu peque a transitar este momento de manera constructiva y sin culpa.
Recibir la noticia: la primera reacción importa
La mayoría de madres y padres que llegan a consulta lo hacen con sentimientos encontrados: preocupación, culpa, rabia, tristeza y miedo. Es habitual pensar cosas como:
“¿Estoy haciendo algo mal?”
“¿Será que no le pongo límites?”
“¿Y si ya tiene un problema grave?”
Quiero que sepas que estos pensamientos son normales. Pero también es importante recordar que una conducta no define a tu hijo/a. Lo que necesita no es castigo ni etiquetas, sino comprensión y guía. A veces, lo que llamamos “mal comportamiento” es solo un grito emocional en un lenguaje que aún no domina.
¿Por qué un niño o niña pega? Entendiendo el trasfondo emocional
PSICÓLOGO VILADECANS ¿Hijo pega en la escuela? Pegar no es simplemente un “acto malo”. Es una forma de comunicación. Aunque no sea la adecuada, es la forma que algunos niños y niñas tienen para expresar algo que no pueden poner en palabras. Algunas causas frecuentes detrás de las conductas agresivas:
– Dificultades para gestionar emociones como el enfado, la frustración o los celos.
– Problemas en el desarrollo del lenguaje o la comunicación.
– Modelos agresivos en el entorno familiar, escolar o digital (pantallas).
– Cambios vitales importantes: separación de los padres, mudanza, nacimiento de un hermano/a, fallecimiento de un ser querido.
– Altos niveles de estrés infantil, muchas veces no percibidos por el entorno.
Desde mi práctica como psicóloga con experiencia en conductas agresivas en niños en Viladecans, he comprobado que cuando logramos identificar la causa emocional detrás de la conducta, el abordaje se vuelve mucho más efectivo y respetuoso.
Qué evitar: lo que no ayuda a corto ni a largo plazo
Ante este tipo de conductas, es importante cuidar nuestra reacción adulta. Algunas respuestas, aunque comprensibles, pueden agravar el problema:
– Castigos severos sin explicación.
– Usar etiquetas como “malo/a” o “violento/a”.
– Comparaciones constantes con hermanos/as o compañeros/as.
– Negar lo ocurrido o culpar solo al entorno.
– Restar importancia con frases como “es una fase” o “todos los niños pegan”.
Estos enfoques pueden reforzar el comportamiento, dañar la autoestima y alejar emocionalmente al niño/a de la familia.
Qué sí hacer: acompañar desde la calma, el respeto y los límites claros
La clave está en combinar afecto, estructura y validación emocional. Algunas estrategias que trabajamos en consulta:
– Nombrar la emoción que hay detrás del comportamiento: “Veo que estabas muy enfadado/a cuando pasó eso”.
– Enseñar alternativas: Respirar, pedir ayuda, retirarse, usar palabras.
– Reforzar el esfuerzo, no solo el resultado: “Te costó, pero lo intentaste. Eso es muy valioso”.
– Crear espacios de conexión diaria sin pantallas, donde el niño o la niña pueda expresarse sin juicio.
– Establecer normas claras y coherentes, repetidas con cariño y firmeza.
Estas herramientas, cuando se aplican con constancia, pueden transformar conductas agresivas en oportunidades de crecimiento emocional.
El rol de la escuela o guardería: aliados, no enemigos
Es fundamental crear una buena alianza con el entorno educativo. Muchas veces, el colegio puede ofrecer claves importantes: ¿cuándo ocurren los episodios?, ¿con quién?, ¿qué los desencadena?, ¿cómo se resuelven?
Como psicóloga con experiencia en conductas agresivas en niños en Viladecans, suelo trabajar junto con educadores/as cuando la familia lo solicita. Algunas ideas para fortalecer esta colaboración:
– Solicitar reuniones periódicas.
– Compartir las estrategias que estáis aplicando en casa.
– Pedir que se valoren los avances, por pequeños que sean.
– Evitar confrontaciones o culpabilizaciones.
Trabajar en equipo reduce la presión sobre el niño o niña y refuerza un mensaje coherente.
¿Cuándo pedir ayuda profesional? PSICÓLOGO VILADECANS ¿Hijo pega en la escuela?
Consultar con un/a psicólogo/a no implica que tu hijo o hija tenga un problema grave. Todo lo contrario: es un acto de cuidado y prevención.
Te animo a buscar apoyo si:
– Las conductas agresivas son frecuentes o intensas.
– Hay dificultad para identificar qué las desencadena.
– Notas que tu hijo/a está triste, ansioso/a o retraído/a.
– La convivencia familiar se está viendo afectada.
– Sientes que ya no sabes qué más hacer.
Un espacio terapéutico puede ofrecer herramientas, contención emocional y una mirada externa que ayuda a encontrar nuevas formas de abordar lo que está ocurriendo.
¿Quieres que te acompañe en este proceso?
Si estás atravesando una situación de este tipo, o simplemente quieres orientación profesional para mejorar el clima familiar o escolar, puedes contactarme. Como psicóloga con experiencia en conductas agresivas en niños en Viladecans, acompaño procesos respetuosos, adaptados a cada familia y a cada etapa del desarrollo.
En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans encontrarás un espacio seguro, cercano y profesional donde poder abordar este tema sin juicios y con soluciones reales.

Edith Caro García
Psicóloga
Grado en Psicología (UAB)
Formación complementaria
- Curso ‘Síntomas cognitivos en la depresión’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
- Curso ‘Etapas vitales LGBTIQ’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
- Curso ‘Neuropsicología en víctimas de violencia de género’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
- Curso ‘Fortaleciendo la autoestima’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
- Curso ‘ Primeros auxilios en violencia sexual’ (Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña)
Experiencia Laboral
- Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
- Voluntariado en Associació Síndrome d’Asperger Catalunya
- Prácticas Externas en Centro Trastornos Alimentarios Khepra