PSICÓLOGO APRENDIZAJE | Viladecans
EL PELIGRO DE UN AULA UNIFORME
“Cada niño aprende a su manera”: El peligro de un aula uniforme

¡Hola! Soy Íñigo Prieto, psicólogo en el centro Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans. Psicólogo del aprendizaje en Viladecans. Me gradué en Psicología por la Universitat de Barcelona, donde también participé como investigador en proyectos sobre desarrollo cognitivo y emocional en la infancia. Más adelante, cursé el Máster en Psicopedagogía en la UOC y el Máster en Psicología General Sanitaria. A lo largo de mi carrera he trabajado en contextos diversos: como terapeuta ocupacional en hospitales de día, en el CSMIJ, y como psicólogo y psicopedagogo en diferentes centros privados. Esta experiencia, unida a mi trabajo clínico actual en Viladecans, me ha permitido acompañar a muchos niños, niñas, adolescentes y sus familias. Y si hay una idea que se repite en cada historia que llega a consulta, es esta: cada persona tiene su propia forma de aprender, y no respetarla puede hacer mucho daño.
Cuando el sistema no ve al niño o la niña
Como psicólogo del aprendizaje en Viladecans, en las entrevistas con familias, es habitual escuchar frases como: “creo que no le gusta aprender”, “le cuesta seguir el ritmo de la clase”, “le han dicho que no presta atención” o incluso “nos han sugerido repetir curso”. En muchos casos, estas preocupaciones no tienen que ver con un déficit real de capacidad, sino con un sistema que prioriza la homogeneidad por encima de la individualidad.
Lo cierto es que en nuestras aulas seguimos arrastrando una visión única del aprendizaje: todos deben aprender lo mismo, de la misma forma y en el mismo tiempo. Pero esto no refleja la realidad del desarrollo infantil. En mi trabajo diario veo claramente que hay diferentes maneras de aprender, y que forzar a niños y niñas a ajustarse a un molde único no solo limita su potencial, sino que también afecta profundamente su bienestar emocional.
¿Qué significa aprender de formas diferentes?
Hablar de diferentes maneras de aprender es reconocer que cada persona percibe, procesa, integra y expresa el conocimiento de forma distinta. Algunos niños y niñas aprenden escuchando, otros necesitan ver, tocar, moverse, debatir, experimentar o contar historias. Hay quienes se benefician del aprendizaje en grupo, y quienes necesitan más espacios individuales. Algunos requieren pausas frecuentes, otros prefieren trabajar durante más tiempo seguido. Todo esto es parte de la diversidad natural del ser humano.
Trabajando como Psicólogo del aprendizaje en Viladecans, me doy cuenta de que también influyen factores emocionales, relacionales y contextuales. Por ejemplo, un niño con ansiedad puede tener bloqueos que interfieren en su atención o memoria. Una niña que no se siente segura en el aula difícilmente se atreverá a participar o preguntar. El aprendizaje no es un proceso lineal y frío; está profundamente vinculado a cómo nos sentimos, a cómo nos vemos a nosotras y nosotros mismos, y al sentido que le damos a lo que estamos haciendo.
Cuando el aula no contempla esta diversidad, se produce una desconexión: entre el niño o niña y el contenido, entre el alumnado y el docente, y entre la experiencia escolar y el desarrollo personal.
Las consecuencias de forzar la uniformidad
Uno de los efectos más comunes de un aula que no respeta las diferencias es el deterioro de la autoestima. He conocido niños y niñas que llegan a consulta con la firme creencia de que “no valen”, que “no sirven para estudiar” o que “no son listos”. Frases que no nacen de la realidad, sino del dolor acumulado tras años de no sentirse vistos o comprendidos.
La frustración escolar no solo afecta al rendimiento académico, sino también a la motivación, la autorregulación emocional, las relaciones con el entorno y la imagen personal. A menudo, cuando detectamos conductas disruptivas en el aula o desmotivación, lo que hay detrás es un grito de ayuda: un niño o niña que no entiende por qué no consigue hacerlo “como los demás”.
Reconozco que como Psicólogo del aprendizaje en Viladecans, también es importante recordar que no solo quedan fuera quienes tienen más dificultades. A veces, quienes aprenden más rápido o de formas distintas también se sienten poco estimulados o encajonados, y eso puede conducir a la desmotivación o al abandono.
Hacia una mirada más inclusiva del aprendizaje
Por suerte, cada vez más profesionales del ámbito educativo y sanitario estamos impulsando una visión más amplia, flexible y respetuosa de la enseñanza. En nuestras intervenciones, tratamos de identificar el perfil de aprendizaje de cada niño o niña, sus fortalezas, sus retos, y las condiciones que necesita para aprender con seguridad y confianza.
En consulta, realizamos evaluaciones psicopedagógicas para conocer mejor sus estilos de aprendizaje, ofrecemos herramientas de apoyo familiar, y colaboramos con centros educativos para facilitar adaptaciones metodológicas. A veces, pequeños cambios en la manera de presentar la información o de evaluar pueden marcar una gran diferencia.
Los enfoques basados en la educación emocional, el aprendizaje cooperativo, las metodologías activas o el diseño universal del aprendizaje son ejemplos de cómo es posible crear entornos más justos y eficaces. Porque respetar las diferentes maneras de aprender no es solo una cuestión ética, sino una estrategia que beneficia a todo el grupo.
Lo que podemos hacer desde casa y desde el aula
Si eres madre, padre o docente, y sientes que un niño o niña no está disfrutando del proceso de aprender, te invito a observar con curiosidad antes que con juicio. Pregúntate:
– ¿Qué tipo de actividades le motivan más?
– ¿Cuándo parece estar más concentrado o concentrada?
– ¿Qué le cuesta y por qué?
– ¿Cómo se siente respecto al error, al esfuerzo, a la escuela?
Valorar sus emociones, reforzar sus logros, ofrecer alternativas y validar sus procesos son formas de acompañar sin presionar. Aprender no es competir, es crecer. Y cada quien lo hace a su manera.
Recursos recomendados relacionados con las diferentes maneras de aprender
Como experto Psicólogo del aprendizaje en Viladecans, aquí te dejo algunos recursos que recomiendo frecuentemente a familias y educadores:
“Estructuras de la mente” es la obra fundamental de Howard Gardner. En este libro, Gardner introduce su revolucionaria teoría de las inteligencias múltiples, desafiando la idea tradicional de que existe una única forma de inteligencia, medible por el coeficiente intelectual (CI). Gardner propone que la inteligencia no es un rasgo único y fijo, sino un conjunto de capacidades cognitivas distintas, cada una con su propia estructura, desarrollo y forma de expresión.

«El elemento» y «Escuelas creativas«, ambos de Ken Robinson, ofrecen una crítica profunda al sistema educativo tradicional y proponen una transformación basada en la creatividad, la diversidad del talento y el respeto a las distintas formas de aprender.


¿Te preocupa el aprendizaje de tu hijo o hija?
Si sientes que tu hijo o hija no encaja en el modelo escolar tradicional, que está perdiendo confianza, o que sufre por no poder expresarse según su estilo, tal vez sea el momento de buscar acompañamiento profesional. Desde mi trabajo en Serveis Atenció Terapèutica, ofrezco orientación psicopedagógica, valoración individualizada, y estrategias prácticas para que el aprendizaje vuelva a ser una experiencia positiva, significativa y personalizada.
Estoy convencido de que cada niño y cada niña puede aprender, si se le da la oportunidad de hacerlo a su manera. Y si hay obstáculos en el camino, también hay herramientas, recursos y personas dispuestas a ayudar.
Porque sí, existen diferentes maneras de aprender, y reconocerlo es el primer paso para construir una educación más justa, más humana y más real.

Iñigo Prieto Moreno
Psicólogo General Sanitario y psicopedagogo
Grado en Psicología (Universitat de Barcelona)
Máster en Psicopedagogía (UOC)
Máster en Psicología General Sanitaria
Experiencia Laboral
- Psicólogo en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
- Prácticas como psicólogo clínico en CSMIJ (Gavà).
- Terapeuta ocupacional y psicólogo de planta en Hospital de Día de Anglí (Barcelona).
- Psicólogo y psicopedagogo en el centro Inventtia (Vilanova i la Geltrú).
- Investigador en psicología (Universitat de Barcelona).