PSICÓLOGA VILADECANS: EXPLOSIONES EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA
Explosiones emocionales en la adolescencia: cómo intervenir sin escalar el conflicto

Si buscas psicóloga emociones adolescentes Viladecans, es porque te preocupa el bienestar de tu hijo o hija.
¡Hola! Soy Laia Montero, psicóloga clínica con formación en la Universitat Ramon Llull y dos másteres universitarios en Psicología Jurídica y Psicología General Sanitaria por la VIU. A lo largo de mi trayectoria profesional he trabajado en distintos ámbitos que me han permitido adquirir experiencia con adolescentes, familias y adultos, desde la intervención en adicciones, hasta la atención en Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, donde acompaño a personas en procesos emocionales complejos. Además, cuento con formación complementaria en prevención de conductas suicidas, violencia sexual y otras áreas sensibles, que me dotan de una visión integral para abordar las emociones y conflictos.
En esta entrada quiero compartir contigo algunas claves para comprender y manejar las explosiones emocionales en la adolescencia, un fenómeno frecuente y que puede generar gran malestar familiar y social. Desde mi experiencia como psicóloga experta en tratar emociones de adolescentes en Viladecans, te invito a conocer herramientas prácticas para intervenir sin escalar el conflicto y favorecer una comunicación más saludable.
La adolescencia y sus emociones intensas
La adolescencia es una etapa de cambios profundos, donde no solo se desarrollan aspectos físicos y cognitivos, sino también una intensa transformación emocional. El cerebro adolescente, en pleno proceso de maduración, especialmente en el córtex prefrontal encargado del control de impulsos y la toma de decisiones, provoca que la gestión emocional sea a veces complicada.
Las explosiones emocionales —que pueden manifestarse en gritos, llantos, actitudes desafiante o incluso conductas impulsivas— son una forma en la que el o la adolescente expresa frustración, miedo, tristeza o enfado cuando todavía no dispone de las herramientas adecuadas para gestionarlas. En mi labor como psicóloga que trata emociones con adolescentes en Viladecans, he visto que estas explosiones son una forma de comunicación que, aunque a menudo incómoda, esconde necesidades emocionales importantes.
Por qué evitar que el conflicto escale
Cuando en una situación emocionalmente cargada respondemos con irritación, reproches o castigos, podemos agravar la tensión y aumentar la distancia entre la persona adolescente y su entorno. Esto dificulta el diálogo y la resolución de problemas y puede generar un círculo vicioso donde cada explosión provoca una reacción más intensa.
Por ello, es clave intervenir desde la calma, la empatía y el respeto. No se trata de ceder a todas las peticiones o comportamientos, sino de validar el sentir, escuchando sin juzgar y mostrando que estamos presentes para acompañar. Desde mi experiencia, como psicóloga experta en emociones de adolescentes en Viladecans, esta actitud abre la puerta a una comunicación auténtica y a la construcción de vínculos de confianza que perduran.
Estrategias para intervenir sin escalar el conflicto
1. Mantén la calma y regula tu respuesta
Tu estado emocional influye directamente en la dinámica. Respirar profundamente y tomarte un momento antes de responder puede evitar que la tensión aumente.
2. Reconoce y valida las emociones
Expresiones como “Veo que estás muy enfadado/a y entiendo que te cueste manejarlo” ayudan a que el adolescente se sienta aceptado y comprendido, lo que puede reducir la necesidad de manifestar la emoción de forma explosiva.
3. Ofrece espacio para la autorregulación
Permitir un tiempo de pausa o un lugar tranquilo para que el o la adolescente pueda calmarse es fundamental. No se debe presionar a hablar o solucionar el problema inmediatamente.
4. Facilita la expresión verbal cuando sea posible
Cuando la intensidad haya bajado, fomenta el diálogo con preguntas abiertas: “¿Quieres contarme qué te ha pasado?” o “¿Cómo te puedo ayudar a sentirte mejor?”.
5. Establece límites claros, firmes y respetuosos
Los límites son necesarios para la convivencia y la seguridad, pero deben comunicarse sin amenazas ni castigos desproporcionados. La coherencia y el respeto fomentan el aprendizaje emocional.
6. Fomenta actividades que ayuden a canalizar emociones
El deporte, la expresión artística o técnicas de mindfulness son herramientas que pueden acompañar el trabajo emocional y favorecer la regulación.
Cuando es necesario el acompañamiento psicológico
Las explosiones emocionales frecuentes o desproporcionadas pueden ser señal de que la persona adolescente está enfrentando dificultades emocionales más profundas como ansiedad, depresión o problemas en las relaciones interpersonales. En estos casos, la intervención profesional es clave para ofrecer un espacio seguro y herramientas especializadas.
En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans, acompaño a adolescentes y familias desde un enfoque integral, respetuoso y personalizado. Mi formación, que incluye conocimientos en prevención de conductas suicidas y abordaje clínico, me permite ofrecer un apoyo adaptado a cada necesidad, fomentando el crecimiento emocional y la resiliencia.
Te invito a dar el paso para acompañar mejor las emociones adolescentes
Si tú o tu hijo/a estáis atravesando momentos difíciles relacionados con explosiones emocionales, no dudes en buscar ayuda profesional. En Serveis Atenció Terapèutica de Viladecans estoy a tu disposición para acompañarte en este proceso, ofreciendo un espacio seguro donde podamos trabajar juntos desde la comprensión, el respeto y la profesionalidad.
Agendar una cita conmigo es el primer paso para construir un camino hacia la regulación emocional y la mejora de las relaciones familiares y sociales.

Laia Montero Gascó
Máster universitario en Psicología Jurídica (VIU)
Máster universitario en Psicología General Sanitaria (VIU)
Experiencia Laboral
- Psicóloga en Serveis Atenció Terapèutica (Viladecans).
- Psicóloga en adicciones en Associació Retorn (Barcelona)
- Psicóloga en prácticas en Ita Avenir (Barcelona).
- Psicóloga en programas formativos en medidas penales en la Fundació IRES (Barcelona).
- Psicóloga de tránsito y la seguridad vial en Centre Mèdic Unió.
- Psicóloga infantil, juvenil y de adultos en Centre Mèdic Censalu (Gavá).
- Psicóloga en prácticas en el Instituto NEPP (Barcelona).
Formación complementaria
- Curso «Primeros auxilios psicológicos en violencia sexual. Herramientas aplicadas. El cine como ejemplo».
- Curso «Prevención e intervención en conducta suicida y autolesiva».
- Curso «La mente de un pedófilo. Bases del abordaje de la pedofilia desde la consulta clínica».
- Curso «Formación en realidad virtual para medidas penales alternativas».